La historia intelectual (a escala global)

Al parecer, la etiqueta “global” es la que pasa por ser la más actual de cuantas nos acompañan en la tarea de historiar el pasado. Maxine Berg decía no hace mucho (Writing the History of the Global Challenges for the Twenty-First Century, OUP), que “la  historia global supone un nuevo enfoque de la escritura de la historia, algo que ha surgido durante los últimos quince años”. Pero, como digo, esto no es nuevo; quizá lo sea que se aplique ahora al campo de la historia intelectual, motivo por el que volvemos sobre el asunto.

Global Intellectual History

El volumen al que me refiero -pero no el único- es Global Intellectual History, editado por Samuel Moyn  y Andrew Sartori (Columbia University Press, 2013). En la primera página de su introducción (“Approaches to Global Intellectual History”), ambos autores nos dicen:

“Dentro del gremio de los historiadores, uno de los más notables desarrollos de las últimas décadas ha sido el giro hacia una historia global. Las raíces de la historia global son viejas, con las diferentes tendencias en la historia internacional para ir más allá de sus agentes diplomáticos habituales o en la historia mundial para convertir en temas más apropiados sus tradicionales estudios sobre los flujos transnacionales de poblaciones, enfermedades y bienes. Ahora bien, los ciudadanos del mundo posterior a la Guerra Fría, al menos en algunos lugares, se conciben a sí mismos viviendo en una era de globalización,  alentando enormemente esta tendencia. El campo de la historia intelectual, no obstante, se ha quedado atrás, aunque sus objetos de estudio -pensadores y conceptos- presumiblemente eran algunos de los asuntos más susceptibles de propagarse a través de grandes espacios geográficos”. Una  afirmación a la que sigue -para quien desee explorarlo-, la exposición de las razones de tal atraso.

Dicho lo cual, y como señala Julia McClure en una reciente reseña, la contribución más valiosa de este libro no se debe a la expansión de la escala geográfica, sino a la forma en la que se relativiza y cuestiona el concepto de lo global. Moyn y Sartori escriben, de forma tentativa, que puede ser incluso que el amplio espacio que hoy llamamos “lo global” nunca haya existido realmente “. Es decir, añade McClure, desde esta perspectiva se desplaza lo “global” desde el objeto al sujeto.

En efecto, el propio capítulo de Samuel Moyn se titula ‘On the non-globalization of ideas’ e incide en su tema habitual de los derechos humanos. Para McClure, Moyn aborda esta cuestión del universalismo de una manera muy interesante. Si bien los derechos humanos podrían ser un tema natural para la historia mundial, ya que son un concepto universalista, también establece la posibilidad de que los conceptos no universalistas se globalicenn, pero “no según la misma lógica”. Más aún, la no globalización de las ideas también debe ser parte de esta  historia intelectual global.

Con todo, queda aún incólume ese supuesto atraso a la hora de que la historia de las ideas asuma la mirada global. Pues bien, ese intento por recuperar el terreno perdido ha hecho no solo que se publiquen otros libros de idéntico o parecido tenor, sino que Moyn y Sartori hayan repetido en el empeño.

A Companion to Global Historical Thought

Así, en marzo aparece un volumen titulado A Companion to Global Historical Thought (Wiley-Blackwell), editado por Prasenjit Duara, Viren Murthy y el citado Andrew Sartori. Los responsables exponen igualmente la novedad del asunto y el fervor con el que se ha seguido, aunque entienden que a ello se une cierta confusión sobre su significado, lo cual produce en ocasiones más sombras que luces. Así que se proponen explicar qué supone pensar a escala global y por qué es significativo para nuestra comprensión de la historia, clarificando de paso cómo lo global enlaza con las ideas.

Rethinking Modern European Intellectual History

A ese volumen se une Rethinking Modern European Intellectual History (OUP), que editan Darrin M. McMahon y el citado Samuel Moyn. La idea es semejante, aunque más centrada en la clásica historia de las ideas. La expone, por ejemplo, David Armitage en el capítulo titulado “The International Turn in Intellectual History”. Allí nos recuerda que en casi toda la trayectoria de la profesión histórica, y en la mayoría de las partes del mundo, los historiadores han estado comprometidos con el nacionalismo metodológico. Como la mayoría de los científicos sociales, asumieron que las naciones que se autoidentificaban como tales, las organizadas políticamente en Estados, eran los principales objetos de estudio histórico. Sus principales tareas eran, pues, la consecuencia de narrar cómo surgieron esos Estados-nación, cómo se desarrollaron y cómo interactuaron entre sí. Incluso los historiadores cuya obra cruzaba deliberadamente las fronteras de las historias nacionales trabajaron dentro de parámetros similares.

Tal perspectiva habría cambiado, añade Armitage, en la medida en que historiadores de todos los campos se han sido decantando hacia  estudios que se describen como internacionales, transnacionales, comparativos y globals. De hecho, afirma, este giro representa tal vez el movimiento historiográfico más transformador desde el surgimiento de la historia social en la década de 1960 y el giro lingüístico de la década de 1970. Y ello aunque no haya consenso sobre cómo estos distintos enfoques o etiquetas no-nacionales deberían distinguirse unos de otros en el campo de la historia. Más aún, la historia intelectual puede reclamar con plena justificación que ha sido una historia internacional avant la lettre.

Así pues, un cierto retraso sí, pero menos.

 

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (10 de marzo de 2014). La historia intelectual (a escala global). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myh1


2 comentarios sobre “La historia intelectual (a escala global)”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.