Los periodistas Renaud Dély y Claude Askolovitch, junto a los historiadores Pascal Blanchard e Yvan Gastaut acaban de presentar Les années 30 sont de retour. Petite leçon d’histoire pour comprendre les crises du présent (Flammarion).
Así lo presenta la editorial: ” (…) ¿Cómo terminará todo esto? Los odios y temores de nuestro tiempo tienen un aroma de repetición, el de los años 30, esta trágica década que llevó al mundo al abismo. Económica, social, identitaria o política, las crisis se acumulan desde el crac de 2008, como en la época de la Gran Depresión de 1929. Pero, ¿qué es realmente? (…) La historia no es un eterno reinicio, pero esos años treinta, tan cercanos y tan lejanos a un tiempo, tan terribles y fundadores, iluminan extrañamente las crisis de nuestro tiempo …”
Y aquí unos párrafos de la introducción:
“¿Estamos [en una crisis semejante]? La evidencia colectiva limita con la hipnosis. No hay debate, crónica, emisión o conferencia que no lo mencione. ¿Realidad o ilusión, pensamiento fácil y perezoso o mera profecía autocumplida? Queríamos aclararlo.
Este es el propósito de este ensayo, escrito a cuatro manos, las de dos historiadores y dos periodistas. Que, más que reunirse, se enfrentan a los mismos desafíos, y comparten la misma vigilancia: resistir el miedo, el escepticismo. No ceder al “demonio de la analogía”, en las palabras del historiador Marc Bloch, sin desechar el mimetismo inquietante que nos golpea a ocho décadas de distancia.
Los odios y miedos de nuestro tiempo tienen una fragancia de repetición. Ciertamente, nuestro mundo -mundializado, mezclado, sobreinformado y webizado – tiene muy poco en común con los años 30 . ¿Quién puede creer en 2014 en la resurrección de un nuevo Adolf Hitler o en una inminente III Guerra Mundial? Pero el choque futuro no necesariamente será bélico, puede ser “identitario” o tomar la forma de una “nueva guerra fría” entre dos pueblos replegados y encerrados sobre sí mismos, encorsetados por neointegrismos en busca de la pureza…
Al sumergirnos en el pasado no queríamos jugar a Cassandra. La historia no es un eterno reinicio y la ciencia ficción no es exclusiva nuestra. Pero esos años 30, tan cercanos y tan lejanos, terribles y fundadores, pueden dar sentido a las tensiones y las crisis de nuestro tiempo; iluminar la oscuridad contemporánea a la luz de una estrella muerta. Los años de Stalin, Hitler, Mussolini, Roosevelt, Blum y Daladier, durante los que muchos hombres creían en muchas cosas, se equivocaban a menudo, se odiaban pensando odiar los fines de la historia, creyendo que una sola ideología podría guiar el mundo.
(…)
Esta “concondarcia de tiempos”, tan querida por Jean-Noël Jeanneney, permite ofrecer al final un relativo optimismo: cuestionar el pasado es también relativizar este presente que nos angustia y se nos escapa. El resto pertenece al lector, que es ante todo un ciudadano, y que sabe que no hay destino trazado sobre el que la gente no pueda influir”.
***
A este propósito, recomiendo también el artículo” Années 30, le remake ? Finkielkraut et Bouvet répondent à Corcuff”, publicado en Les Inrocks, donde se abordan las respuestas de los citados a otro volumen semejante y previo –Les années 30 reviennent et la gauche est dans le brouillard (Textuel)-, firmado por el sociólogo Philippe Corcuff, compañero de ruta de Pierre Bourdieu.
© Flammarion Groupe
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (19 de noviembre de 2014). La crisis del 29 regresa. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 14 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/myiv