La edad dorada o los treinta gloriosos

“Les `trente glorieuses’, pas si radieuses”. Este es el título con el que  Serge Audier reseña en Le Monde Une autre histoire des “trente glorieuses”, obra dirigida por Céline Pessis, Sezin Topçu y Christophe Bonneuil (La Découverte). Esto nos dice Audier:

une autre histoire

Hay una cierta nostalgia que a veces parece rondar en Francia: la de los “treinta años gloriosos”. Si el Hexágono disfrutó de una edad dorada, esta se remonta para muchos al período que va de la posguerra a 1973: ¿no fue acaso una época próspera de crecimiento fuerte y continuo, de pleno empleo y protección social óptima?

Las celebraciones del pasado son a menudo idealizaciones: en materia de condiciones de trabajo, igualdad, Estado de bienestar y democracia , los “treinta gloriosos” no fueron tan color de rosa. Desde el punto de vista ecológico, tiran incluso a negros.

Una de las virtudes de Une autre histoire des “trente glorieuses”  es recordar esto último. Asimismo, no es baladí que eso lo plantee una nueva generación de investigadores dispuestos a renovar la historia ambiental, con una ambición que es a la vez científica y militante. Sin duda, es por eso que a veces no dudan en criticar vivamente a algunos de sus colegas mayores, a académicos reconocidos e instalados. Su error sería haber transmitido unas representaciones a menudo eufóricas de los “treinta gloriosos”, presentando un espejo adulador y, por tanto, dando una legitimación pública a un modelo productivo y económico cuyos estragos eran sin embargo visibles.

Procedente de un seminario, esta colección ofrece menos una imagen sistemática que un conjunto de sondeos reunidos en torno a varias perspectivas. La primera consiste en cuestionar el “gesto modernizador” y sus categorías, incluida la de los “treinta años gloriosos”. Su teórico fue el economista Jean Fourastié (1907-1990): en relación con las Tres Gloriosas de la revolución de 1830, quiso celebrar en 1979  esta “revolución invisible” de la productividad, menos ruidosa, pero más eficiente, que hizo que la ciudad de  Douelle y toda Francia pasaran “de la pobreza mileniaria, de la vida vegetativa tradicional, al nivel y al tipo de vida contemporáneas”. La trayectoria de este miembro de la Comisión de Planificación sería emblemática de las élites administrativas modernizadoras, obsesionadas con la expansión estadounidense y el “retraso” francés. Ellas encontraron eco entre los historiadores de la economía, incluso en la prestigiosa revista Annales, acusada ​​aquí de haber reforzado la ideología del crecimiento.

Pero estas elecciones y doctrinas han sido eclipsadas ​​por los indicadores de riqueza, sobre todo en términos de “externalidades negativas”. Todo apunta a que, como en efecto explican los autores, Francia conoció desde 1945 “una aceleración sin precedentes del uso de las energías fósiles, de espacio y de recursos, que impuso su peaje de contaminación y de mayores o menores males ocultos no solo a las generaciones que lo vivieron, sino a las que les siguieron”. Uno de los estudios, sobre la extracción de uranio y sus impactos en la salud, plantea igualmente el asunto de la “Françafrique”, haciendo hincapié en que lo nuclear, gran orgullo nacional, ha causado daño incluso en las antiguas colonias, ya maltrechas ecológicamente.

Sin embargo , el libro muestra que la “modernización” se ha topado con resistencias y críticas. Así ha ocurrido entre científicos, filósofos y artistas -de Jacques Tati a Georges Moustaki, del cristiano Jacques Ellul a los situacionistas, pasando por el filósofo Henri Lefebvre-, pero también entre sindicalistas, militantes de asociaciones o campesinos. Estas alertas y debates sobre los beneficios de los “treinta gloriosos”  demuestran que la toma de conciencia de los efectos destructivos del crecimiento no es nueva: antes de Chernobyl, ya se había difundido. Pero estas quejas, añaden los autores, fueron desacreditadas, eludidas o desarmadas por las elites modernizadoras.

Para aquellos que ven el alejamiento del mito de los “treinta gloriosos” una necesidad intelectual y política, la publicación de este libro es una buena noticia. Sin embargo, aún quedan muchas preguntas abiertas. Por ejemplo, la acusación contra los estragos causados por el crecimiento planificado a la francesa oscurece la nueva contaminación ocurrida desde entonces y muestra la falta de una perspectiva comparada con economías menos dirigistas (Alemania) o más estatalistas (URSS) . Por otra parte, las posiciones de algunos de estos ciudadanos-historiadores también deben ser explicadas, por ejemplo, su firme rechazo del concepto de “desarrollo sostenible”. En cuanto a la alabanza general de la resistencia al “progreso”, puede dejar al lector con ganas de más. Ciertamente, ha sido a menudo injustamente desacreditada. Sin embargo, todas las objeciones a los progeresos técnicos y científicos  ¿tienen la misma dirección, vengan del catolicismo conservador o del racionalismo crítico? Y ¿hay que renunciar a la idea de progreso, o reconsiderarla?

Si bien aún hoy en día las posiciones antiprogresistas circulan en  círculos minoritarios muy diferentes, de la izquierda libertaria a la extrema derecha, sería una lástima mantener la indefinición sobre estos temas -dando así pábulo a los apóstoles del productivismo .

 © Le Monde.fr

 


Un comentario sobre “La edad dorada o los treinta gloriosos”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.