Quizá el título resulte excesivo, pero responde más o menos a su versión original: The History Manifesto, obra de Jo Guldi y David Armitage, autores ambos que merecen todos los respetos, con especial mencón para este último (a mi parecer). El volumen lo edita CUP que, además, lo anunció en nota de prensa el pasado agosto: “Cambridge University Press (CUP) has signed a book looking at the role role of history in modern culture, and argues for its return as a guide to public life. The History Manifesto is written by Brown University’s Jo Guldi and David Armitage, the chair of history of Harvard”.
En sí misma, tal comunicación ya es una extravagancia (al menos por estos lares), pero lo es más si cabe porque el editor indicaba que el precio sería de “£12.99, and also made available for free”. Increíble, se firma un volumen que, a pesar de venderse en papel, se puede leer gratis en línea. Seguramente será un guiño a los defensores del acceso abierto, sin que sirva de precedente, pero se agradece de todos modos.
Dicho lo cual, el valor de una obra no se mide por su soporte, sino por su contenido. Y ha de decirse que este la generado una amplia polémica, que los interesados pueden seguir en twitter (#historymanifesto) o en el blog de MBS. Al margen de ello, vayamos con los primeros párrafos de la introducción:
“Un fantasma recorre nuestro tiempo: el fantasma del cortoplacismo”
Vivimos en un momento de crisis acelerada que se caracteriza por la escasez de pensamiento a largo plazo. A pesar de que la elevación del nivel del mar amenaza a las comunidades bajas y a las regiones costeras, las ciudades del mundo almacenan residuos, y las acciones humanas envenenan los océanos, la tierra y las aguas subterráneas para las generaciones futuras. Nos enfrentamos a una creciente desigualdad económica dentro de las naciones, incluso aunque las desigualdades entre países disminuyan mientras las jerarquías internacionales vuelven a condiciones que no se veían desde finales del siglo XVIII, cuando China dominaba la economía global. ¿Dónde, podríamos preguntar, está la seguridad, ¿dónde la libertad? ¿A qué lugar nuestros hijos llamarán casa? No hay oficina pública a largo plazo a la que se pueda llamar para obtener respuestas acerca de quién, si es que hay alguien, se está preparando para responder a estos cambios de época. A su vez, casi todos los aspectos de la vida humana se traza y juzgan, empaquetan y pagan, en escalas de tiempo de unos pocos meses o años. Hay pocas oportunidades para soltar a esos proyectos de sus amarras a corto plazo. Difícilmente puede parecer que valga la pena plantearse cuestiones a largo plazo.
(…)
Pero la falta de perspectiva a largo plazo en nuestra cultura permanece. La enfermedad incluso tiene un nombre: ‘cortoplacismo’. El cortoplacismo tiene muchos practicantes pero pocos defensores. Ahora está tan profundamente arraigada en nuestras instituciones que se ha convertido en un hábito – es seguido con frecuencia, pero rara vez se justifica; nos quejamos pero rara vez lo diagnosticamos. Sólo se le dio nombre, al menos en Inglés, en la década de 1980, después de lo cual su uso e propagó súbita y significativamente :
Uso de ‘cortoplacismo’, c. 1975-2000 Fuente: visor de Google Ngram.
(…)
Cualquier persona que busque soluciones al cortoplacismo en los departamentos de historia de la mayoría de universidades quedará bastante decepcionada, al menos hasta hace muy poco. (…), hubo un tiempo en que los historiadores empleban grandes arcos temporales, pero hace unos cuarenta años muchos, si no la mayoría, dejaron de hacerlo. Durante dos generaciones, más o menos entre 1975 y 2005, la mayoría de sus estudios lo fueron sobre lapsos de tiempo biológicos de entre cinco y cincuenta años, aproximadamente la duración de una vida humana madura. La compresión del tiempo en el trabajo histórico se puede ilustrar con las tesis doctorales realizadas en los Estados Unidos, un país que adoptó tempranamente el modelo alemán de formación doctoral y que produjo doctorados en historia producen a escala meteórica. En 1900 el número promedio de años cubierto por las tesis doctorales en historia en los Estados Unidos fue de unos setenta y cinco años; en 1975 estaba más cerca de los treinta. Dominio de los archivos; control total de una historiografía enoeme; y un imperativo de reconstruir y analizar con detalle cada vez más fino: todo eso se había convertido en el sello distintivo de la profesionalidad histórica. (…) el cortoplacismo se había convertido en un objetivo académico, así como en un problema público en el último cuarto del siglo XX.
Fue durante este período, argumentamos, que los historiadores profesionales cedieron la tarea de sintetizar el conocimiento histórico a escritores no acreditados y al mismo tiempo perdieron cualquier influencia que pudieran haber tenido sobre sus colegas en las ciencias sociales, sobre todo en los economistas. El golfo entre historia académica y no académica se ensanchó. Después de 2000 años, el antiguo objetivo de la historia de ser la guía para la vida pública se había derrumbado. Con el ‘telescopio del tiempo histórico … la disciplina de la historia, de una manera peculiar, dejó de ser histórica’. Los departamentos de historia están cada vez más expuestos a retos nuevos e inquietantes: las crisis recurrentes de las humanidades marcadas por menguantes matrículas; demandas cada vez más invasivas por parte de administradores y financiadores para demostrar el “impacto”; y crisis internas de confianza sobre su relevancia en medio de disciplinas adyacentes con aulas repletas, mayor visibilidad e influencias más evidentes en la formación de la opinión pública.
Pero ahora hay signos de que el largo plazo y el largo alcance están regresando. El alcance de las tesis doctorales en historia ya se está ampliando. Los historiadores profesionales están escribiendo de nuevo monografías que abarcan períodos de 200 a 2000 años, incluso más. Y hay ahora un universo en expansión de los horizontes históricos, desde la “historia profunda” del pasado de la humanidad, que se extiende a más de 40.000 años, a la ‘gran historia’ que se remonta al Big Bang, de hace 13,8 miles de años. En muchos campos de la historia, lo grande está sin duda de vuelta. El regreso de la longue durée es la forma en la que describimos, diagnosticamos y recomendamos en este libro la expansión de escalas temporales por parte de los historiadores. (…)
La forma y la epistemología de estos estudios no son nuevos. La longue durée como una expresión del oficio histórico fue una invención del gran historiador francés Fernand Braudel hace poco más de cincuenta años, en 1958. Como horizonte temporal para la investigación y la escritura, la longue durée desapareció en gran parte durante una generación antes de regresar hace unos pocos años. Como esperamos sugerir, las razones de este regreso son tanto sociológicas como intelectuales; las motivaciones son tanto políticas como tecnológicas. Sin embargo, la longue durée que regresa no es idéntica a la encarnación original: como el sociólogo francés Pierre Bourdieu clásicamente observó “estas vueltas son siempre aparentes, puesto que están separadas de lo que recuperan por la referencia negativa (cuando no por la intención paródica) a algo que a su vez era la negación (de la negación, de la negación, etc.) de lo que recuperan”. La nueva longue durée ha emergido dentro de un diferente ecosistema de alternativas intelectuales. Posee un dinamismo y una flexibilidad que las versiones previas no tenían. Mantiene una nueva relación con las abundantes fuentes de big data disponibles en nuestro tiempo -datosde naturaleza ecológica, gubernamental, económica y cultural, muchos de ellos a disposición de la lente del análisis digital. Como resultado de este aumento de la reserva de huellas, la nueva longue durée tiene mayor potencial crítico, para los historiadores y para otros científicos sociales, para los responsables políticos y para el público.
Los orígenes de esta nueva longue durée pueden descansar en el pasado, pero ahora están en gran medida orientados hacia el futuro. En este sentido, marca un retorno a algunos de los fundamentos del pensamiento histórico, en Occidente y en otras partes del mundo. Hasta que la historia se profesionalizó como disciplina académica, con departamentos, revistas, asociaciones y toda la parafernalia de una profesión, su misión había sido principalmente educativa, incluso reformadora. La historia explicada las comunidades a sí mismas. Ayudaba a los gobernantes a orientar el ejercicio del poder y, a su vez, aconsejaba a sus asesores a cómo influir en sus superiores. Y proporcionaba a los ciudadanos de manera más general las coordenadas con las que podían entender el presente y dirigir sus acciones hacia el futuro. La misión de la historia como guía para la vida nunca caducó por completo. El incremento de la profesionalización, y la explosión de las publicaciones académicas por los historiadores de las universidades, oscureció y a veces ocluyó su propósito. Pero ahora está regresando junto con la longue durée y la expansión de las posibilidades -para nuevas investigaciones y un novedoso compromiso público- que la acompañan.
(…)
Copyright © 2014 The History Manifesto
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (17 de noviembre de 2014). Manifiesto por la historia (de larga duración). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myiu