A finales del pasado año, informamos en este blog del volumen que Vivek Chibber había publicado unos meses antes: Postcolonial Theory and the Specter of Capital (Verso). Nos hacíamos eco de esta obra y de su autor, remitiendo para ello una de las amplias entrevistas que se le habían hecho (traducida ahora en la revista Pasajes). Conjeturábamos entonces que dicha obra resultaría polémica, provocadora incluso. Y así ha sucedido. Como ejemplo de ello, la respuesta/reseña que le ha dedicado Gayatri Chakravorty Spivak (“Postcolonial theory and the specter of capital”, Cambridge Review of International Affairs, 27:1, 184-198).
De ese amplio ensayo, pasamos a reproducir unos pocos párrafos:
Alexander Aspel me dijo que siempre debería intentar ver qué hay de bueno en lo que he leído. Jacques Derrida nos enseñó a decir “sí” dos veces a un texto. He tratado de leer el libro de Vivek Chibber con ese talante. Él mismo lo aplica al situar a Ranajit Guha como el mejor de los tres autores que lee. No obstante, si el libro desea “empezar … exponiendo los defectos de la [teoría poscolonial], incluso desplazarla” (276), me veo obligada a decir que Vivek Chibber puede que no sea la persona adecuada. Su ejemplo definitivo de teoría poscolonial es el grupo de Estudios Subalternos de los historiadores de Asia del Sur (1983-2005). Tal vez esta elección no sea del todo convincente. El asunto central de la obra de los subalternistas fue la historia colonial de la India, y la historiografía de la resistencia anticolonial. Ellos introdujeron un cambio significativo dentro de la disciplina de la historia, especialmente la historia del sur de Asia. Este cambio es perceptible en el subcontinente indio y en el Reino Unido (UK), Sudáfrica y Australia, donde el estudio de la historia de la India es más robusto. La necesidad de Chibber de tergiversar este campo con el fin de fortalecer su posición le obliga a pasar por alto a dos de los historiadores subalternistas más potentes que siguen trabajando en la India: Shahid Amin y Shail Mayaram.
Específicamente, la teoría “poscolonial”, con origen en los Estados Unidos (EE.UU.) y el Reino Unido con Gayatri Spivak y Homi Bhabha, remite al Orientalismo de Edward Said (1978), y al fenómeno de los estudios culturales de Birmingham bajo los auspicios de Richard Hoggart y Stuart Hall.
Los estudios subalternos ciertamente entraron en contacto con la rama norteamericana de los estudios poscoloniales a través de la visita de Spivak en 1984. (Creo que Guha conoció el modelo de pensamiento de Bhabha porque este, más tarde, fue estudiante en Oxford). Chibber se refiere a esto insultantemente al comienzo del libro, asumiéndolo como prueba suficiente del efecto pernicioso del “posestructuralismo”, algo no documentado de por sí y presentado a través de generalizaciones propias de las ideas recibidas.
En realidad, la intervención de Spivak, percibida como la aplicación de los estándares de la crítica literaria a la historia, fue cuestionada por los subalternistas así como, en general, por los historiadores dentro y fuera del sudeste asiático. El mismo Guha estaba decepcionado con el desempeño de sus obligaciones por parte Spivak en la coedición del volumen original de los Selected subaltern studies (Guha and Spivak 1988). Aunque su relación con el colectivo siguió siendo cordial e intelectualmente productiva, la “influencia” de Spivak sobre su trabajo es insignificante, si es que la hay.
Chibber dedica su atención al panafricanismo (incluyendo la negritud), que fue el primer ejemplo de visión poscolonial. No se refiere en absoluto al importante fenómeno de la teoría poscolonial latinoamericana (Walter Mignolo, Mary Louise Pratt) ni al Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos (John Beverley, Alberto Moreiras, Ilyana Rodríguez, esta última con la conexión a la obra de Spivak que Chibber remite incorrectamente a los estudios subalternos del sur de Asia).
En un libro de 306 páginas llenas de repetidas y generalizadas referencias a las revoluciones francesa y británica, y reiterados clichés sobre cómo funciona el capitalismo, y continuos momentos juveniles del tipo “he refutado los argumentos 1 , 2 , 3, por tanto Guha (o Chakrabarty, incluso Chatterjee ) yerra y, por tanto, los estudios subalternos son una plaga y una seducción y deben ser erradicados, aunque será difícil porque eso arruinaría demasiadas carreras académicas , etc .”. En un libro así podría haberse dejado espacio para unas cuantas referencias que describieran la gama, raíces y ramificaciones de los estudios poscoloniales, de modo que el libro podría haberse cobijado bajo los gestos protectores de Verso hacia la preservación del “Pequeño Marxismo Británico”, compartido de algún modo por la revista Race and Class. In Theory (1992), de Aijaz Ahmad, fue otro intento. La teoría postcolonial es el instrumento romo, y su intento de ignorar el alcance de los estudios poscoloniales para situar a los estudios subalternos -confinados a tres textos- como su representante puede confundir a los estudiantes de forma efectiva.
No hay espacio en este libro para percibir los matices, como los descritos en el siguiente pasaje en el comienzo mismo del Nationalist thought de Chatterjee :
[E]n un mundo ideológico … las palabras rara vez tienen significados inequívocos, donde las ideas son inexactas y tienen valor político precisamente porque son inexactas y, por, tanto, capaces de sugerir diversas interpretaciones posibles …. Este inexacto mundo de sueños e ilusiones …… reglas establecidas y valores afirmados, revoluciones cumplidas y estados fundados … Un punto de vista crítico revela que [una revolución política ] … al mismo tiempo, en ciertas formas fundamentales, no es una revolución (Chatterjee, 1993, vii).
Escribiendo como miembro del colectivo de los Estudios Subalternos, diría que sin duda nos beneficiaría una crítica constructiva y robusta del tipo de la de Chibber. Sin embargo, para que tal crítica tenga éxito, el crítico no sólo debe dar al lector una idea del alcance y la gama de los estudios poscoloniales, sino también ser capaz de entrar en el proyecto real de los Estudios Subalternos y observar que ambos no son lo mismo. Vivek Chibber está perplejo por su deseo de “corregir” a todo el mundo -los ejemplos son demasiados para citarlos. Este es un ejemplo típico: “la visión equivocada de Guha sobre la experiencia europea no solo socava su análisis de la política poscolonial. También tiene graves consecuencias para su proyecto más ambicioso de crítica política” (80).
(…)
Dado que Chibber sólo puede ver esto como una declaración orientalista sobre un Este psicológicamente diferente, él no puede ver lo atrevido que es. En el contexto de la Primavera Árabe que cita al final de su libro, esta particular oposición, entre el liberalismo y la religión como acceso al mundo histórico, el choque de los campos discursivos enmarañados con clases irregulares y formación de género se convierte en crucial. No puedo abordarlo en una reseña, pero esto debe ser considerado con más cuidado.
El profesor Chibber dice que Ranajit Guha “nunca habla de la cuestión de por qué las fuerzas populares no pudieron ejercer suficiente presión para empujar al INC [Congreso Nacional Indio] en una dirección más radical” (98). Nuestra prespectiva sería la de que el trabajo completo de Guha, Chatterjee y Chakrabarty es sobre cómo este fue impedido tanto por el liderazgo como por la historiografía. Pero si nos equivocamos, entonces cabe preguntarle a Chibber por qué. ¿Es porque eran psicológicamente “diferentes” de las “fuerzas populares” francesas y británicas de hace tantos siglos?
Quiero terminar con una referencia al feminismo, del cual no menciona nada en absoluto. Algunos de nosotros hemos defendido desde hace mucho tiempo que los movimientos feministas tuvieron una relación oblicua con la tradición del imperialismo. Cuando no se reconoce la naturaleza de esta relación, es precisamente a la mujer subalterna a la que se ignora. Hace dos días me visitó una joven mujer indoamericana que desea hacer una película sobre la violación de Jyoti Singh, consultando a “expertos” como Noam Chomsky, Sudhir Kakar y Gayatri Spivak. No fui capaz de estar a la altura de su petición, porque me parecía que no era una empresa productiva. No obstante, y dado que ella también estaba usando el hecho de que esta idea le vino a través de la clase de educación sexual de su hijo en el medio oeste americano, traté de hablarle sobre el suo que los hombres de la llamada izquierda hacen de las mujeres que creen en la Ilustración, exactamente como el que se hace de las mujeres que creen en las tradiciones antifeministas. Le dije que la simpatía general por un discurso madre-hijo, los valores familiares (la clase de educación sexual de mi hijo) y las mujeres que todavía hacen uso de ello sería diagnosticado por el filósofo más despiadadamente honesto de la Ilustración como mantener a las mujeres encerradas sin una “personalidad civil”, junto con los “comerciantes, sirvientes. . . los menores de edad ( Kant 1991, 139) . Le dije que debemos aprender a refutarlo. Debo repetir esto al final de mi reseña porque debe haber una consideración feminista del énfasis de Chibber en el heroísmo de las incomprendidas clases subalternas simplemente como parte del mundo de los marginados que existen dentro de “la misma historia como Europa”, apoyando su deseo de despachar los estudios subalternos como parte de los estudios poscoloniales. Me hubiera gustado discutir ese deseo en términos de mi propia experiencia conflictiva, pero instructiva, en este grupo. Pero ya que no tengo punto de apoyo en este libro, salvo como objeto de burla, creo que eso sería, empleando un lenguaje que comprenderán Chibber y sus seguidores, de mala educación
© Cambridge Review of International Affairs – Taylor & Francis Group.