La República de Weimar: en tiempos de la temible devaluación

No todo van a ser parabienes, ni tenemos que presentar solamente aquellos libros brillantes. Los hay con buenas intenciones y temas atractivos que, sin embargo, parece que no consiguen convencer a la crítica. Es lo que ocurre con The Downfall of Money. Germany’s Hyperinflation and the Destruction of the Middle Class (Bloomsbury). O al menos eso es lo que opina Catherine Rampell, periodista de The Times especializada en asuntos económicos, que publica una breve reseña en las páginas del NYT.  A mi parecer, Rampell encuentra sobradas razones para no quedar plenamente convencida con el volumen de Frederick Taylor, pero hay otros comentaristas mucho más complacidos. Pueden buscarlos o pueden repasar el resumen que hace meses presentó el propio Taylor. Quizá el problema sea, como se ha señalado, que el volumen dialoga con la actual realidad europea o con el caos financiero mundial, dando pie a múltiples lecturas.

En fin, así se expresa Catherine Rampell:

Downfall of Money

The Downfall of Money, de Frederick Taylor, promete en la solapa ofrecer “un relato de horror económico”. Un horror lo fue: todos hemos visto fotos de Alemania con las carretillas llenas de dinero en efectivo o de niños apilamiento juguetonamente ladrillos de facturas sin valor (a finales de 1923 el marco se habían deteriorado, pasando de valer 4,2 por dólar en 1914 a más de 4 billones de dólares). La crisis monetaria fue tan traumática que, hasta hoy, ello hace que el pueblo alemán sea profundamente alérgico a los aumentos de precios.

© Universal History Archive/UIG/Rex
© Universal History Archive/UIG/Rex


Pero a pesar de su título, este libro no se ocupa principalmente del dinero, sino de todo lo demás, de todo lo que también preocupó a los alemanes desde 1914 hasta alrededor de 1929: la estrategia militar, el hambre, los asesinatos (de personas buenas y malas), golpes de Estado (infructuosos y fructíferos), ocupación extranjera, motines, huelgas y prácticamente cualquier otra versión de anarquía y violencia.

Durante las primeras 100 páginas más o menos, Taylor, autor de Dresden y The Berlin Wall, nos ofrece una muy detallada, y algo desviada, narración de los años en torno a la Primera Guerra Mundial. Hay poca mención a las cuestiones monetarias, salvo una referencia ocasional a la tasa de cambio. Taylor presta más atención a las cuestiones económicas de la década de 1920, pero aún así sobre lo que realmente parece querer escribir es sobre la locura general de fue la Alemania de Weimar.

Hay mucha locura apasionante que cubrir. Muchos lectores estarán, sin duda, familiarizados con la cláusula de culpabilidad de guerra del Tratado de Versailles, que echó toda la culpa del piloto automático de una guerra inútil y costosa a Alemania y a sus aliados. Menos probable es que recuerde ese dedo señalador rebotó luego hacia dentro de la propia Alemania después de que el Kaiser fuera derrocado y se grupúsculos de comunistas, socialdemócratas y nacionalistas de extrema derecha se culparon mutuamente por las humillaciones de la guerra y sus secuelas. Maltratados ​​por los vengativos vencedores, los alemanes volvieron a abusar de  (y a sacrificarse) ellos mismos.

Albert Harlingue/Roger Viollet—Getty Images
Albert Harlingue/Roger Viollet – Getty Images

Digámoslo claramente, Alemania no era simplemente una víctima merecedora de compasión. Taylor documenta sus planes para valorar apabullantes indemnizaciones y anexiones a sus enemigos en caso de vencer en la guerra. Todo el mundo, argumenta repetidamente, se comportó mal. Y casi todo el mundo tomó prestado demasiado para financiar este mal comportamiento, contando que el otro sería el perdedor y que entonces las cuentas quedarían en negro. Los Estados Unidos, principal acreedor de los otros ganadores, sale peor parado  de lo que los estadounidenses puede que recuerden. Fue la negativa de Washington a perdonar las deudas de guerra de los aliados, después de todo, lo que animó a Gran Bretaña y Francia a apretar los tornillos de la arruinada y psíquicamente rota Alemania (que efectivamente estaba pagando las deudas francesas y británicas a los Estados Unidos de forma indirecta). Como resultado, el Tío Sam recogió el apodo de “Tío Shylock”.

Sólo hacia el final del libro se nos presenta la tan esperada hiperinflación. Ahí, Taylor detalla las formas menos obvias en que los precios vertiginosamente altos deshilacharon el tejido social. Las mujeres no podían contraer matrimonio, por ejemplo, ya que sus ahorros para la dote se erosionaron. Los modos de vida se vieron extrañamente distorsionados por las modificaciones de los precios; a diferencia de los costes de los alimentos, los precios de las entradas para la ópera permanecieron baratos porque eran fijados por el Estado, fomentando el consumo de entretenimiento en lugar del de calorías. Las huelgas y los disturbios abundaban -incluyendo, como más memorable, una huelga de los trabajadores de la casa de la moneda del Reich cuando el gobierno finalmente se puso serio para combatir la inflación (si no imprimían regularmente dinero, peligraban sus puestos de trabajo).

Hay, sugiere Taylor, paralelismos entre el libertino Estado de bienestar alemán de la década de 1920 y los compañeros de la Unión Europea de la Alemania actual. Pero es frustrante evasivo acerca de por qué el gobierno alemán siguió las políticas inflacionarias como lo hizo -y en qué medida eran deliberadas o simplemente ad hoc. La incertidumbre gobernó no sólo la política económica de Weimar, al parecer, sino también las evaluaciones de los historiadores posteriores.

 © 2014 The New York Times Company


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (10 de febrero de 2014). La República de Weimar: en tiempos de la temible devaluación. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 11 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mygp


Un comentario sobre “La República de Weimar: en tiempos de la temible devaluación”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.