No hay palabra que más guste en cada temporada libresca (o de otro tipo) que la de “Rentrée”, al menos entre los franceses. Y aquí está de nuevo, con el otoño asomándose inevitablemente. Los distintos medios la han usado para anunciar o listar novedades, con la cuestión digital al fondo. Por ejemplo, “Mutation de l’animal lecteur: les nouvelles pratiques de lecture”, anuncia Nathalie Crom en Telerama; “Rentrée littéraire: pourquoi l’ebook s’embourbe en France”, expone Phalène de La Valette en Le Figaro. En cambio, Julie Clarini se atiene a la costumbre en Le Monde, con su “Rentrée des idées: une vue d’ensemble des essais à paraître cet automne”. Veamos estas novedades en palabras de Clarini:
Estamos casi de vuelta a la escuela. En tiempo de reformas. Los ritmos escolares complementan los cambios que han afectado a la educación nacional desde 1936 hasta la actualidad, cuya historia ha hecho Antoine Prost en Du changement dans l’école. les réformes de l’éducation de 1936 à nos jours (Seuil). Pero, más que la escuela, en este momento de debate sobre las dificultades económicas, son las desigualdades las que preocupan a la escena intelectual. Thomas Piketty, diez años después de su investigación sobre la evolución de las rentas altas, ofrece una nueva propuesta, Le Capital au XXIe siècle (Seuil), dedicada a la dinámica de la distribución de la riqueza. Los sociólogos Monique Pinçon-Charlot y Michel Pinçon pintan, en La Violence des riches. Enquête sur les casseurs de vies (La Découverte), una imagen de una Francia que intensifica la presión sobre las clases populares. Alain Touraine libra sus nuevas reflexiones sobre la muerte de lo social, sofocado por la economía, en La Fin des sociétés (Seuil).
Para el sociólogo Dominique Meda, romper el dominio de la economía sobre nuestra vida supone terminar con la ideología productivista. La Mystique de la croissance. Comment s’en libérer (Flammarion) baliza el camino a recorrer. Volviendo a las fuentes, los historiadores Céline Pessis, Christophe Bonneuil y Sezin Topçu proponen Une autre histoire des trente glorieuses (La Découverte), revelando un lado más oscuro.
En tiempos de alto desempleo, el trabajo está en el centro de las preocupaciones, al menos si juzgamos por el número de publicaciones. Crisis económica y crisis de sentido: un colectivo retoma la vieja cuestión de Pour quoi nous travaillons? (L’Atelier), sobre la que también reflexiona el filósofo noruego Lars Svendsen en Le Travail. Gagner sa vie, à quel prix ? (Autrement). Ahondando en nuestra relación con la productividad, Dominique Meda muestra, con Patricia Vendramin, la brecha entre las expectativas de los individuos y las dificultades del mercado laboral en Réinventer le travail (PUF).
Limitaciones ecológicas
Reinventar el trabajo y, por lo tanto, imaginar otras formas de vida: las limitaciones ecológicas lo requieren. Hay lecciones que aprender de las sociedades tradicionales, como las analizadas por Jared Diamond en Le Monde jusqu’à hier (Gallimard). Como se sugiere en un alegato, Pour une sociologie de l’environnement, bajo la dirección de Bernard Kalaora y Chloé Vlassopoulou (Champ Vallon), la historia y la sociología del medio ambiente son cada vez más ricas, sea con traducciones o con trabajos originales, como L’Evénement anthropocène, de Christophe Bonneuil y Jean -Baptiste Fressoz (Seuil). Además, Pap Ndiaye vuelve a la historia industrial, ofreciendo una Histoire de Chicago (Fayard), con Andrew J. Diamond. Por último , dos publicaciones exploran los vínculos entre las fuentes de energía y las luchas políticas: la traducción de un ensayo escrito por el historiador británico E. P. Thompson, La Guerre des forêts. Luttes sociales dans l’Angleterre du XVIIIe siècle (La Découverte), y el ensayo de Timothy Mitchell, Carbon Democracy. Le pouvoir politique à l’ère du pétrole (La Découverte).
Además de las preocupaciones ambientales, la pregunta sobre el lugar de la religión es evidente este otoño. El islam en Francia derrama mucha tinta. Con Islamophobie. Comment les élites françaises fabriquent le “problème musulman” (La Découverte), los sociólogos Abdellali Hajjat y Marwan Mohammed abren el debate. El psicoanalista Daniel Sibony, vinculando Islamophobie et culpabilité (Odile Jacob), pretende despejar las responsabilidades de este estado de desconfianza mutua. En Les Religions face à l’intolérance. Résister à l’idéologie de la peur (Flammarion), la filósofa estadounidense Martha Nussbaum abre perspectivas más amplias. En Critique de la raison nègre (La Découverte), el historiador Achille Mbembe recoge sus pensamientos sobre la diferencia y el futuro del racismo. Otro seguidor de una perspectiva poscolonial, el antropólogo indio Arjun Appadurai se centra en la Condition de l’homme global (Payot). El miedo y la conmoción de la alteridad en el mundo cosmopolita: lo que nos preguntamos acerca de nuestra herencia, según Alain Finkielkraut, que firmará en octubre L’Identité malheureuse (Stock).
En relación con la conmemoración de la Primera Guerra Mundial , la historia de la violencia ofrece un montón de preguntas a los historiadores, incluso a los de la prehistoria: ¿la guerra es un producto de la civilización?, se pregunta Marylène Patou-Mathis en Préhistoire de la violence et de la guerre (Odile Jacob). Y ¿cómo restituir la cruel realidad? Anatomie de la bataille (Perrin), del estadounidense John Keegan, es un ejemplo de enfoque de la historia militar desde abajo. Otra pregunta perpetua: ¿cuál es la manera correcta de conmemorar las guerras? Jean-Noel Jeanneney ofrece sus ideas sobre un centenario: La Grande Guerre, si loin, si proche (Seuil). Del mismo autor, se pueden leer sus obras desde 1977 hasta el presente, reunidas bajo el título de L’Histoire, la liberté, l’action (Seuil).
¿Cuál es el papel del historiador en una democracia ? Pierre Nora ha recopilado sus principales textos sobre Francia, su identidad y su memoria en Recherches de la France (Gallimard), previsto para principios de octubre. En filosofía, Christopher Button se interroga sobre el denominado curso de los acontecimientos en Faire l’Histoire. De la Révolution française au printemps arabe (Cerf). En cuanto a las grandes querellas, Marc-Olivier Baruch se ocupa de las leyes y la historia en Les Historiens, la politique, le droit (Tallandier). Otra manera de introspección para la historia: la relación con los archivos de la memoria del historiador. Sonia Combe propone Retour sur l’archive (Presses universitaires Paris Sorbonne). Esta rentrée muestra una vez más la importancia de la apertura de los archivos soviéticos para la investigación, ya sea en Staline (Perrin), del británico Robert Service, en la biografía Joukov. L’homme qui a vaincu Hitler (Perrin), firmado por Jean Lopez y Lasha Otkhmezuri, o en Beria. Le bourreau politique de Staline (Tallandier), de Jean-Jacques Marie. En la vena rusa, se incluye un nuevo trabajo de Simon S. Montefiore, La Grande Catherine et Potemkine (Calmann-Lévy).
Antes y después de Napoleón I
En tiempos de la gran emperatriz, París rivalizaba en civismo en los salones: el filósofo Philippe Raynaud se interesa por los valores políticos y morales que subyacen a La Politesse des Lumières. Les lois, les moeurs, les manières (Gallimard). En La Déchirure (Bayard), Arlette Farge busca captar las expresiones de sufrimiento en el siglo XVIII. Esta época brillante, atravesada por la idea de civilización, fue testigo del nacimiento de un hombre que dejó huella en Europa: Napoleón Bonaparte es el tema de una biografía escrita por Patrice Gueniffey, cuyo primer volumen aparece este otoño, Bonaparte. 1769-1802. Benoît Yvert ofrece una nueva imagen del período que se abre con la caída del Premier Empire, La Restauration. Les idées et les hommes (CNRS Editions).
Por último, la historia medieval está presente con una interpretación de los frescos del palacio comunal de Siena por Patrick Boucheron: Conjurer la peur. Sienne, 1338 (Seuil). Nicolas Offenstadt, colaborador de “Monde des livres”, restituye el papel del pregonero, del responsable de llevar la palabra de las autoridades, de su dimensión política en En place publique. Jean de Gascogne, crieur au XVe siècle (Stock). Misma época, espacio distinto: Pascal Buresi firmar una Histoire du Maghreb médiéval. XIe-XVe siècle (Armand Colin). En fin, Abdelwahab Meddeb y Benjamin Stora codirigen la primera enciclopedia de la Histoire des relations entre juifs et musulmans (Albin Michel), trazando los caminos de la cohabitación, desde el surgimiento del islam a la actualidad.
En sociología, estará finalmente disponibleel último de los grandes textos inéditos en francés de Max Weber, Sociologie de la domination (La Découverte), introducido por el filósofo Yves Sintomer. Heredero de la Escuela de Frankfurt, el filósofo Axel Honneth verá traducido Un monde de déchirements (La Découverte). Honneth evoca la obra de Pierre Bourdieu, cuya publicación de los cursos en el Collège de France sobre Manet (Seuil) está prevista para este otoño. ¿Acaso la sociología francesa, tras los grandes maestros, ha perdido su apetito por la teoría? Frédéric Lordon dice que no y firma La Société des affects. Pour un structuralisme des passions (Seuil), que tiene por objeto articular las determinaciones y la fuerza de las emociones.
Lejos de esta tradición intelectual, la socióloga Dominique Schnapper presenta Mémoires sous forme d’entretiens, Travailler et aimer (Odile Jacob), mientras el antropólogo Georges Balandier recoge sus escritos para el “Monde des livres” en Du social par temps incertain (PUF). “Temp incertain”, el término describe a la perfección el ambiente de este otoño, que combina las certezas de conmemoración con las preguntas sobre el futuro de nuestras sociedades.
****
Como añadido, el artículo del pasado agosto titulado “14-18. A la guerre comme à la guerre“:
1914-18
Conmemoración obliga, la historia se presenta con una buena salva sobre la Primera Guerra Mundial. Si el director del centro de investigación del Historial de la Grande Guerre, Stéphane Audoin-Rouzeau, firma una historia corta, cercana a la egohistoria (Quelle histoire, Seuil), Nicolas Mariot se interesa por el destino de los combatientes intelectuales (Guillaume Apollinaire, Henri Barbusse, Marc Bloch, Maurice Genevoix, Georges Duhamel o Léon Werth) y se cuestiona el borrado de las divisiones sociales: Tous unis dans la tranchée? 1914-18, les intellectuels à la rencontre du peuple (Seuil). La suerte de esos compañeros que fueron igualmente los caballos y las ratas son analizados por Éric Baratay en Bêtes de tranchées (CNRS Editions). En el frente, cuando no se lucha, se lee y se escribe: Benjamin Gilles informa acerca de Lectures de poilus (Autrement), mientras Nicolas Beaupré disecciona los Ecrits de guerre (CNRS Editions). Dejar a veces el barro infernal por la gracia de un permiso es lo que analiza Emmanuelle Cronier en Permissionnaires dans la Grande Guerre (Belin), o en dirección … a un sanatorio (Stephane Tison, Hervé Guillemain, Du front à l’asile, 1914-1918, Alma). Finalmente la mirada americana que Paul Jankowski aporta sobre Verdun, 21 février 1916 (Gallimard).
Breviarios y seminarios
Del arte del elogio, paradójico si es posible, perfectamente dominado por los filósofos. Pierre Cassou-Nogués encuentra buenas razones para perder el tiempo en La Mélodie du tic-tac (Flammarion), mientras Pierre Zaoui prefiere recomendar La Discrétion ou l’art de disparaître (Autrement). En tiempos memoriales, el psiquiatra Simon-Daniel Kipman canta a L’Oubli et ses vertus (Albin Michel).
Después de los breviarios, los seminarios. Los de Alain Badiou sobre Lacan y Malebranche aparecen en Fayard. También podremos leer los cursos de Michel Foucault en el Collège de France sobre La Société punitive (Seuil). En cuanto a los de Jacques Derrida –Heidegger. La question de l’être et l’histoire (Galilée)- anuncian una fecunda temporada para el autor de Etre et Temps : la traduction des Apports à la philosophie. De l’avenance (Gallimard), y un diccionario (Cerf) .
(…)
© Le Monde.fr
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (20 de septiembre de 2013). Rentrée: Novedades francesas de otoño. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 15 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/myf0