El análisis cuantitativo y la comprensión de la cultura

Que los big data, los datos masivos, son una de las claves de nuestro tiempo parace fuera de duda.  Y por ello abundan ya los volúmenes que los analizan, con el de Viktor Mayer Schönberger al frente. A este se acaba de sumar otro igualmente interesante, Uncharted: Big Data as a Lens on Human Culture, firmado por Erez Aiden y Jean-Baptiste Michel (Riverhead Books). William Grimes lo reseñó hace unos meses en el NYT, en los siguientes términos:

Uncharted

Cuenta el citado Grimes que hace unos ocho años dos estudiantes de posgrado de Harvard,  pertenecientes al programa de dinámica evolutiva, Erez Aiden y Jean-Baptiste Michel, se hicieron una pregunta:¿por qué los angloparlantes dicen “drove” y no “drived”? Estudiaron el asunto y decidieron que quizá estuviera funcionando algo así como la selección natural. En englés, el “-ed” final del pasado viene del proto-germánico, referido a una forma de vida superior, y el “drove” del sistema proto-indoeuropeo, indicando los tiempos con cambios vocales. Sólo la pequeña clase de verbos que conocemos como irregulares lograron resistir.

Para probar tal premisa evolutiva, Aiden y Michel terminaron inventando lo que llamaron Culturomics, es decir, el uso de grandes cantidades de información digital para rastrear cambios en el lenguaje, la cultura y la historia. Esa investigación es el tema de Uncharted (…).

Para estudiar el asunto, Aiden y Michel pidieron a dos estudiantes que se leyeran los libros de texto sobre gramática histórica inglesa, compilandouna lista de verbos irregulares y siguiendo evolución a través de los siglos. Los estudiantes acopiaron 177 verbos irregulares en inglés antiguo, una cifra que bajo a 145 en el medieval (la lengua de Chaucer) y a 98 en el moderno. De los originales irregulares, los 12 de uso más frecuente permanecieron como irregulares, mientras que 11 de los 12 verbos utilizados con menor frecuencia cambiaron. Solo “slink” se mantuvo.

“Los datos habían hablado”, escriben los autores. “Algo parecido a la selección natural estaba influyendo en la cultura humana, dejando sus huellas entre los verbos. La frecuencia de uso estaba teniendo un efecto extraordinariamente fuerte en la supervivencia de los verbos, diferenciando entre los verbos que se eran mourn/mourned y los verbos que eran fit/fit a la hora de sobrevivir.

Fortalecidos por esa gran persecución de los verbos, Aiden y Michel fueron a la caza de una pieza más grande. Con un gran almacén de  palabras y filtro adecuado, ¿sería posible ver un cambio cultural en el nivel micro, seguiendo mínimas fluctuaciones en los procesos y las actividades del pensamiento humano? Factores diminutos, multiplicados infinitamente, podrían suponer dimensiones imponentes.

Y en eso llegó Google Books, continúa Grimes

En 2010, en colaboración con Google, perfeccionaron el Ngram Viewer, que toma su nombre del término empleado en informática para una palabra o frase. Este “historiador robot”, como lo llaman, puede buscar en los 30 millones de volúmenes que ya digitalizados Google Books y generar al instante una línea de tiempo con las frecuencias de uso de cualquier palabra, frase, fecha o nombre, un tipo de gráfico como el de la bolsa, ilustrando las subidas y bajadas de las acciones culturales en el tiempo.

(…)

La culturonomía, dice Grimes, es algo polémico, que algunos califican de insustancial. Sin embargo,  los autores sostienen que, así como el telescopio de Galileo abrió mundos nuevos previamente inimaginables, el potente objetivo de la culturonomía “va a cambiar las humanidades, transformar las ciencias sociales y renegociar la relación entre el mundo del comercio y la académica torre de marfil”.

A juzgar por las pruebas que se ofrecen en “Uncharted”, añade Grimes, la afirmación parece un poco fantasiosa, porque los autores sirven mucha diversión, pero poca elaboración. Es decir, el Ngram Viewer ofrece el qué y el cuándo, pero no el por qué.

Tiene razón Grimes cuando señala esta carencia, pero su análisis no me parece suficiente. Parte del problema es que la obra es fruto de una de esas tendencias tan características del mundo editorial americano: si un breve artículo tiene éxito (en este caso, en Science) se le engorda lo suficiente hasta que adquiere las dimensiones de un libro, con lo cual se introduce mucho relleno (ya lo hizo con fortuna, por ejemplo, Nicholas Carr en su Superficiales).

Pero hay algo más que conviene advertir. Cuando Grimes se pregunta con los autores por los cambios que se pueden apreciar en esos gráficos, estos dicen: “¿Qué causó ese cambio? No lo sabemos. Por ahora, lo único que tenemos son correlaciones desnudas: lo que destapamos cuando nos fijamos en la memoria colectiva a través de la lente digital de nuestro nuevo ámbito”.  Ahora bien, concluye Grimes, si eso es así alguien va a tener que hacer el trabajo pesado.

En efecto -añado-, aquí hay dos cosas a considerar. Una: por muchos que sean los datos, siempre habrá que darles sentido, para lo cual, entre otros, estamos los historiadores. Dos: como ya señaló Viktor Mayer Schönberger, asistimos a un cambio espectacular, la sustitución del principio de causalidad por el de correlación. Pensemos en ello!

Fuente: “Big Data Becomes a Mirror ‘Uncharted,’ by Erez Aiden and Jean-Baptiste Michel”, por WILLIAM GRIMES

© 2013 The New York Times Company


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (24 de marzo de 2014). El análisis cuantitativo y la comprensión de la cultura. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myh7


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.