Historia Digital versus Humanidades Digitales (2)

Como lo prometido es deuda, publicamos una de las respuestas a la contribución de Stephen Robertson que tratábamos en la entrada anterior. Corresponde al blog de Scott Paul McGinnis, a su texto “DH vs. DH, and Moretti’s War“. Estas son sus palabras:

majining3

Con “The Differences between Digital History and Digital Humanities“, el historiador Stephen Robertson, director desde el año pasado del Center for History and New Media (RRCHNM), se suma a la pléyade de respuestas al reciente número especial de differences sobre las “Shadows of the Digital Humanities“, que incluía profundas críticas así como  defensas incondicionales de las humanidades digitales, y a la provocadora pieza de Adam Kirsch titulada “Technology is Taking Over English Departments: The False Promise of the Digital Humanities“. En términos similares a las sugerencias de Ryan Cordell (“On Ignoring Encoding“) y de otros de que Kirsch (y Fish y Marche antes que él) confunde indebidamente las humanidades digitales con las aplicaciones digitales a los estudios literarios, especialmente en la literatura inglesa, Robertson sugiere que distingamos la historia digital [DH: Digital History] de la literatura digital, sugiriendo incluso que las “DH” [Digital Humanities] son (y deben ser) literatura digital y que la historia digital es algo completamente diferente de las DH. ¿Deberíamos tener dos DH diferentes? Una para la historia, y otra para un humanidades, definida esta  principalmente como literatura?

NB: me propongo que este post sea una amplia respuesta a las recientes controversias, y no sólo una crítica de la obra de Robertson. Estoy totalmente de acuerdo con su objetivo básico de mejorar nuestra comprensión de lo que es la historia digital. Dicho eso, creo que es una mala idea aislar la historia digital del resto de las DH. He aquí por qué …

1. DH vs DH o ¿Por qué la historia no debe ser una disciplina aislacionista

Robertson escribe:

Mi primera reacción fue un deseo de subrayar cómo la ausencia de la historia digital produce una visión empobrecida de lo que ofrecen las humanidades digitales. Pensándolo bien, en cuanto a los EE.UU. y en este momento particular, luchar por entrar en la gran carpa de las humanidades digitales no me parece la respuesta más productiva. En lugar de ello, se puede ganar más tomando el debate como una oportunidad para hacer hincapié en lo que hace a la historia digital diferente de los estudios literarios digitales y de las ‘dh’.

Personalmente, me gustaría que hubiera seguido su instinto por ese camino, pero en su lugar tenemos un atisbo de polémica: la historia digital no son las humanidades digitales. Mis reacciones al principal objetivo de la pieza, y de la conferencia que anuncia, son las siguientes.

Los historiadores no tienen que luchar para entrar en ningún sitio; Los predecesores de Robertson en el RRCHNM, Roy Rosenzweig y Dan Cohen, junto con otros historiadores como Peter Bol y Timothy Hitchcock, se han asegurado de que las DH incluyan a la historia. No han sido rechazados por las humanidades, ni mucho menos. En la primavera de 2013, Cohen obtuvo una Avenali Departamental Residency Fellowship en la Universidad de California, Berkeley, un prestigioso premio otorgado por el Townsend Center for the Humanities. Ese mismo otoño, Hitchcock fue invitado a ser Lansdowne Lecturer in Digital Humanities en la Universidad de Victoria. Estos no son ejemplos aislados. Los historiadores ya están en la carpa de las DH. De haber alguna disonancia entre las DH y la historia, el problema es más bien que lo digital ha tardado más tiempo en penetrar en el tabernáculo de la historia. Pero este es un tema para otro momento.

Si las recientes controversias mediáticas sobre el significado y el valor de las DH han excluido la historia en un aspecto concreto, ese es el campo de batalla de la lectura distante. Curiosamente, la lectura distante atrae fácilmente a los historiadores, así que ¿por qué los historiadores digitales no entran en el asunto? La respuesta es que la lucha es una guerra de posiciones sobre los métodos en el estudio de la literatura. Que los historiadores no quieren saber nada de esto es cierto. Sin embargo, esa no es razón para que nos situemos fuera de las DH. Para ver mi explicación sobre este aspecto, remido a la segunda parte, más adelante. Pero, primero, vamos a echar un vistazo a la argumentación de Robertson. ¿Por qué piensa que debemos separar la historia del resto?

Robertson cita a Tom Scheinfeldt:

Llamar a nuestro trabajo “humanidades digitales” ha hecho que nos sea más difícil hacerlo comprensible y respetable en el contexto disciplinario: el mensaje interdisciplinario unificado puede ser útil ante los organismos de financiación o ante el Decano de Artes y Ciencias, pero puede serlo menos ante uno de nuestros colegas departamentales.

Sea como fuere, todos sabemos que debemos describir nuestros proyectos para diferentes audiencias en diversos términos. Por otra parte, si los historiadores están menos interesados ​​en escuchar hablar de las humanidades digitales, tal vez es que lo “digital” les ha dado la espalda. Cuando uno está explicando su consulta GIS a un historiador que no entiende o no aprecia los métodos digitales, en realidad no va a importar lo que signifique la H que hay en DH. La “D” es la falta de conexión.

En cualquier caso, la falta de conexión entre los historiadores y las DH se da como una razón para explorar las diferencias entre la historia digital y las “‘dh’ / estudios literarios digitales” (tal como Robertson lo divide). Sugiero dos diferencias principales.

Primera:

La recopilación, presentación y difusión del material en línea es una parte muy fundamental de la historia digital.

Un rápido vistazo a la lista de los proyectos sobre los estándares de codificación mantenidos por la Text Encoding Initiative (TEI), muestra que la recopilación, preservación y difusión de material no es endémica solo de la historia digital. La Biblioteca Digital Perseus y el Women Writers Project son ejemplos típicos, y hablando de las competencias y herramientas digitales que este tipo de proyectos requieren -XML, SQL, Saxon, html, css, etc- no son es diferente de la Old Bailey Online, que dirige un grupo de historiadores.

Segunda:

En lo que respecta al análisis digital,  la historia digital ha producido más trabajo en el área de la cartografía digital que los estudios literarios digitales, donde la minería de texto y el topic modeling son las prácticas predominantes.

Para mí, esto parece como lo de buscarle tres pies al gato. Hay diferentes disciplinas en la historia que se pueden dividir según hagan más trabajo en cartografía digital o no. Más importante aún, esta supuesta diferencia oscurece el hecho de que bajo la superficie de las tecnologías, bajo el capó de la cartografía digital, la minería de texto y el topic modeling, hay una serie de lenguajes de computación y de competencias compartidas por todos: XML puede ser utilizado para la cartografía (KML) y la minería de texto (TEI); la comprensión de las bases de datos ayudará en todos los casos; los lenguajes de consulta como SQL se utilizan en todos los casos. Tras las diferencias superficiales, hay un gran conjunto de tecnologías subyacentes que son compartidos por todos.

Robertson explica por qué los historiadores no han estado utilizando la minería de texto y el topic modeling tanto como sus colegas de otros campos:

Parte de la explicación de que los historiadores no hayan emprendido proyectos de minería de textos o de topic modeling radica en la limitada disponibilidad de textos de lectura mecánica: los historiadores suelen basarse más en fuentes inéditas que los estudiosos de la literatura, así como en registros manuscritos en los que aún no es posible utilizar el OCR de manera efectiva para transformarlos en texto legible por una máquina.

Algunos historiadores se pasan la vida hurgando en los archivos de notas manuscritas. Otros, especialmente aquellos cuyos períodos son mucho más distantes, dependen en gran medida de fuentes publicadas, muchas de las cuales están disponibles en línea. La Biblioteca Digital Perseus es útil para los historiadores de la antigüedad, así como para los clasicistas de línea más literaria; lo mismo ocurre en mi propio campo, la historia china temprana, donde nos apoyamos en gran medida en fuentes electrónicas, como la base de datos CHinese ANcient Texts CHANT  (barrera de pago).

Si campos como el de la literatura inglesa del siglo XIX copan la parte del león de las ediciones digitales, no es un accidente ni un regalo de los dioses. Se debe a que, al menos en parte, los estudiosos advirtieron el valor de construir estos recursos y procedieron a hacerlo, creando instituciones como NINES. Durante el proceso, desarrollaron tecnologías y estándares que son útiles para todas las disciplinas.

Por otra parte, y en cualquier caso, son pocos los proyectos de DH como las que he citado aquí que se presentarían como pertenecientes a una sola disciplina. Los lingüistas y los teóricos legales podrían aprovechar los Old Bailey Archives; sinólogos de todo tipo utilizan CHANT; historiadores y antropólogos culturales pueden beneficiarse del Women Writers Project; y estos son solo algunos ejemplos.

He hecho todo lo posible para responder a la pieza de Robertson porque creo que sería un error tratar de dividir las humanidades digitales o, para los historiadores, retirarse del pacto sobre las DH. En el mejor de los casos, todo el ejercicio yerra en cuanto a que las tecnologías digitales que se utilizan a menudo sean las mismas, sean cartografías o minerías de textos. En el peor, amenaza con provocar la animosidad de los académicos en otros campos de las humanidades, especialmente en lengua y literatura, ya que pueden sentir que están siendo atacados por una multitud de fuerzas disciplinarias, políticas y económicas. Lo último que deberíamos hacer como historiadores sería echar a nuestros colegas de los estudios literarios a las fieras.

Dicho esto, Robertson también incorpora algunos elementos relevantes, y espero que sean el trampolín para la conferencia de este mes de noviembre.

Como ha señalado Tom Scheinfeldt, estas prácticas no se originan en las humanities computing [informática humanística], el relato dominante sobre el origen de las humanidades digitales, sino en la historia oral, los estudios de folklore, la historia radical y la historia pública. No estoy diciendo que la presentación de material en línea no sea parte de los estudios literarios digitales: las ediciones electrónicas académicas y las colecciones de manuscritos, como el Shelley-Godwin Archive, son parte de ese campo desde hace mucho tiempo, pero, como indica el debate actual, en la actualidad no son su enfoque predominante.

Este es un aspecto relevante, y los historiadores harían bien en recordar que las herramientas y técnicas de las DH no surgen unilinealmente de la humanities computing. Pero ¿por qué esto ha de requerir trazar una línea divisoria entre la historia y las DH? En otro contexto, una vez me dijo un historiador escéptico sobre las DH que “los historiadores no son bibliotecarios”. Dan Cohen no obstante, esto es básicamente cierto. Pero nosotros, los que usamos recursos, herramientas y habilidades digitales, deberíamos recordar que muchos han sido desarrollados en las bibliotecas y son mantenidos por bibliotecarios. Nos llegan a través de la participación interdisciplinaria. Colocar muros disciplinarios obstaculizaría las interacciones potencialmente fructíferas.

Volviendo a la cuestión de las fuentes:

Los historiadores suelen basarse más en fuentes inéditas que los estudiosos de la literatura, así como en registros manuscritos en los que aún no es posible utilizar el OCR de manera efectiva para transformarlos en texto legible por una máquina. Y una gran cantidad de textos impresos publicados ya han sido digitalizados solo para ser cerrados, disponibles solamente para el pequeño número de instituciones que pueden pagar las suscripciones, y aún así sin la API necesaria para el análisis computacional.

Esos son problemas, pero la solución no es sacar a la historia del barco de las humanidades. Por un lado, los estudiosos literarios también tratan con manuscritos, y todos estos investigadores se beneficiarían de trabajar con informáticos para aprovechar la evolución del OCR, el crowd-sourcing y otras tecnologías relacionadas. Por otro lado, si nuestras fuentes no están digitalizadas, la solución sería conseguir que lo estén. En gran cantidad de casos, imagino que esto se podría hacer con más facilidad cooperando con personas de otros ámbitos de las DH. En cuanto a barreras de pago y API, estos son sin duda problemas que serían tratados mejor por una amplia coalición de académicos de diversas disciplinas, en tanto las fuerzas económicas que hay tras las barreras de pago son fuertes, por decirlo suavemente.

En todos los casos, creo que sacar a la historia de las DH es un gran error, contraproducente como mínimo. Ahora, ¿qué ocurre con la reciente atención a las DH? ¿Por qué parece como si la historia estuviera ausente?

2. La guerra de Moretti

La pieza de Robertson viene a raíz de otro arrebato sobre las DH que las ve como una amenaza para la salud de los estudios literarios. Retrocedamos un momento y preguntémonos ante todo por qué esta crítica es tan persistente. Según el gusto de Fish, Marsh y Kirsch, el ácido más corrosivo aplicado a las humanidades digitales es -creo- una destilación de las uvas agrias sobrantes de la década de 1980, y proveniente no de los círculos de la informática humanística, sino de las controversias teóricas en los departamentos de literatura. Se trata de la guerra de Moretti. Antes de que Graphs, Maps, and Trees salpicara la discusión sobre las Humanidades Digitales, Franco Moretti lamentó en Signs Taken for Wonders (1983) lo que entendía como los abusos de ciertas tendencias teóricas, la “euforia léxico-gramatical de los últimos años”, y se puso a buscar una manera de dar una base cuantitativa a los estudios literarios, para que fueran más científicos y menos new-age. Su respuesta en el momento fue sugerir que revivieran los estudios de género. Pero la batalla no se detuvo allí.

En “Conjeturas sobre la literatura mundial” (2000), Moretti estableció su famoso concepto de “Lectura distante” en términos descaradamente polémicos, atacando el método más preciado en los departamentos de literatura -no solo el exceso de teoría, sino que la propia lectura directa en sí misma era ahora un problema:

Estados Unidos es el país de la lectura directa, por tanto, no espero que esta idea sea allí especialmente popular. Pero el problema de la lectura directa (en todas sus encarnaciones, desde el nuevo criticismo a la deconstrucción) es que depende necesariamente de un canon muy reducido. Esto quizá se haya convertido ya en una premisa inconsciente e invisible, pero no deja de ser férrea: sólo invertimos tanto en los textos individuales si creemos que muy pocos de ellos valen realmente la pena. Por otra parte, no tiene sentido. Y si deseamos ver más allá de ese canon (y por supuesto, la literatura mundial lo hará, ¡sería absurdo que no lo hiciese!) la literatura directa no resultará útil. No está diseñada para hacerlo, está diseñada para lo contrario. En el fondo, es un ejercicio teológico –un tratamiento muy solemne de unos cuantos textos que se toman muy en serio–, mientras que lo que realmente necesitamos es un pequeño pacto con el diablo: sabemos leer textos, ahora aprendamos cómo no leerlos.

Ahora bien, una interpretación caritativa del artículo de Moretti podría deducir que lamenta que haya quienes practiquen lectura directa a expensas de todos los demás métodos. Ojalá fuera solo eso, pero tengo entendido que es más. Su objetivo es el predominio de las narrativas nacionales dentro de la literatura comparada (presumiblemente con implicaciones para otros campos), una situación de la que culpa a la lectura directa. Así concluye:

Lo importante es que no hay otra justificación para el estudio de la literatura mundial (y para la existencia de los departamentos de literatura comparativa) que ésta: ser una espina clavada, un reto intelectual permanente para las literaturas nacionales; en particular para la literatura local. Si la literatura comparativa no es esto, no es nada.

Esto se consigue, al parecer, a través de la lectura distante.

Así, Moretti sugiere que la lectura directa como método de la literatura comparada refuerza a las literaturas nacionales y locales y socava la base misma de la existencia del campo. Creo que errando el tiro. Si el problema es el predominio de los cánones nacionales a expensas de la literatura universal, la causa no está en la lectura directa, que como método de investigación no puede por sí solo dar como resultado la selección de una parte de ‘literatura universal’ a expensas de otra. Más bien, creo que debería estar apuntando aobre todo a las fuerzas sociales, políticas y culturales que dan lugar a la existencia de un canon. Me acuerdo de una conferencia en 2008 sobre literatura comparada en la NYU titulada “Age of Comparison?“. Fue organizada por Zhang Xudong, un prolífico traductor de la teoría literaria y social occidental al chino, y muchos de los participantes estudiaban asuntos no occidentales. Algunos participantes se sorprendieron (y manifestaron su alivio) de la ausencia relativa de la literatura francesa y alemana de los paneles;  y, sin embargo, G.W.F. Hegel aún cobró mucha importancia en los debates, tanta que uno de los participantes preguntó, exasperado, “¿cómo es posible que cuando miramos atras siempre veamos Hegel devolviéndonos la mirada?”. El problema aquí era en buena medida del tipo al que Moretti le gustaría desafiar, pero no tenía nada que ver con el método de la lectura directa.

Es tentador ofrecer una crítica más profunda del artículo tratando otros puntos. Pero con el fin de no perdernos, diré solo que creo que el Al margen de Europa (2000, véase especialmente los capítulos dos y tres) de Dipesh Chakrabarty  es más potente que la “lectura distante” como crítica de esas comparaciones o análisis eurocéntricos que toman como normativa la experiencia histórica de Europa occidental.

Al final, mediante la promoción de la lectura distante como una alternativa superior a la lectura directa, Moretti se distrae de su objetivo concreto (es decir, criticar el nacionalismo en la literatura comparada). Mientras tanto, se las arregla para enajenarse algunos estudiosos de la literatura que, de otra manera, podrían haber sido comprensivos con los nuevos métodos que él defiende en otros lugares. Y este artículo también falla a la hora de reconocer las contribuciones a los métodos digitales por parte de los estudiosos literarios interesados ​​en los textos canónicos y lectura directa, desde por lo menos la década de 1980. Por ejemplo, los estudios sobre la autoría (en el canon) y la métrica (la más directa de lecturas) han sido comunes en la revista Literary and Linguistic Computing (fundada en 1986), y los académicos que hacen este tipo de trabajo, como David Hoover de la Universidad de Nueva York, han estado tratando de introducir planteamientos más cuantitativos en el estudio de la literatura -con razones similares a las que Moretti defendía en 1983. Pero él malinterpreta el problema planteándolo en los términos innecesariamente divisivos de lectura distante frente a directa. El resultado es que él (pero no sólo él) logra hacer de las DH algo que muchos ven como el dragón que amenaza con destruir las humanidades. Así, Stanley Fish concluye hoscamente que “sea lo que sea lo que la visión de las humanidades digitales proclama, será de poca utilidad para gente como yo y para el tipo de crítica que practico”. Para aquellos cuya autoridad académica (por no hablar de los medios de subsistencia) se apoya en una lectura directa, la dicotomía engañosa que Moretti ha creado implica para ellos que las DH son algo que debe ser sacrificado, para que ellas no les destruyan.

Así que, en resumen, la aversión de Moretti por los excesos de la teoría literaria y las literaturas nacionales satura su defensa de los nuevos métodos. Dado que había asumido esta defensa en términos polémicos, una perspectiva morettiana de las humanidades digitales es aquella en la que las DH entran en conflicto directo con los enfoques literarios que dominaron los departamentos de literatura de finales del siglo XX, es decir, los de las teorías lingüísticas y la lectura directa. Como resultado de todo ello, muchas críticas a las DH son, en esencia o al menos en parte, ataques a la lectura distante. Toman así una parte de las DH por el todo, y ven a las DH como una clara amenaza para los métodos ya tradicionales de los estudios literarios, pero no dispararon el primer tiro. Esta es la guerra de Moretti, y las DH se han visto arrastradas por ella.

Conclusiones

Estoy convencido de que no hay conflicto entre la lectura directa y herramientas digitales (incluso cuando se utilizan para la lectura distante). En general, la mejor opción sería una combinación de todos los métodos disponibles de investigación y descubrimiento; en casos particulares, el enfoque debe ser seleccionado según la naturaleza de las preguntas y de las fuentes involucradas. Creo que la postura polémica de Moretti contra lectura directa es un problema, ya que abre una brecha entre dos métodos que deberían trabajar muy bien juntos, y sin que haya una buena razón.

¿Qué tiene que ver todo esto con Robertson? Quizás sea natural que los historiadores se encuentren fuera de lugar en los campos de batalla de la Guerra de Moretti. Pero defender la idea de que la historia digital no forma parte de las humanidades digitales solo expande la polémica guerra a un nuevo frente. Pero creo que, dado que las herramientas y las habilidades de las DH son todavía bastante nuevas, y que muchas de las tecnologías en todas las ramas de las humanidades digitales y la investigación en ciencias sociales son compartidas, dividir los territorios de las DH tampoco nos serviría a ninguno de nosotros. Lo que es peor, podríamos terminar malgastando la chispa del momento, cuando instituciones como THATCamp y DHSI están mostrando lo mucho que tenemos que ganar con la cooperación y la colaboración.

Habiendo dicho todo esto, estoy de acuerdo en que debemos preguntarnos qué tienen que ofrecer todas estas tecnologías y  herramientas a la historia como disciplina. Pero no vayamos a definir la historia digital de forma negativa, como “no DH” o “no estudios literarios. Debería bastar con preguntarnos: ¿qué hacemos los historiadores, y de qué forma estas cosas digitales nos ayudarán a hacerlas mejor?

¿Qué deberíamos hacer en cuanto a la Guerra de Moretti? Concedamos que no hay un conflicto inherente entre los métodos de las DH y otros métodos, y que las necesidades de los distintos proyectos de investigación deben determinar qué métodos deben o no ser usados;  y dicho eso podemos seguir adelante con el trabajo de investigación.

by-nc.eu_petit Scott Paul McGinnis. Licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (13 de junio de 2014). Historia Digital versus Humanidades Digitales (2). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myi0


3 comentarios sobre “Historia Digital versus Humanidades Digitales (2)”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.