La revolución de la sonrisa en el París ilustrado

Colin Jones, profesor de historia en Queen Mary University of London, expresidente de la Royal Historical Society y especialista en el pasado francés, acaba de añadir un nuevo ítem a su larga trayectoria: The Smile Revolution In Eighteenth Century Paris (OUP).

The Smile Revolution

El lector interesado puede acudir a la información promocional que ofrece el editor, a la que ya se ha remitido en el enlace previo, o puede repasar la breve reseña que Kathryn Hughes escribió para The Guardian. Ambas cosas dan una idea cabal de su contenido.  Mucho más escueta, y aquí nos quedamos, es la nota que el propio Colin Jones redactó para el blog Voltaire Foundation. Dice así:

“‘¿Qué se puede decir de una persona que ha sufrido tanto y con heroico valor … los dolores más terribles en la boca, en el cuello y en la cabeza; y que después de pasar casi quince meses en paz y sin ningún sufrimiento desespera ahora con sus dientes, que si bien se ven bellos no están bien en absoluto; y que en todo momento piensa que los va a perder; que sueña con esto de noche; que los mira cien veces al día; que se imagina que no sirve para nada si no tiene los dientes perfectos; y a la que le asombra la mera idea de encontrar amigos, amantes, un marido … ” [carta de Isabelle de Charrière a Constant d’Hermenches, 6 de Mayo de 1765].

La histérica desesperación sobre el estado de su boca, expresada por la escritora suizo-holandesa, de 25 años de edad, Isabelle de Charrière, fue una reacción bastante común en la Ilustración. Con la entrada del azúcar en la dieta de la élite, e incluso en la de las clases populares, a lo largo del siglo XVIII, el dolor de muelas pudo presumir de ser el mal du siècle. Esto producía gran ansiedad porque, en la esfera pública, la sonrisa se estaba convirtiendo en el emblema de una  sociabilidad destendida y de una saludable virtud. Y la nueva sonrisa de la sensibilidad eran los dientes blancos. Julie de Rousseau y Clarissa de Samuel Richardson habían mostrado cómo debían parecer. Así, más gráficamente, lo hizo Madame Vigée Le Brun: su sonrisa de dientes blancos en el retrato exhibido en el Salón en 1787 (y todavía visible hoy en el Louvre) causó cierto revuelo en el estirado arte establecido [y que aparece en la portada del libro].

Como muestro en mi libro, The Smile Revolution in eighteenth-century Paris, la aparición de la sonrisa de sensibilidad debía algo a la innovación científica, así como a las tendencias culturales. La odontología moderna surgió precisamente en este momento, con París como su más brillante campeón. El crudo sacamuelas de antaño dio paso ahora al cirujano dental que se centraba en la conservación de los dientes en lugar de en la extracción. Surgieron también nuevas tecnologías de mantenimiento y embellecimiento de los dientes, así como el no menos humilde cepillo de dientes, que ofrecía a los individuos una manera de mantener a raya la pesadilla de Isabelle de Charrière. Un cepillo de dientes fue algo que pronto se pudo encontrar en el nécessaire de toda mujer  de sensibilidad, y también en muchos hombres de sentido.

Una ‘Revolution Smile’ parecía estar despuntando a finales del siglo XVIII en París. Le correspondería a la Revolución de 1789 – y en particular al Terror – destruirla.  A pesar de este inicio, la sonrisa de dientes blancos sólo conquistaría la civilización occidental en el siglo XX”.

En efecto, como señala la ya citada Kathryn Hughes, “cuando finalmente llegó la revolución en 1789, dos años después de la centelleante aparición de Vigée Le Brun en el Louvre, parecía razonable saludarla con una sonrisa. ¿Qué hombre o mujer ilustrados podría discrepar de la promesa de felicidad universal? Pero hacia 1793, el leve y moderado bonheur de la fase reformista temprana había sido sustituido por la vengativa risotada del Terror. Seguir sonriendo en un momento así era arriesgarse a parecer un falso amigo del pueblo, un reaccionario secreto desesperado por mantenerse a bien con todos. Todo lo que uno podía hacer era asegurarse de que, cuando era llevado a la muerte, sus rasgos estuvieran dispuestos como lo habían estado en tiempos más felices. Sonreír en el cadalso se había convertido en el último acto de resistencia política”.

Dicho lo cual y, para los que deseeen adentrarse por esos mundos,  recomiendo una interesante pieza, como muchas de las suyas: “La dentadura postiza de George Washington”, de Robert Darnton, ensayo incluido en su El coloquio de los lectores (FCE).  Así concluye:

Courtesy of the New York Academy of Medicine
Courtesy of the New York Academy of Medicine

“Una vez, de visita en la casa de Washington en Monte Vernon, me topé con la que debe ser una de las reliquias más raras que se haya mostrado en un santuario nacional, más extraña que toda la pedacería en el Museo Lenin de Moscú y en el Museo Wellington de Londres: la dentadura postiza de Washington. Ahí estaba, detrás de un vidrio, ¡de madera! ¡El Padre de la Patria con muelas de madera! Así que por eso salía tan sombrío en los retratos. El hombre sufría todo el tiempo. No podía sacar jugo alguno a su carne sin enviar oleadas de dolor a sus encías.

La gente me pregunta con frecuencia, como especialista, si me hubiera gustado vivir en el siglo XVIII. Primero, les contesto, habría insistido en nacer lejos del campesinado. En segundo lugar, sin dolores de muelas, por favor. Al leer miles de cartas de personas en todos los niveles de la vida en el siglo XVIII, encontré con mucha frecuencia dolores de muelas. El dolor atraviesa el lenguaje arcaico y el escritor surge en la imaginación de uno en la temerosa espera de que algún sacamuelas llegue al pueblo y que, a cambio de una breve sesión de tortura, ponga fin a semanas de agonía.

Hoy en día tenemos menos dolores de muelas y más mostaza, casi toda de primera, proveniente de Dijon. ¿Podemos llamar a esto Progreso? Esta es otra idea del siglo XVIII que a la luz de dos siglos de sufrimiento se ve con recelo. Progreso, Patria, Humanidad -tal vez más nos valiera hacer a un lado esas sublimes abstracciones que nos vienen del pasado y que arrollan numerosísimas vidas en el presente. No tengo nada contra la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad; pero estoy a favor de modestos, crecientes aumentos del placer sobre el dolor, del progreso con “p” minúscula. Esto sólo podrá ocurrir, creo, si aprendemos a ser escépticos ante las grandes causas, si contenemos el impulso hacia la destrucción, si apretamos los dientes ante el fanatismo y recordamos lo difícil que era para Washington apretar los suyos”.

Claro que si uno visita la correspondiente web (mountvernon.org), resulta que dicha prótesis no era de madera: “Contrary to later legend, none of Washington’s false teeth were made of wood. (…) Presently, a few of Washington’s false teeth still exist. Part of a denture made by Greenwood [un célebre dentista] is owned by the New York Academy of Medicine as is the decorative case holding Washington’s last tooth. The only complete set of Washington’s dentures that still survives is preserved by the Mount Vernon Estate and Gardens and is made of animal and human teeth, lead, and ivory”. Para el caso, lo mismo.

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (10 de noviembre de 2014). La revolución de la sonrisa en el París ilustrado. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myis


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.