Una buena manera de empezar el año, para seguir con los propósitos de enmienda, es este texto del magnífico geógrafo Jared Diamond, aparecido en el New York Times, el 2 de enero de 2008.
Para los matemáticos, el 32 es un número interesante: es 2 elevado a la quinta potencia, es decir, 2 por 2 por 2 por 2 por 2. Para los economistas, el 32 es aún más especial, porque mide la diferencia de nivel de vida entre el primer mundo y los países en desarrollo. Los promedios de consumo de recursos como el petróleo y los metales, así como los índices de desechos generados como los plásticos y los gases de efecto invernadero, son 32 veces más altos en Norteamérica, Europa occidental, Japón y Australia de lo que lo son en el mundo en desarrollo. Ese factor 32 tiene consecuencias importantes.
Para entenderlas, consideremos nuestras preocupaciones con respecto a la población mundial. Hoy en día hay más de seis billones y medio de personas, y ese número puede ascender a nueve billones en medio siglo. Hace varias décadas, eran muchos los que consideraban que el aumento de la población constituía el principal desafío que la humanidad tenía ante sí. Ahora nos hemos dado cuenta que eso sólo importa si lo ponemos en relación con lo que la gente consume y produce. Si la mayor parte de las personas del mundo, esos 6.5 billones, estuvieran en hibernación y no metabolizaran ni consumieran, no habría problemas de recursos. Lo qué realmente importa es el consumo total del mundo, la suma de todos los consumos locales, cuyo cómputo es el resultado de multiplicar las poblaciones locales por el promedio del consumo local per capita.
El aproximadamente billón de personas que vive en países desarrollados tiene un índice de consumo per capita de 32. La mayor parte de los otros 5.5 billones de personas del mundo en desarrollo tiene niveles de consumo per capita por debajo de 32, de hecho se acerca a 1.
La población, especialmente en el mundo en desarrollo, continúa creciendo, y hay gente que sigue centrando su preocupación en eso. Lo que observan es que las poblaciones de países como Kenia están creciendo muy rápido, y dicen que se trata de un grave problema. Desde luego, es un problema para los más de 30 millones de habitantes de Kenia, pero no es una carga para el mundo en general, porque los keniatas consumen poco. (Su índice relativo per capita es 1). El problema real para el mundo es que cada uno de los 300 millones de norteamericanos consume tanto como 32 keniatas. Con diez veces su población, los Estados Unidos consumen 320 veces más recursos que Kenia.
La gente del Tercer mundo es consciente de esta diferencia en consumo per capita, aunque la mayoría no podría especificar que ese factor es de 32. A medida que crece su desesperanza, se sienten frustrados e indignados, y algunos se convierten en terroristas, o bien los toleran o los apoyan. Desde el 11-S de 2001, se ha puesto de manifiesto que los océanos que antes protegían a los Estados Unidos ya no sirven. Habrá más atentados terroristas contra nosotros y contra Europa, y quizás contra Japón y Australia, mientras persista esa diferencia de 32 en índices de consumo.
La gente que consume poco quiere disfrutar del estilo de vida propio de quienes consumen mucho. Los gobiernos de los países en vías de desarrollo hacen del aumento de los estándares de vida un objetivo fundamental de su política nacional. Y decenas de millones de personas en el mundo en desarrollo buscan el estilo de vida del primer mundo por sí mismos, emigrando, especialmente a los Estados Unidos, Europa occidental, Japón y Australia. Cada transferencia de una persona a un país de alto consumo hace que crezcan las tasas de consumo del mundo, aunque la mayoría de los inmigrantes no consiguen multiplicar su consumo por 32 de forma inmediata.
Entre los países en vías de desarrollo que están intentando aumentar el nivel de consumo per capita dentro del propio país, China ocupa un lugar destacado. Tiene la economía con el crecimiento más rápido del mundo, y hay 1.3 billones de chinos, cuatro veces la población de los Estados Unidos. El mundo ya está agotando los recursos disponibles, y lo hará aún más pronto si China alcanza los promedios de consumo norteamericanos. Ahora mismo, China está compitiendo con nosotros para conseguir petróleo y metales en los mercados mundiales.
Los índices de consumo per capita en China siguen siendo cerca de 11 veces menores que los nuestros, pero supongamos que se acercaran a ellos. También podríamos imaginar que no hubiera ningún otro aumento de consumo en el mundo – es decir, que ningún otro país aumentara su consumo, que todas las poblaciones nacionales (China incluida) permanecieran sin cambios y que cesara la inmigración. Pero sólo con que eso sucediera en la China veríamos que aproximadamente se doblarían los índices de consumo del mundo. El consumo de petróleo, por ejemplo, aumentaría un 106 por ciento y el de los metales un 94 por ciento. Si la India consiguiera también lo que la China, las tasas de consumo del mundo se triplicarían. Si todo el mundo en desarrollo lo consiguiera repentinamente, esos índices se elevarían once veces más. Sería como si la población del mundo se hinchara hasta alcanzar los 72 billones de personas (con los actuales niveles de consumo).
Algunos optimistas señalan que podríamos soportar un mundo con nueve billones de personas. Pero no he encontrado ninguna persona lo bastante loca como para defender que pudiéramos sostener 72 billones. Con todo, a menudo prometemos a países en vías de desarrollo que con sólo adoptar las políticas adecuadas – por ejemplo, instituir un gobierno honesto y una economía de mercado -, también podrán disfrutar de una forma de vida semejante a la del primer mundo. Esta promesa es imposible, una broma cruel: incluso ahora estamos teniendo dificultades para soportar la forma de vida del primer mundo, cuando solamente se trata de un billón de personas.
Los americanos podemos pensar en el crecimiento del consumo de China como un problema. Pero los chinos sólo están alcanzando el nivel de consumo que nosotros ya tenemos. Decirles que no lo intenten sería vano.La única propuesta que China y otros países en vías de desarrollo aceptarán es que vayamos hacia unas tasas de consumo y unos estándares de vida más iguales en todo el mundo. Pero el mundo no tiene bastantes recursos disponibles para que los índices de consumo de China sean como los nuestros, aún menos para que lo haga el resto del mundo. ¿Significa eso que vamos de cabeza al desastre?
No, podríamos conseguir un horizonte estable en el cual todos los países convergieran en niveles de consumo considerablemente por debajo de los más altos actuales. Los americanos podrían oponerse: de ninguna manera sacrificaríamos nuestros estándares de vida en beneficio del resto del mundo. Sin embargo, estemos o no dispuestos a ello, pronto tendremos tasas más bajas de la consumo, porque las actuales son insostenibles.
Sin embargo, no necesitaríamos hacer un gran sacrificio, porque los estándares de vida no se acoplan fielmente a las tasas de consumo. Buena parte del consumo americano es derrochador y contribuye poco o nada a la calidad de vida. Por ejemplo, el consumo de petróleo per capita en Europa occidental se sitúa sobre la mitad del nuestro, cuando el nivel de vida de Europa occidental es más alto desde cualquier punto de vista razonable, incluyendo la esperanza de vida, la salud, la mortalidad infantil, el acceso a la asistencia médica, las pensiones, los períodos de vacaciones, la calidad de las escuelas públicas y las subvenciones a las artes.
Preguntémonos si el uso derrochador que los americanos hacen de la gasolina contribuye positivamente a mejorar cualesquiera de esos índices. Hay otros aspectos de nuestro consumo que también son derrochadores. La mayor parte de las industrias pesqueras del mundo todavía funcionan de forma no sostenible, y muchas se han derrumbado o han disminuido sus rendimientos -incluso aunque sabemos cómo gestionarlas para preservar el medio ambiente y las pesquerías. Si todas las industrias pesqueras fueran sostenibles, podríamos extraer peces de los océanos consiguiendo que los índices de capturas estuvieran en sus cotas históricas máximas y continuar así indefinidamente.
Lo mismo ocurre con los bosques: ya sabemos cómo manejarlos de forma sostenible, y si lo hiciéramos así en todo el mundo podríamos extraer bastantes troncos para cubrir las necesidades de madera y del papel del mundo. Con todo, la mayoría de los bosques se gestionan de forma no sostenible, con los consiguientes descensos en la producción. Por tanto, al igual que es cierto que podemos mantener nuestro nivel de vida consumiendo menos de lo que ahora lo hacemos, también es cierto que llegará el día en que los índices de consumo per capita en muchos países en vías de desarrollo serán casi iguales a los nuestros. Son tendencias deseables, no perspectivas horribles.
De hecho, ya sabemos cómo mejorar las tendencias; lo que ha faltado principalmente ha sido voluntad política. Afortunadamente, el año pasado hubo algunos signos alentadores. Australia celebró unas elecciones en las que una gran mayoría de votantes le dieron la espalda a la política que su gobierno había seguido durante una década; el nuevo gobierno apoyó de inmediato el protocolo de Kyoto sobre el recorte emisiones de gases de efecto invernadero.
También el año pasado, la preocupación por el cambio climático aumentó considerablemente en los Estados Unidos. Incluso en China se están produciendo vivos debates sobre la política medioambiental, y las protestas públicas detuvieron recientemente la construcción de una inmensa fábrica de productos químicos cerca del centro de Xiamen. Por tanto, soy cautelosamente optimista. El mundo tiene problemas serios de consumo, pero podemos solucionarlos si elegimos hacerlo.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (25 de enero de 2008). Jared Diamond: el factor 32. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mxu9