En la colección dedicada a la “Semiotics and Popular Culture “, que edita Marcel Danesi para Palgrave/Mcmillan, este semiótico y antropólogo canadiense acaba de publicar su The History of the Kiss! The Birth of Popular Culture. Los interesados puedes rastrear en la red algunas de las reseñas que le han dedicado, como la brevísima aparecida en The Guardian, la más amplia e igualmente ligera del NYPost o la que con mayor profundidad ofrece el blog de la LSE.
Así empieza el primer capítulo, dedicado a “The Popular Origins of the Kiss”:
El amor romántico y el acto de besarse en los labios están tan entrelazados en la imaginación popular que la gente casi nunca se detiene a pensar no solo en por qué lo hacemos, sino en por qué hemos desarrollado en todo el mundo una cultura de las relaciones sexuales que gira en torno a ese acto. El idioma alemán tiene 30 palabras que se refieren a diferentes tipos de besos, incluyendo Nachkuss, que remite a los besos que no se han dado. Algunas sociedades, por el contrario, no tienen palabras para este acto, indicando que es no una parte de sus rituales de cortejo, o que al menos no lo era en el pasado. Pero dondequiera que sí lo sea, los besos tienen un efecto duradero y transformador, física, psicológica y socialmente, independientemente de la edad, de la clase social y del nivel educativo de los besadores. Se ha estimado que, antes de casarse, la mujer estadounidense ha besado por promedio a 79 hombres, que más del 92 por ciento de los estadounidenses han besado antes de cumplir los 14 años, y que los maridos que besan a sus esposas de forma regular viven al parecer cinco años más de promedio que aquellos que no lo hacen.
Algunos besos son ya tan icónicos que se han convertido en emblemas, episodios significativos de la historia del cortejo. Así, el beso entre Romeo y Julieta, Lancelot y Ginebra, o el del marinero y la enfermera en el centro de Manhattan en 1945 capturado por Alfred Eisenstaedt en 1945 y aparecido en la revista Life. Muchas películas son memorables por el beso particular que contienen: Lo que el viento se llevó (Clark Gable y Vivian Leigh), De aquí a la eternidad (Burt Lancaster y Deborah Kerr), La ventana indiscreta (James Stewart y Grace Kelly), Oficial y caballero (Richard Gere y Debra Winger) y Titanic (Leonardo DiCaprio y Kate Winslet), por mencionar solo algunos. Besar es el tema de algunas canciones clásicas del pop como Kiss of Fire (Louis Armstrong y Georgia Gibb), Kiss Me Big (Tennessee Ernie Ford), Kisses Sweeter than Wine (Jimmy Rodgers), The Shoop Shoop Song (Betty Everett), Kisses of Fire (ABBA), Suck My Kiss (The Red Hot Chili Peppers), y Kiss from a Rose (Seal).
(…)
Las formas y funciones de los besos no están, por supuesto, limitadas al cortejo y al idilio. Como señal de saludo, tienen raíces antiguas. El acto de lanzar besos, por ejemplo, se originó en Mesopotamia como medio para lograr el apoyo de los dioses. Lo sigue siendo en la actualidad, a pesar de que ha perdido sus connotaciones divinas, habiéndose convertido simplemente en una forma de saludo -lanzar un beso con los dedos en la dirección del destinatario transmite afecto. Como registró Herodoto, en Persia un hombre de igual rango era saludado con un beso en los labios y uno de rango ligeramente inferior con un beso en la mejilla. Claramente, estos besos no tenían sentido romántico, sino que eran simple y llanamente saludos rituales. Del mismo modo, en las culturas eslavas, el beso en los labios entre dos hombres era, y sigue siendo, parte de la norma de saludo. Los antiguos romanos también se besaban al saludarse. El estatus social de un individuo dictaba qué parte del cuerpo del emperador le estaba permitido besar, desde la mejilla hasta el pie. Cuanto menor fuera la parte del cuerpo besada, menor era el rango del besador. Los primeros cristianos se saludaban con un “beso de paz” (llamado pacis osculum), que se cree que transportaba el alma del besador, conectándole espiritualmente al otro u otra . El pacis osculum se convirtió en parte ritual de la misa católica, hasta el siglo XIII, cuando la Iglesia lo sustituyó por un portapaz, que la congregación besaba en vez de besarse entre ellos. La Reforma protestante en el siglo XVI eliminó todas las formas de beso en los servicios religiosos, viéndolo como un acto carnal repugnante. Sin embargo, tanto en el catolicismo como en el protestantismo se permitió que el “breath kissing” formara parte de las ceremonias de matrimonio, simbolizando la unión espiritual de la novia y el novio. A la vez, en el antiguo ritual amoroso celta el “breath kissing” también era visto como un intercambio del aliento vital y una parte intrínseca del cortejo.
(…)
Copyrighted material © 2013 Macmillan Publishers Limited
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (26 de marzo de 2014). La cultura popular: la historia del beso. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 20 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/myh8