Cómo evaluar la historia digital

Feliz anuncio el de la AHA, que demuestra tener unos resortes más engrasados que los que hay instalados por otros lares, mucho más cercanos y herrumbrosos. Nos queda el consuelo de acogernos al refrán y pensar que “cuando las barbas del vecino….”. Y de qué se trata, dirán ustedes. Léanlo por si mismos.

El anuncio se titula “Making Something Out of Bupkis: The AHA’s Ad Hoc Committee on Professional Evaluation of Digital Scholarship”, texto de dos responsabkles de la AHA: James Grossman y Seth Denbo, director ejecutivo, el primero, y director de comunicaciones académicas e iniciativas digitales, el segundo. Este es el texto, publicado en febrero en Perspectives:

dino

Bupkis. Ese es el valor de un montón de buenos estudios históricos que aparece en determinados formatos “no tradicionales”. Por lo menos si el “valor” se mide de acuerdo con lo que el trabajo de uno contribuye a la contratación, la promoción y la ocupación (tenure) en lugar de al desarrollo intelectual o a la contribución a la investigación y el conocimiento históricos.

Como la mayoría de las palabras en yiddish que se han colado en el léxico americano, “bupkis” (a veces bubkes o bupkus) de alguna manera simplemente “suena bien.” No solo significa “nada”, sino enfáticamente nada. En Nueva York es posible escuchar como “no vale bupkis“. Para muchos historiadores interesados ​​en publicar en formatos que no sean la monografía o la síntesis tradicional, no es descabellado preocuparse por el hecho de que -cuando llegue el momento de buscar un empleo, preparar la documentación o solicitar la promoción a profesor a tiempo completo- un proyecto, enciclopedia o exhibición digitales, serán de poco valor a pesar del contenido intelectual y d el valor público y académico de dicho trabajo.

Esto no tiene sentido. Le roba a nuestra disciplina la energía innovadora que muchos historiadores guardan en sus cajones hasta haber publicado el segundo libro o simplemente dejan que otros asuman el riesgo. Se margina a los académicos que correr esos riesgos. Impide el desarrollo de géneros que pueden contribuir aún más a la investigación, enseñanza y acceso del público en general a la mejor obra de los historiadores. Contribuye a una cultura que desalienta los tipos de trabajo colaborativo que se valoran -en algunos casos se requieren-  en casi todos los casos de empresa creativa.

Sin embargo, cualquier trabajo que “cuente” para la promoción profesional debe tener estándares de evaluación que permitan a los especialistas ofrecer un juicio informado sobre la calidad. Toda obra de investigación histórica tiene propósitos particulares, está dirigida a audiencias particulares y se basa en los marcos particulares de la investigación previa. La evaluación debe tener en cuenta  estos y otros factores, y debe estar enmarcada en parámetros que sean comprensibles y convincentes para los no especialistas.

Para este fin, la AHA ha establecido un comité ad hoc para abordar la evaluación profesional de la producción académica digital, con un encargo aprobado en la reunión de enero del Consejo de la AHA. Nuestro objetivo no es solo hacer frente a un “problema” (evaluar un conjunto creciente de investigación), sino fomentar la innovación. Mediante la producción de directrices y criterios que se pueden utilizar para evaluar los proyectos digitales, este comité ayudará a la disciplina a unos mejores reconocimiento, comprensión y aprecio estas nuevas formas de investigación. Estas incluyen no solo lo que sabemos que existe, como sitios web, e-libros, blogs, etcétera, sino también las formas de cuya existencia ni siquiera tenemos constancia. La naturaleza del entorno digital es tal que emergen rápidamente  nuevos formatos y método , y necesitamos una manera de animar a nuestros colegas a aprovechar las nuevas oportunidades. Necesitamos directrices para inclusir distintas formas de trabajo histórico a la hora de documentar la ocupación y la promoción, así como para evaluar este tipo de trabajo cuando se presente.

Esta no es una tarea sencilla, y el comité tendrá mucho trabajo por delante. El término publicación digital abarca una multitud de formas y diversos tipos de contenido. Algunos proyectos digitales tienen clara analogía con las formas académicas tradicionales, mientras que otros  innovan de un modo que hace que tales analogías sean menos claras. Esto, en sí mismo, hace que las soluciones sean complejas en una disciplina que tradicionalmente ha basado la reputación académica y profesional en gran medida en un limitado número de tipos de publicación.

Al frente del complejo desafío sobre qué tipo de compromiso digital debe ser considerado, el comité ha de abordar cuestiones específicas, como los métodos de revisión por pares, la naturaleza colaborativa de la producción académica digital  y la variedad de los tipos de contribuciones de los historiadores a estos proyectos. Junto a estas consideraciones sobre los proyectos y los contribuyentes, el comité tendrá que considerar el contexto institucional. Los diferentes tipos de departamentos e instituciones pondrán en práctica esos criterios -del mismo modo que distintos tipos de departamentos aplican diferentes criterios para la promoción y la contratación de los historiadores que escriben artículos y libros tradicionales.

El comité elaborará estas directrices para el otoño de 2014, que serán examinadas por el Consejo de la AHA en su reunión de enero de 2015. El comité trabajará de forma tan pública como sea posible, solicitando aportaciones de los historiadores, y publicará los primeros borradores para dar tiempo a los comentarios y aportes de los muchos estudiosos que conocen el panorama de la producción académica digital. También queremos los comentarios de los historiadores que están menos familiarizados con este tipo de trabajo, ya que la evaluación final de cualquier investigación deberá ser comunicada y aceptada por colegas que no sólo trabajen con otros métodos, sino incluso en otras disciplinas. Usaremos el blog de la AHA, Perspectives y las comunidades de la AHA para mantener a nuestros miembros informados de la labor del comité.

Este proceso, y los resultados que se deriven, podrán influir en el trabajo de los historiadores durante muchos años. La comisión fue aprobada el año pasado, y desde entonces hemos estado trabajando en firme para incorporar un grupo de académicos conocedores y comprometidos con este tipo de trabajo, así como planificando la naturaleza exacta del proyecto en el que estarían involucrados. Dado que esto es muy importante para el futuro de la disciplina, es crucial hacer las cosas bien.

Es igualmente importante que las directrices no sean meramente algo elaborado y publicado, sino que sean aplicadas por los departamentos e instituciones a los casos individuales de promoción y contratación. Una de las responsabilidades del comité será la de ayudar a promover las directrices y alentar a nuestros colegas a emplearlas. Muchos en la disciplina han expresado la necesidad de un documento del tipo del que el comité producirá, pero solo a través de unos amplios aceptación y uso tendrá el impacto necesario para efectuar el cambio y hacer que estos serios trabajos académicos sean algo más que “bupkis. “

[Comité:  Edward Ayers (University of Richmond), David Bell (Princeton), Peter Bol (Harvard), Tim Burke (Swarthmore), James Gregory (University of Washington), Claire Potter (New School for Public Engagement), Jan Reiff (University of California, Los Angeles), Kathryn Tomasek (Wheaton College), Seth Denbo (AHA)]

 

 

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (3 de marzo de 2014). Cómo evaluar la historia digital. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 15 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mygy


2 comentarios sobre “Cómo evaluar la historia digital”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.