Wikipedia en el aula

Elliot Brandow (@ebrandow), “senior reference librarian/bibliographer” de historia en el Boston College, lanza una proclama en el blog de la Historical Society sobre: Wikipedia en el Aula. Así se expresa:

Wiki_I_Want_You_For_Wiki

La Wikipedia es ubicua. Encabeza los resultados que ofrece Google, por supuesto. Y desde el año 2012 se encuentra en la barra lateral derecha de los resultados que ofrece Google, conocida también como  Knowledge Graph. Con la reciente actualización del Apple iOS7, cuando uno le hace preguntas fácticas a Siri, ofrecerá como respuesta las entradas de la Wikipedia. Incluso algunos sistemas de bibliotecas, como el nuevo Summon 2.0 de Serials Solutions, pueden incluir las entradas de la Wikipedia junto a su lista de libros y artículos.

También es nuestro pequeño secreto, inconfesable. Sabemos que los estudiantes la usan, pero también lo hacen los profesores y los bibliotecarios, todos la usamos. ¿Por qué? Nos gusta por las mismas razones que siempre nos han gustado las enciclopedias: es un rápido acceso a la información básica sobre un tema del que no sabes nada. Te da una visión general en una lengua escrita para un novato, ofrece los términos clave que son útiles cuando procedes a buscar más recursos académicos, y cada vez cita más material académico en las referencias y enlaces a secciones externas. Pero son su amplitud sin igual y su aceptación lo que hace que la Wikipedia sea inestimable: entradas sobre asuntos muy diversos  -a menudo esotéricos o técnicos-, y  actualizaciones casi instantáneas en respuesta directa a los acontecimientos y noticias del mundo.

Entonces, ¿por qué le decimos a los estudiantes que no usen la Wikipedia (lo que no los disuade) y por qué torcemos el gesto cuando admitimos que hemos encontrado tal fantástico recurso consultando la entrada de la Wikipedia y no buscando en el catálogo o en las bases de datos de la biblioteca, como si nuestro encuentro perdiera valor por la forma escandalosa en que lo descubrimos? Porque son artículos nacidos en internet, elaborados por desempleados, por vagos vestidos con ropa interior! Nadie comprueba su exactitud y cualquiera puede agregar y eliminar lo que le guste!

Por supuesto, esto no es cierto -hay directrices claras sobre la edición en Wikipedia, hay métodos humanos y automatizados para detener a quienes ignoran de forma negligente y deliberadamente destructiva  estas políticas, y todo el sito está construido sobre un software diseñado para registrar todos los cambios, lo que permite fácilmente comparar versiones y revertirlos si es necesario.

Sin embargo, la Wikipedia tiene otros problemas. Algunos de ellos han aparecido recientemente en las noticias. Pero tienen que ver con la necesidad de más editores, no con menos. Wikipedia se basa en un modelo idealista de colaboración abierta distribuida. Las primeras críticas se centraron en la creencia de que el conocimiento especializado era más valioso que la sabiduría de la multitud. Sin embargo, la reciente preocupación sobre el declive de la Wikipedia se centra en el hecho de que no participan suficientes expertos, especialmente expertos que no sean hombres blancos de mediana edad. Wikipedia necesita más editores, más diversidad de pensamiento, y necesita más gente dispuesta a desplazarse por las a veces intimidantes filosofía y etiqueta del sitio.

Wikipedia ha hecho recientemente varios esfuerzos para ampliar su comunidad, especialmente para aprovechar la experiencia de la academia. Han alentado editathons centrados en áreas específicas infrarrepresentadas en la enciclopedia. Ha creado programas y tareas ofreciendo el apoyo voluntario de sus embajadores para hacer frente a los obstáculos técnicos, y ha diseñado plantillas de cursos en un esfuerzo por fomentar la capacidad de hacer trabajos de clase sobre cómo mejorar la enciclopedia.

Estos trabajos ayudan a hacer frente a los déficits que tiene la Wikipedia sobre determinados temas, al aprovechar artículos cortos o inexistentes sobre temas académicos de interés. Pero también ofrecen a los estudiantes una oportunidad maravillosa para un trabajo escrito que perdure más allá de un semestre y del par de ojos de sus profesores, ofreciendo a los profesores una alternativa a la recepción de los mismos trabajos semestre tras semestre. También ayudan a los estudiantes a mejorar un tipo muy específico de escritura, valioso en cualquier campo de estudio: la escritura colaborativa para la web.

Y continúen o no los estudiantes editando la Wikipedia, estas tareas les ofrecen una nueva comprensión de lo que hay debajo del capó cuando van a la enciclopedia. Wikipedia es desmitificada – ya no es una fuente monolítica de todo el conocimiento fáctico, ni un pantano horrible de conjeturas no verificadas y de vandalismo por motivos políticos. Es un sitio web construido y controlado por una comunidad de voluntarios. Puede ser editado o revertido con unos pocos clics, para lo bueno y para lo malo. Y uno puede explorar con la misma facilidad la historia de los cambios en la página o su justificación.

Como bibliotecario, me encantaría ver que nos olvidáramos del estigma de utilizar la Wikipedia como modo cuando resulta útil emplearla y enseñar a utilizarla de manera eficaz junto con los recursos tradicionales -movernos sin problemas entre los dos. No puedo pensar en una mejor manera de empezar que aceptando la oferta de la Wikipedia para hacer trabajos de clase con el fin de mejorar determinadas entradas. Numerosos profesores ya están adoptando esta idea, con la creación de atractivas clases en el portal [en Boston, California, Rice, Oklahoma, Rochester o Georgia]. La enciclopedia más grande y más ubicua jamás creada está aquí para quedarse. Queremos que sea más precisa y completa, y nos necesitan a nosotros(y a nuestros estudiantes) para que sea posible.

 

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (4 de diciembre de 2013). Wikipedia en el aula. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 23 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myfx


Un comentario sobre “Wikipedia en el aula”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.