El espíritu moderno de Asia: la modernidad imperial

El antropólogo holandés Peter van der Veer nos presenta The Modern Spirit of Asia: The Spiritual and the Secular in China and India (Princeton UP). El editor lo publicita en estos términos:

The Modern Spirit of Asia

“The Modern Spirit of Asia desafía la noción según la cual la modernidad en China y en la India son imitaciones derivadas de Occidente, defendiendo que estas sociedades han transformado sus antiguas tradiciones de formas únicas y distintivas. Peter van der Veer comienza con la historia imperial del siglo XIX, explorando cómo se utilizaron los conceptos occidentales de espiritualidad, laicismo,  religión y magia para traducir las tradiciones de la India y China. Analiza cómo las modernas nociones occidentales de religión y magia fueron incorporadas en los respectivos proyectos de construcción nacional por parte de los intelectuales nacionalistas de China e India, sin embargo, aunque la modernidad en la China y la India no sea de ninguna manera uniforme. Si bien la religión es una pieza central del nacionalismo indio, es vista en China como un obstáculo para el progreso que debe ser marginado y controlado”.

Dicho eso, así empieza el volumen:

Este libro examina la India y la China, así como las formas en que han sido transformadas por la modernidad imperial occidental. A mi modo de ver, la aparición de la modernidad se encuentra en siglo XIX y se caracteriza políticamente por el surgimiento del Estado-nación, económicamente por la industrialización, e ideológicamente por un énfasis en el progreso y en la liberación. Lo que yo llamo “la modernidad imperial” es la formación de la modernidad bajo las condiciones del imperialismo. Este es un estudio comparativo en sociología histórica, informada por la teoría antropológica. El campo de la sociología histórica comparada de la cultura fue fundado por Max Weber y practicado por sus seguidores, entre los que Robert Bellah y el fallecido S.N. Eisenstadt se encuentran entre los más conocidos. Se ha conectado con la teoría antropológica interpretativa y con los conocimientos adquiridos en la etnografía, sobre todo en la obra de Clifford Geertz.

Sin embargo, el abrumador aumento de un trabajo histórico sofisticado y especializado ha llevado a los estudiosos a limitarse al Estado-nación como unidad de análisis. Por otra parte, el énfasis en la economía y la política en los trabajos comparados ha hecho que sea difícil seguir esta línea de análisis interpretativo. La complejidad de las sociedades indias y chinas y su transformación moderna son muy amplias, y nuestro conocimiento sobre ellas ha aumentado enormemente desde que Weber compiló sus estudios. Esto hace que un proyecto comparativo sea difícil, pero estoy convencido de que, en una era de creciente especialización, es importante hacer un trabajo comparado si logramos poner de relieve cuestiones que son descuidadas o ignoradas por el enfoque del especialista en una singular sociedad nacional.

La forma nacional es una forma global que emerge en el siglo XIX y que no puede ser entendida como el producto de una sociedad en particular. Es la forma de la sociedad dominante de hoy en día, y la India y la China se han desarrollado poco a poco como Estados-nación . Por esta razón, uno puede comparar la India y la China en tanto  Estados-naciçon, a pesar de que estas sociedades son muy diferentes internamente y de que la particular forma nacional que han adquirido es históricamente contingente. India y China están adquiriendo una forma disponible a nivel mundial que es característica de la modernidad, pero siguiendo vías muy diferentes. Estas diferencias se pueden destacar y comprender a través de la comparación. Las formas nacionales de la China y la India son comparables: ambos se basan en grandes sociedades con historias culturales profundamente arraigadas que han unido a un gran número de personas de muy vastos territorios durante largos períodos de tiempo. Ambas han tomado la forma de  nación interactuando con el imperialismo occidental. El análisis comparado que se presenta aquí toma la forma nacional no como algo natural o ya precondicionado por las profundas historias civilizadoras o étnicas, sino como algo históricamente contingente y fragmentado. Al centrarse en el análisis comparado de las diferentes vías de dos Estados-nación en un contexto global (imperial), el argumento va más allá de nacionalismo metodológico.

(…)

La relación entre espiritualidad, laicismo, religión y magia en la modernidad india y china es el tema principal de este libro. La forma emergente de las sociedades indias y chinas en el que estas relaciones están tomando forma es la de la nación moderna. Mientras la sociología y la ideología política han tendido a conceptualizar el Estado-nación moderno y su forma democrática de gobierno como secular y su surgimiento como dependiente de un reemplazo de los sentimientos religiosos de la comunidad, el presente estudio no quiere asumir ninguna relación dada entre el nacionalismo y la religión. Del mismo modo, los supuestos sobre la secularización y el secularismo que son inherentes a las teorías sociológicas de la modernización y las opiniones ideológicas sobre la naturaleza de la modernidad occidental no se toman en serio. Como ha demostrado José Casanova, el Estado- nación democrático puede surgir y prosperar en sociedades con religiones públicas. Por dar un ejemplo personal, yo nací en una sociedad holandesa que estaba dominada por grupos y partidos religiosos, pero que ha tenido elecciones democráticas desde finales del siglo XIX. Hay varias conexiones posibles entre democracia y laicismo, pero no hay ninguna que sea necesaria. La laicidad se puede promover en la sociedad por la vía democrática, lo que era la aspiración de Jawaharlal Nehru, pero también puede ser promovida por medios autoritarios, como ocurrió en China bajo el régimen comunista. El establecimiento de un régimen democrático es relativamente independiente de un proceso de secularización.

Aunque hay varias formas de laicidad estatal, sólo en Europa occidental podemos encontrar algunas sociedades seculares en las que la religión ya no juega un papel importante. (…) Los casos de la India y China son relevantes para una comprensión más compleja de la relación entre la nación y la religión. China ha vivido un continuo ataque laicista contra la religión durante un siglo, pero no se ha secularizado, mientras que la India ha hecho de la religión un elemento esencial de su cultura nacional y, al mismo tiempo, ha creado un estado secular que intenta adoptar una postura neutral hacia religión. Ninguno de estos acontecimientos puede ser entendido en el marco de las teorías existentes de la secularización, pero su comparación puede arrojar luz sobre cómo la religión y lo secular se relacionan con los procesos de formación del Estado.

(…)

© Copyright, Princeton University Press.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.