Este mes de mayo ha aparecido en el mercado francés uno de los volúmenes con mayor potencial polémico: Histoire et lumières. Changer le monde par raison, una obra que reúne varias entrevistas con Zeev Sternhell a cargo de Nicolas Weill (Albin Michel). Para entender a este autor, podemos repasar su producción traducida, como Los orígenes de Israel (Capital Intelectual) y, sobre todo, El nacimiento de la ideología fascista (Siglo XXI). Pero, aún así, se nos escaparía la vertiente francesa del fenómeno, que pasamos a presentar en varios epígrafes:
1. Tomemos en primer lugar la presentación del editor, el resumen de su contenido:
“Este libro nació de un encuentro entre un historiador y un periodista que durante mucho tiempo se han interesado por los mismos temas: el nacimiento del fascismo, los escritores nacionalistas, la crisis de la Ilustración, Israel. Autor francófono, observador de una Francia contemporánea que ama y donde ha vivido, especialmente en sus años de formación, durante décadas Zeev Sternhell ha hecho de este país su principal objeto de estudio, sin concesiones ni prejuicios. La mirada que aplica al Hexágono en el cambio de los siglos XIX y XX le ha llevado a conclusiones tan controvertidas como preocupantes: lejos de haberse ahorrado el fascismo o de ser “alérgica”, la Francia de Maurice Barres, Bertrand de Jouvenel o del coronel de la Rocque habría sido su “laboratorio”.
Convencido de la fuerza de las ideas en la historia y apegado a la disciplina que las estudia, Zeev Sternhell ha ampliado el alcance de su análisis a las raíces filosóficas e históricas de la contestación antidemocrática; por no hablar de su propio país, Israel, donde lucha en nombre del sionismo izquierda contra la colonización de los territorios ocupados desde 1967. Zeev Sternhell sufrió la crueldad de la historia, la del Holocausto o la de las guerras el Estado judío en la que participó como oficial. Esta doble experiencia es la que otorgha a estas entrevistas biográficas su dimensión excepcional.
En un momento en el que la extrema derecha se apresta a reverdecer en Europa, como en la década de 1930, una fuerza política de peso, como la de Zeev Sternhell, cuya autoridad es reconocida internacionalmente, es más relevantes que nunca”.
2. Con esas ideas, el volumen no ha hecho sino avivar un fuego cuyas leñas llevan encendidas ininterrumpidamente desde hace muchos años y que, entre otros, ha tenido a Michel Winock como principal contrincante. A principios de este mismo año, por ejemplo, y en la revista que cofundó (L’Histoire), Winock retomaba el asunto con motivo de la redición de Ni Droite ni Gauche (Gallimard) de Zeev Sternhell, de la publicación de las memorias de François de La Rocque (Pourquoi je suis républicain, Seuil) y de un coloquio en Sciences Po sobre el PSF. En su texto, Winock concluía:
“Para la mayoría de los historiadores del periodo, en Francia y también en el extranjero, sobre todo en Italia (véase Qu’est-ce que le fascisme? de Emilio Gentile, Folio-Histoire), el fascismo se distingue de otros movimientos y regímenes dictatoriales por una serie de características específicas, entre ellas: la dimensión totalitaria (la creación del “hombre nuevo” mediante la ideología y la violencia de Estado); además, en palabras de Emilio Gentile, por su “vocación belicosa en su política de grandeza, poder y conquista, hacia la creación de un nuevo orden y de una nueva civilización”, lo que implica “una comunidad militarizada (Philippe Burrin), soldada por una empresa de dominación que es por sí misma su principio y su fi” (“La France dans le champ magnétique des fascismes”, Le Débat, núm. 32, noviembre de 1984). Ninguno de estos rasgos es detectable en la literatura y en la acción de La Rocque. Basta con citar el orden del día del Congreso Nacional del PFS en diciembre de 1936, recordando su “firme compromiso con las libertades republicanas que constituyen la culminación de la gloriosa historia de Francia, que excluyen la dictadura fascista, el absolutismo hitleriano y la esclavitud inhumana del marxismo soviético”. Después de recorrer un largo trecho junto al régimen de Vichy, se unió a la Resistencia -no “al final de la guerra”, como dijo Nicolas Weill en Le Monde el 3 de enero 2013-, sino en junio de 1942, al frente de la red Klan, antes de ser detenido en marzo de 1943 por la Gestapo, encarcelado durante seis meses en Francia, trasladado a Eisenberg en los Sudetes y finalmente encarcelado en la fortaleza austriaca de Itter. Sobre esta querella interpretativa, me gustaría referirme a mi polémica con Robert Soucy en los números 90 (abril-junio de 2006) y 95 (julio-septiembre de 2007) de Vingtième siècle. Revue d’Histoire -controversia concluida por Serge Berstein en ese último número [2007] de la revista”.
3. Es obvio, pues, que la aparición de Histoire et lumières no iba sino a incrementar la polémica. Y, de hecho así ha sucedido, ampliando por doquier los frentes del debate. El más directo, el de L’Histoire, que emitió una nota sobre el asunto en estos términos:
“En el libro de entrevistas con Nicolas Weill publicado hoy, 7 de mayo, por Albin Michel, el historiador israelí Zeev Sternhell ataca violentamente a Michel Winock y a algunos otros historiadores de Sciences-Po.
Ante todo, se trata de una querella personal: Michel Winock, que fue su editor en Seuil desde 1978 (La Droite révolutionnaire), lo habría “plantado” en 1983, criticando en Le Débat su libro Ni droite, ni gauche. Sin embargo, él había alentado entonces este debate intelectual (como confirma una carta que le dirigió y que Michel Winock reproduce en la nueva edición de su libro Nationalisme, antisémitisme et fascisme en France, Seuil, 2014).
Tras estas recocidas acusaciones, una disputa de fondo sobre el fascismo francés. Para Zeev Sternhell (según historiadores estadounidenses como Robert Soucy), el problema está resuelto: el fascismo tuvo una cuna, Francia, que produjo no solo (antes de 1914!) una ideología fascista bien estructurada, sino también, en los años 1930, un movimiento de masas (Croix de Feu y PSF) y finalmente un régimen (Vichy) “mucho más radical que el de Mussolini” (sic) régimen.
Si se han discutido sus ideas, señala, es por ser extranjero y porque los historiadores de Sciences-Po, agrupados entonces en torno a René Remond, hicieron piña para defender la reputación de una Francia supuestamente “alérgica al fascismo”.
Las cosas son un poco más complicadas. Lo que se dirime es la definición del fascismo, así como su naturaleza.
¿Todos fascistas? Esta es la obsesión de Zeev Sternhell (empezando por La Rocque y desafiando todos los logros de la investigación reciente, incluyendo la tesis doctoral de Jean-Paul Thomas sobre el PSF). El debate no ha terminado”.
4. Dados lo sucedido y los antecedentes, en Le Monde quisieron que ambos contendientes dialogaran civilizadamente, ofrecimiento que Winock declinó. Así pues, el rotativo lo sustituyó por Jean-François Sirinelli, otra gran figura de Sciences Po, cuyo centro de historia ha dirigido durante mucho tiempo y donde sigue siendo profesor.
En la entrevista, Jean Birnbaum le pregunta a Sternhell por las razones de tan acalorada y continuada polémica. Así responde:
“La cuestión era: ¿existe un fascismo francés? Mi respuesta es que no solo había existido uno, sino que Francia fue la cuna de este fenómeno: incluso antes de la Primera Guerra Mundial y en la década de 1930, el fascismo fue conducido a la vez por un pensamiento y por los movimientos de masas como la Croix de feu. En estas condiciones, el régimen de Vichy no es el producto del oportunismo que sigue a la derrota, es la culminación de un previo corpus ideológico. Y no es un régimen conservador, sino una revolución nacional que no quería conservar nada, y que debe ser tomado en serio.
Frente a esta tesis, había dos tipos de reticencia. La primera vino de mis colegas y amigos, que operan todos en el famoso marco tipológico acuñado por el historiador René Remond (1918-2007), maestro de todos nosotros: había tres derechas (legitimistas, orleanistas, bonapartistas) y no podía haber otras, y menos esta derecha revolucionaria de la que afirmo que estaba preparando el advenimiento del fascismo. La segunda fue la renuencia de quienes vivieron ese período. Para ellos, los testigos conocen mejor la historia que el historiador, como dijo por ejemplo el fundador de Seuil, Paul Flamand, quien me escribió una carta diciendo que la historia no era una ciencia, que había que confiar en los testigos. Por tanto, no podría existir el fascismo francés. Para René Remond, no podría existir porque no puede existir en Francia; el país habría sido vacunado de una vez por todas. Para los testigos, no podría haber existido porque estaban allí. Mi tesis devino una blasfemia, y esto explica en parte la virulencia del debate”.
Y, por su parte, esto expone Sirinelli:
“Debemos recordar que en los años 1970-1980, la escuela histórica francesa está en proceso de publicar de una serie de importantes obras sobre el período de entreguerras. Por tanto, Zeev Sternhell llegó en el momento justo al lugar adecuado, y esto explica en parte la intensidad del debate. Pero también hay un primer malentendido. Cuando Sternhell habla de una “escuela René Remond”, todos en bloque contra su tesis, formulo una objeción: esta escuela es muy diversa en generaciones y sensibilidades. En cambio, hay un acuerdo sobre la cuestión del fascismo: se consideraba que ciertamente habían existido fuertes corrientes antiparlamentarias en el período de entreguerras, pero si la República las había contenido se entendia, pues, que la democracia francesa era sólida y el fascismo no había tenido la capacidad de penetración que dice Sternhell. Para él, además, el fascismo es una reacción contra la Ilustración. En eso hay polémica, pues Sternhell hace de esta reacción contra la Ilustración una especie de clavija múltiple (prise multiple). Sin embargo, la reacción contra la Ilustración fue diversa. Incluir todas las reacciones posibles dentro de la etiqueta del fascismo es problemático. Bueno, para ser totalmente honesto, creo que Zeev Sternhell fue atacado entonces por el hecho de que gran parte de la escuela histórica francesa no estaba de acuerdo con él. Pero veo que, a partir de entonces, gran parte de la historiografía anglosajona, así como muchos jóvenes historiadores franceses, más bien le han dado la razón”.
5. En esa entrevista, y abundando en el asunto, Sirinelli afirma que la polémica ya no se encuentra en el centro del debate historiográfico, pues los estudiosos preferirían otros temas, como la descolonización o los grandes cambios socioculturales. Y hay que darle la razón, aunque solo en los términos académicos a los que se refiere. Y ello porque, tras los triunfos electorales de la extrema derecha, el tema ha adquirido una centralidad social y politica indudable, recuperando con ello parte de su atractivo historiográfico. Así se puede ver en las innumerables entrevistas que Sternhell ha ido concediendo a los distintos medios franceses, con motivo de su libro y de los éxitos del FN francés.
Preguntado, por ejemplo, por el auge de los populismos en Europa y su posible relación con lo ocurrido en los años treinta, responde:
“Algunas personas piensan que mientras los squadristi (las milicias fascistas italianas) no corran por las calles todo va bien, que podemos dormir tranquilos. No lo creo. Hay que distinguir tres niveles: el régimen, la ideología y el movimiento. En cuanto al régimen, el problema aún no se plantea, pero sí en relación con la ideología y los movimientos. Hay una creciente fuerza de ideología opuesta a la Ilustración francesa. Estas fuerzas pertenecen a la cultura europea. En muchos aspectos, la situación es más grave de lo que se conoció hace setenta años. Hoy en día, contamos con la experiencia. Estamos al otro lado de la colina y deberíamos reconocer los síntomas. Lo cual no es el caso actualmente”.
Por otra parte, sobre si le sorprende el éxito del FN, indica:
“No, porque el Frente Nacional es parte de la cultura francesa. Pone el acento en el miedo, muy presente en los momentos de crisis, en la pérdida de una cierta identidad cultural, en una forma de pureza nacional. Los franceses no creen fundamentalmente que los inmigrantes vengan a arrebatarles su trabajo. No hay que olvidar que Francia, que durante el período de entreguerras acogió a los judíos de Europa del Este mientras Estados Unidos había cerrado sus fronteras, es básicamente una tierra de acogida. El éxito del Frente Nacional, que es parte de la tradición de la extrema derecha francesa, está en plantear la cuestión de la identidad nacional. Durante mucho tiempo, la Francia liberal y la Francia socialista vivieron con una definición simple de la nación, que era la de Diderot y d’Alembert: “una cantidad considerable de la población, que habita una cierta extensión geográfica, enmarcada dentro de ciertos límites y que obedece al mismo gobierno”. Es sobre esta base que se produjo, en la época de la Revolución, la emancipación de los judíos y la liberación de los negros. Pero esta definición, política y jurídica, no dice ni una palabra acerca de la cultura. Contra esto es contra lo que se alza la extrema derecha, que le dice a los inmigrantes, como en otro tiempo a los judíos: “Usted es un ciudadano, porque un burócrata en la prefectura de policía le ha emitido un documento de identidad, pero ni su corazón ni su espíritu son franceses”. Ser francés es pertenecer a un organismo que es producto de la historia, la cultura, la etnia … Pero Claude Lévi-Strauss, que no es sospechoso de racismo, mostró que la apertura a las influencias extranjeras es una amenaza para esta identidad común. En estos tiempos de crisis, la necesidad de preservar nuestra autenticidad y nuestra herencia fortalece lógicamente al Frente Nacional …”
Finalmente, sobre el hecho de que pueda sorprender su doble condición de izquierdista y sionista:
“Sí, pero eso es nuevo. En el pasado, el sionismo se asociaba con el pensamiento de izquierda, dado que implicaba en principio la construcción de una nueva sociedad. A la izquierda le encantaba la idea del kibbutz, aunque nunca incluyera a más de un 5-6% de la población local. Para ser honesto, la sociedad israelí es una sociedad burguesa bastante convencional … Sin embargo, y a pesdar de todo, hubo un cierto horizonte de cambio social. Hoy en día, las cosas han cambiado. Sin embargo, el nacionalismo, ya sea judío o no, no es en sí una ideología de derecha. Incluso puede ser liberador. El problema de Israel es que el debate se ha centrado en la cuestión de saber quién era el dueño de la tierra. Hay dos maneras de ver las cosas. Unos -como yo– piensan en términos de derechos universales: hay dos pueblos en la misma tierra, por lo que hay que asegurarse de que todos puedan disfrutar de los mismos derechos. La mejor manera de lograrlo es compartir la tierra. Otros piensan en términos históricos: los judíos son los dueños de esta tierra, ya que les fue dada por decisión divina. A partir de ese momento, el nacionalismo se radicaliza y da un giro “de la tierra y de los muertos”.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (23 de junio de 2014). Zeev Sternhell: la eterna querella sobre el fascismo galo. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myi3