Ahora que el verano se asienta, no estará de más realizar alguna recomendación. Y entre los volúmenes que no suelen fallar, están por supuesto las biografías.
Aunque paerezca increíble, por los muchos trabajos que se le han dedicado a Freud, todavía parece haber sitio para otro más. En este caso, para el Becoming Freud (Yale UP) del psicoanalista británico Adam Phillips. Pero bien mirado, como ha señalado Joshua Rothman, es un volumen demasiado corto para ser una auténtica biografía y, además, no coentiene revelaciones significativas. No cual no es óbice, añade, para que sea un libro audaz, al menos en cuanto a su mirada revisionista sobre el hombre y su magna empres, algo que no es de extrañar viniendo de quien viene, del mencionado Phillips, uno de los psicoanalistas más famosos e iconoclastas de nuestros días. Por lo demás, como señala Rothman, “si hay una gran idea en Becoming Freud, esa es que el psicoanálisis va sobre la comunicación -sobre lo que Phillips llama “sociabilidad”-, más que sobre una cura. Es una manera de ayudar a las personas para que hablan por sí mismas (o de ayudarles a averiguar cómo ya están hablando). Hay un sentido en el que, para Phillips, la obra de Freud fue una especie de rebelión contra la medicina, contra la sociedad, contra la propia falsa sensación de orden. (Freud buscaba “dar cuenta de porqué -algo crudamente relevante para los judíos de su generación- uno hace lo que se ve forzado a hacer”). Pero la rebelión de Freud era diferente de la de los modernistas de los que estaba rodeado. Era más como la sutil y ambivalente rebeldía del traductor o del crítico”.
A la luz de lo anterior, es lógico que alguno se pregunte, como Steven Marcus, “¿para quién se ha escrito? Ciertamente, no es una introducción a Freud ni a su obra. Tampoco es para los practicantes de la profesión. Parece compuesto, implícitamente, o para estudiantes avanzados de posgrado y sus pares en humanidades. Muchos de ellos han leído fragmentos de Freud, muchos han aprendido sobre él a través de textos secundarios y muchos se ha familiarizado con él a través de los últimos admiradores franceses de Freud. Si leen el compacto libro del Sr. Phillips descubrirán por sí mismos muchos útiles correctivos a la visión habitual”.
Pero si no quieren volver sobre Freud, sobre el que tanto se ha escrito, desde Peter Gay a Michel Onfray, entre muchos otros, pueden acomodarse con una lectura más clásica, como la escueta y correcta biografía que se acaba de dedicar al insigne Malthus. The Life and Legacies of an Untimely Prophet (Harvard UP), del profesor Robert J. Mayhew. Y, si lo desean, pueden compaginar dicha lectura con un anterior y breve esbozo biográfico, el de Alan Macfarlane en Thomas Malthus and the Making of the Modern World (Amazon CreateSpace). A tal fin, el antropólogo Jonathan Benthall los compara adecuadamente en el TLS. En cuanto al volumen de Mayhew, señala que llama la atención sobre los escritos de este pionero de la demografía y la economía política, así como sobre su contexto histórico y especialmente sobre el entusiasmo revolucionario que a Malthus le preocupaba amortiguar. Mayhew señala tres fases en el “maltusianismo”. La primera fue durante la propia vida de Malthus y hasta mediados del siglo XIX, con abundantes críticas. La segunda, desde la década de 1870 hasta mediados del siglo XX, cuando el maltusianismo devino un eufemismo para apoyar el control de natalidad (a lo que Malthus, como buen anglicano, se había opuesto, como Darwin o Freud).
La tercera etapa se inicia desde mediados del siglo XX, con un nuevo maltusianismo alineado con la ecología y el temor a que los recursos de la Tierra fueran superados por el exceso de población. Ahí están las advertencias apocalípticas de Paul Ehrlich y su The Population Bomb (1968) o las ideas de biólogos como Georg Borgstrom y Garrett Hardin. Hoy en día, son muchos los que prefieren no emplear a Malthus, en parte porque su fórmula matemática original – afirmando que la población crece geométricamente mientras que los recursos solo lo hacen aritméticamente- ha demostrado ser aplicable solamente a las economías agrarias, pero también por su reputación (según Mayhew, muy exagerada) de insensible o misántropo.
Claro que, más allá de las etapas en su impacto, lo que hece de Malthus lo que aún es, como ha recordado una vez más Niall O’Flaherty, es que ofreció el primer análisis sistemático de la conexión entre población, medio ambiente y economía. Y dado que tantos de nuestros actuales problemas giran en torno a este nexo, era muy necesaria una visión fresca de las ideas de Malthus, como la ofecida por Mayhew, y de la gran cantidad de respuestas a que dieron lugar.
En fin, volviendo al volumen previo de Adam Phillips, tiene razón Theodore Dalrymple cuando subraya que “en varias ocasiones, el autor, psicoanalista, nos advierte contra los peligros que la biografía supone. Como su maestro Freud, Adam Phillips afirma que las biografías nos dicen más sobre el biógrafo que sobre el tema de la biografía”. Dicho en otros términos, en los que le escribió Freud al novelista Arnold Zweig -que quería hacer su biografía-: “El que se hace biógrafo se obliga a la mentira, a los secretos, a la hipocresía, a la idealización e incluso a la disimulación de su incomprensión, porque es imposible tener la verdad biográfica e incluso si se la tuviese, no sería utilizable”.
Ay, la verdad biográfica!
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (11 de julio de 2014). Freud y Malthus, dos biografías en pocas palabras. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myi8