Los orígenes de la celebridad, ese mal moderno

Dicen (algunos) que este libro sobre la celebridad será célebre, al menos por sus ventas. No se aceptan apuestas, porque en lo tocante al negocio editorial ya nada es lo que parece o solía. Pero, en fin, no será porque el libro no lo valga o porque su autor, Antoine Lilti, no sea competente, que lo es, y de demostrada trayectoria en la EHESS.

El volumen, en las librerías desde este septiembre, se titula Figures publiques. L’invention de la célébrité (1750-1850) y lo publica Fayard, que lo presenta del siguiente modo:

Figures publiques

“Mucho antes de las películas, los tabloides y la televisión, los mecanismos de la celebridad se desarrollaron en la Europa de la Ilustración, y florecieron en la época romántica a ambos lados del Atlántico. Escritores como Voltaire, actores como Garrick, músicos como Liszt eran verdaderas celebridades, suscitando la curiosidad y el apego apasionado de sus “fans”. En París, Londres, Berlín y Nueva York, el auge de la prensa, las nuevas técnicas publicitarias y la comercialización del de entretenimiento llevaron a un profundo cambio en el perfil de la gente famosa. Ahora se podía comprar el retrato de cantantes de ópera y la biografía de las cortesanas, cuya vida privada se convirtió en un espectáculo público. La política no  queda fuera de esa reversión cultural: Maria Antonieta, como George Washington o Napoleón, fueron testigos de un mundo político transformado por las nuevas exigencias de la celebridad. Una vez que el pueblo surge en la escena revolucionaria, no es suficiente ser legítimo, ahora es importante ser popular.

A través de esta historia de la fama, Antoine Lilti traza los cambios profundos en la sociedad de la Ilustración y revela la ambivalencia del espacio público. La trayectoria de Jean-Jacques Rousseau lo demuestra de manera ejemplar. Escritor famoso y reverenciado, termina sin embargo maldiciendo los efectos de su “funesta celebridad”, minado por la sensación de convertirse en una figura pública a la que todos pudieran dar forma a voluntad.  A la vez deseada y denunciada, la fama aparece como la forma moderna de prestigio personal, adaptada a las empresas democráticas y mediáticas, como la gloria lo fue en las sociedades aristocráticas. Una grandeza siempre contestada cuya historia ilumina las contradicciones de nuestra modernidad”.

De momento, la única reseña conocida ha sido la de Erwan Desplanques para Télérama, que empieza de modo un tanto radical al afirmar que, hasta ahora,  poco sabíamos del asunto. No es del todo cierto, porque existe desde hace unos años el A Short History of Celebrity (Princeton UP), de Fred Inglis, y porque otros libros igualmente recientes han bordeado el asunto, como Divine Fury: A History of Genius (Basic Books). Sin olvidar los muchos otros que lo han analizado en campos vecinos: véase el Understanding Celebrity (Sage), de Graeme Turner. Además, existe una revista con un lustro a sus espaldas (Celebrity Studies) que va acompañada de un congreso periódico.

Pero, bueno, entendamos tal afirmación como mero recurso literario. Salvado esto, he aquí algunos párrafos:

“Paradójicamente, no sabemos nada de la celebridad. Es un concepto espectacularmente mal entendido. Según el historiador George Minois, siempre existió (…) Para otros, esta secuela de la sociedad del espectáculo habría florecido con el surgimiento del cine, a mitad del siglo XX, antes de disolverse con la floración de microcelebridades efímeras saliadas de la telerealidad …

El historiador Antoine Lilti, (…), ofrece otra hipótesis, más fina y muy argumentada.   (…) Para él, la fama es inventada en 1750, con Voltaire y Rousseau. Un verdadero “star-system”, muy diferente de la gloria (a menudo adquirida por hechos heroicos) o de la mera reputación (circunscrita y cosida de moral).

El siglo XVIII marca el comienzo de un nuevo mundo en el que la notoriedad trasciende fácilmente las fronteras, donde algunos artistas son menos admirados por su trabajo que por sí mismos -lo que son, lo que ellos encarnan- en un sociedad cada vez más sensible a las vidas personales de aquellos a los que lleva a la cima. `Los lectores que observan con avidez, en la prensa o en Internet, la vida de sus celebridades favoritas no son más ingenuos o más locos que los lectores de La Nueva Eloísa que escribieron cartas entusiastas a Rousseau o de aquellos que, sin haberlo leído, se precipitaban a su paso´, advierte Antoine Lilti. Los resortes y defectos de la notoriedad ya existían en la época de Mirabeau (la Revolución), treinta años más tarde, en tiempos de Byron, y al final del siglo XIX, con Liszt. Lejos de ser una rareza de la edad dorada de la posguerra, la celebridad en realidad sería un `rasgo característico de las sociedades modernas, la forma de grandeza que le es propia, una grandeza casi imposible, siempre amenazada de ilegitimidad”.

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.