Putin y el Cáucaso

Quizá en otras circunstancias este libro nos habría pasado desapercibido, pero no en las actuales.  Coincidiendo con los recientes juegos de invierno y con lo ocurrido en Crimea y Ucrania, el periodista Régis Genté, corresponsal de RFI a Tiblisi,  ha presentado su Poutine et le Caucase (Buchet-Chastel). Se trata de una obra breve que, como ha señalado Florent Parmentier, incide en la singular complejidad de la región, el autoritarismo del régimer gobernado por Putin y las inquietantes perspectivas de evolución del Caúcaso.

poutine et

Como en otras ocasiones, y dejando que el lector repase la reseña citada u otras, recurridos a un par de entrevistas, concedidas a diploweb y a Les clés du Moyen-Orient. La única lástima es que ni el libro ni el autor hayan llegado a tiempo de hablar de Ucrania. Con esa salvedad, empecemos con los primeros párrafos de esta segunda entrevista, preparada por Allan Kaval:

Durante mucho tiempo Rusia ha tenido relaciones problemáticas con sus vecinos musulmanes, ¿es así?

Para Rusia, el mundo musulmán no es un concepto abstracto, un espacio lejano sobre el que proyectar el poder. Por el contrario, es un  espacio vecino, inscrito en una continuidad continental y con el que, en efecto, las relaciones son antiguas y complejas. Así, la expansión del Estado ruso se hizo en parte hacia los territorios islamizados de Eurasia. Iván el Terrible, el primer zar de todas las Rusias, toma posesión del kanato de Kazan en 1552 a raíz de una victoria militar contra los ejércitos de ese Estado musulmán antes de anexarse el kanato de Astracán, en el Mar Caspio.

¿Esta confrontación con el mundo musulmán se percibe en términos religiosos? ¿Cómo afecta a la construcción de la identidad de Rusia y a su afirmación como potencia?

Es al cambiar de naturaleza, desde el siglo XVIII y más allá de la primera mitad del siglo XIX, que el enfrentamiento de Moscú con los márgenes musulmanes caucasianos de Rusia adquiere un contenido  identitario muy fuerte, algo que hay que poner en la perspectiva de la empresa colonial a la que se lanzan las grandes potencias de Europa Occidental durante ese mismo período. En efecto, tras las reformas radicales que marcaron el reinado del zar Pedro el Grande (1682-1725), Rusia mira hacia el oeste y aspira a captar el mundo “civilizado”. En el siglo XIX, cuando Francia y Gran Bretaña comenzaron a expandir su influencia en ultramar y a establecer sus imperios coloniales, Rusia tiende a concebir la conquista territorial en el marco de una relación de imitación y emulación con respecto a las potencias europeas. Conquistar nuevos territorios fuera de la Cristiandad y, por tanto, en sus márgenes musulmanes del Cáucaso y de Asia Central, es acceder a la condición de potencia no solo “civilizada”, sino civilizadora. Este nuevo espíritu de conquista se inscribe en la estela del poder hacia los mares cálidos, característica estructural de la política exterior rusa, que consiste en la búsqueda de una salida al mar en el Mediterráneo y en las costas del Mar Negro y que, en el siglo XIX, se traduce en una confrontación directa con Gran Bretaña en el marco del Gran Juego.

Rusia crea, pues, su propio Oriente en el Cáucaso y en Asia Central, construye su imagen del otro, del bárbaro, para construir mejor su propia identidad como una potencia europea y civilizada. El Cáucaso musulmán y montañoso, rebelde y complejo, es el origen de una mitología particular de la que beben  y a su vez enriquecen escritores como Pushkin o Lermontov. Toda una generación de autores ha desarrollado en sus relatos el tema del “prisionero del Cáucaso”, el  joven oficial talentoso y romántico que encarna lo que Rusia puede producir mejor, exiliado por el deber, lejos de su hogar, en unas regiones duras y entre poblaciones medio salvajes, para defender las conquistas de Rusia y lde a “civilización”. La violencia de las guerras de conquista del Cáucaso explican también el importante papel desempeñado por esta zona geográfica en la imaginación nacional y en las construcciones identitarias. Ademá , el Cáucaso nunca ha dejado de ser el lugar de una lucha de poder entre Rusia y Occidente . Se esperaba que su conquista sancionara la pertenencia de Rusia al mundo europeo, su preservación en el regazo de Moscú y que mostrara que Rusia seguía  siendo una gran potencia. Las guerras en Chechenia y más allá del Cáucaso musulmana, la Guerra de Georgia en 2008 y las presiones sobre Armenia para no adherirse al Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, son ejemplos que muestran la permanencia de estas lógicas.

(…)

Régis Genté

Y así es como finaliza la entrevista concedida a Pierre Verluise para diploweb:

Observamos que en su tercer mandato Putin sigue un tipo de ideología que se basa en gran medida en la ortodoxia, ¿no supone acrecentar la brecha con las poblaciones caucásicas, a menudo musulmanas?

Si. Esto es parte de los factores agravantes. Al mismo tiempo, este sucedáneo de ideología tiene una función simple: poner a Rusia en la vanguardia de la escena internacional adoptando sistemáticamente lo contrario de Occidente, haciéndose pasar por un líder de un mundo que se dice tradicionalista amante de los valores nacionales, etc. Esta fue la única razón para la adopción de las leyes “contra la propaganda homosexual”. Este cambio ideológico es uno de los pilares de la estrategia de Rusia para garantizar su retorno al primer plano de la escena internacional.

¿Cuáles son los otros pilares?

Este, el ideológico, también se utiliza para encontrar aliados en el mundo occidental, en el mundo tradicionalista o en la franja nacionalista, de ahí la cálida bienvenida que recibió la francesa Marine Le Pen (Frente Nacional) en Moscú durante el verano de 2013, recibida en el número dos de la Duma, etc. ¿Qué otros pilares? El gas, por supuesto; hemos visto cómo el Kremlin ha ejercido presión sobre Armenia y Ucrania para que no firmen un acuerdo de asociación con la UE, con el mantenimiento de precios elevados que se han revisado a la baja una vez que Ereván y Kiev han renunciado a firmar en Vilnius el Acuerdo de Asociación con la UE. Otro de los pilares ha sido el uso de la fuerza. A menudo se ha malinterpretado el significado de la guerra de 2008, algunos incluso creen que el odio mutuo entre Putin y el presidente de Georgia, Mijaíl Saakashvili, jugó un papel decisivo. Sin embargo, parece claro que la guerra de 2008 sirvió principalmente para que Moscú explicara a Occidente que ya no podía tomar decisiones sin su consentimiento. Tras haber cubierto la guerra, recuerdo que todos los días tenía que comentar las declaraciones de los señores Putin, Medvedev y Lavrov sobre Kosovo, Irak, el bombardeo de la OTAN de Serbia … Y en mi libro explicó que el primer escrito que hice sobre esa guerra, sin saber que habría una guerra, fue a mediados de febrero de 2008, pocos días antes del reconocimiento de parte de la “comunidad internacional” de la independencia de Kosovo, cuando Putin  prometió una “preparación del hogar” para el Cáucaso. Ese día, en el Cáucaso, todo el mundo entendió que estas palabras estaban cargadas de amenaza. Los que dicen, y son muchos, que la responsabilidad por el conflicto recae en Saakashvili, y sólo en él, se equivocan. Esto no quiere decir que Saakashvili no cometiera ningún error. En cualquier caso, entre el conflicto entre 2008 y la posición de Rusia sobre el tema sirio años después, la continuidad es evidente y el objetivo el mismo: recuperar a toda costa a Rusia para situarla en la vanguardia de la escena internacional.

¿Cuáles son las relaciones con Georgia hoy en día? El nuevo gobierno de Tbilisi ha adoptado una posición mucho menos frontal frente a Moscú …

Sí, pero esto no impide a Moscú ser agresivo. El mismo día en que Georgia inició el Acuerdo de Asociación con la UE, el 28 de noviembre de 2013 en la cumbre de la Asociación Oriental de Vilna, los guardias fronterizos rusos volvieron a poner, tras dos meses de la instalación,  alambre de púas en la “frontera administrativa” entre la provincia separatista de Osetia del Sur y el resto de Georgia. En resumen, Moscú dejaba claro que no aprobaba estos acuerdos que Tbilisi pretendía sellar con Europa. Además, puedo decir que los funcionarios georgianos quieren minimizar la conexión entre la rúbrica de Vilnius y la firma del acuerdo de asociación propiamente dicho. Tienen la esperanza de firmar en un tiempo récord, probablemente en septiembre de 2014, para reducir el período durante el cual Rusia o las fuerzas antioccidentales en Georgia, que son políticos miembros de la coalición en el poder o la poderosa iglesia ortodoxa nacional, podrían tratar de descarrilar el proceso. Así que sí, el vino georgiano se vende en el mercado ruso, se habla de la restauración de los vuelos regulares entre Moscú y Tbilisi, etc, pero en cuanto al fondo, a la libre elección de la gran estrategia para Georgia, nada ha cambiado.

¿Putinse vuelca en su proyecto de Unión Euroasiática?

Parece que sí. De unión euroasiática, de unión aduanera , etc. Hemos visto, como ya he dicho, las presiones sobre Armenia y Ucrania, pero también sobre Moldavia. Se trata de crear una zona que Rusia dominaría. Lo que siempre me llama la atención es que sucede inevitablemente sobre el fondo de la falta de voluntad de vivir juntos. Putin ha de convocar a los presidentes de Armenia y Ucrania para conseguir la adhesión de estos países a sus proyectos, pero es claro que esos pueblos no desean unirse a ellos. No quiero decir que estén necesariamente en contra; los armenios, por razones históricas y de seguridad, desde luego no quieren romper con Rusia. Pero lo que quiero decir es que los proyectos rusos, como la Unión Euroasiática, no despiertan el deseo de vivir juntos, no son una atracción en sí mismos. Yo lo veo en toda la región: en Kazajstán, por ejemplo, la gente está muy rusificada, pero han entrado a regañadientes en la Unión Aduanera. Los hombres de negocios kazajos se sienten engañados. Su mercado está abierto a los competidores rusos, pero se mantienen los obstáculos para los empresarios kazajos que quieren ir a la conquista del mercado ruso.

(…)

© Les clés du Moyen-Orient
© Février 2014-Genté-Verluise/Diploweb.com

 

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (17 de abril de 2014). Putin y el Cáucaso. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myhg


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.