Umberto Eco: contra la rampante superficialidad

Retomamos uno de nuestros clásicos, el de si las nuevas tecnologías nos están haciendo más estúpidos o superficiales. Hemos repasado el asunto en varias ocasiones, aprovechando los textos de Nicholas Carr y otros. Y uno de los autores que aparece de vez en cuando es Umberto Eco, poco amigo de algunas de las novedades que nos acompañan. En una de sus últimas columnas de “La bustina de Minerva” vuelve sobre el asunto, de una manera que contentará a unos y quizá también a otros: a unos porque muestra  que los jóvenes, los más enred@dos, no son nada superficiales y que, por tanto, la tecnología no los embrutece en mayor proporción que antes; a otros porque expone que las redes sociales crean adictos impersonales y que, en suma, es necesario volver a las formas previas de sociabilidad. En fin, esto nos dice:

ecobustina

En esta parte del otoño proliferan los festivales literario-filosóficos. Al parecer, cada ciudad quiere tener el suyo, emulando la fortuna original del festival de Mantua; cada ciudad trata de tener a las mejores mentes del mercado, y en algunos casos algunas mentes migran de festival en festival, pero el nivel de los participantes es bastante alto en todos ellos. Ahora bien, lo que excita a periódicos y revistas no es tanto el hecho de que se organicen estos festivales, pues podrían ser la mera ilusión de algún concejal de nultura, sino que atraen a multitudes en su mayoría jóvenes que vienen de otras ciudades y pasan uno o dos días escuchando a los escritores y pensadores. Y, además, a controlar estos eventos contribuyen equipos de voluntarios (una vez más, jóvenes) que se dedican a ello como en un tiempo sus padres desenterraron libros del barro tras la inundación de Florencia.

Así que me parece tonta y superficial la reflexión de algunos moralistas que solo se toman en serio el interés por la cultura cuando es practicada por un pequeño número de sus semejantes, y ven en estos eventos un ejemplo de McDonald del pensamiento. El fenómeno es muy digno de interés y uno tiene que preguntarse por qué los jóvenes van allí en lugar de ir a la discoteca; y que no se diga que es lo mismo, porque yo todavía no he oído hablar de coches llenos de chicos extasiados que se la pegan a las dos de la mañana al regresar de un Festival de la Mente.

Solo quiero recordar que el fenómeno no es nuevo, aunque sea en los últimos años cuando ha explotado a gran escala,  ya que fue a comienzos de los años ochenta cuando la biblioteca municipal de Cattolica  comenzó a organizar veladas (de pago!) sobre “¿qué hacen hoy los filósofos “, y el público también llegaba en autobús desde un radio mínimo de cien kilómetros. E incluso entonces alguien se preguntaban qué estaba pasando.

Tampoco creo que podamos asimilar el asunto al florecimiento de bistrots filosóficos en torno a la Plaza de la Bastilla de París, donde el domingo por la mañana, mientras uno se toma una Pernod, se hace de la filosofía vulgar y terapéutica una especie de psicoanálisis más barato. No, en estas reuniones la audiencia escucha durante horas discursos propios de las aulas universitarias. Van, se quedan y vuelven.

Y solo hay dos tipos de respuestas. De una ya se habló mucho desde los primeros encuentros en Cattolica: un porcentaje de jóvenes que están cansados ​​de las propuestas de entretenimiento ligero, de reseñas periodísticas reducidas (a excepción de algunos casos excelentes) a  ventanitas y recuadritos de una docena de líneas, de televisores que cuando hablan de un libro lo hacen después de la medianoche. Así que dan la bienvenida a ofertas más exigentes. Al hablar del público del festival nos referimos a cientos tal vez a miles de participantes, y es cierto que son un porcentaje bastante bajo dentro de la mayoría generacional, que se corresponden con los que frecuentan las grandes librerías y que son sin duda una elite; pero son una elite de masa, es decir, lo que puede ser una elite en un mundo de siete mil millones de personas. Y lo mínimo que una sociedad puede pedir a la relación entre autodidactas y heterodidactas no es si puede tener estadísticamente más sino qué pasaría si no estuvieran allí.

La segunda razón es que estos encuentros culturales denuncian el fracaso de las nuevas formas de socialización virtual. Uno puede tener miles de contactos en Facebook, pero al final, si uno no es completamente adicto, se da cuenta de que no está realmente en contacto con seres de carne y hueso, así que busca oportunidades para reunirse y compartir experiencias con personas que piensen de forma semejante. Y como recomendaba Woody Allen no recuerdo dónde: si quieres encontrar chicas deben ir a los conciertos de música clásica. No a los de rock, donde se grita hacia el escenario pero no sabes quién te rodea, sino a los sinfónicos o de cámara, donde en la pausa haces algunos contactos. No estoy diciendo que se vaya a los festivales a encontrar  pareja, pero se hace para verse la cara.

© 1999-2013 Gruppo Editoriale L’Espresso Spa

 


Un comentario sobre “Umberto Eco: contra la rampante superficialidad”

  1. Aunque parcialmente relacionada con la entrada, quería señalar otra contribución de U. Eco (pido disculpas si ya la habéis comentado en este blog): la conferencia “Memoria e dimenticanza” (Memoria y olvido), leída en la Accademia dei Lincei en abril de 2011.

    http://youtu.be/jlxcsHRpNoQ

    Tomando como excusa la, a veces, “problemática relación entre jóvenes y pasado”, trata de la “censura” no “por sustracción” sino por “multiplicación o exceso”, los “derechos y méritos del olvido” o la “cultura en sentido antropológico” como sistema para reducir el exceso de información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.