Si hay un tema clásico entre los historiadores, este es el de la Revolución Industrial. Resulta innecesario a estas alturas recuperar libros y debates sobre objeto tan estudiado y de tan amplias consecuencias. Pero, aún así, no por ello dejan de escribirse textos sobre el asunto y, en particular, sobre las personas que la vivieron o padecieron. Hubo quienes salieron triunfantes de aquella transformación, y de ellos sabemos mucho, y hubo quienes acabaron miserablemente derrotados, y poco conocemos sobre sus nombres y sus vivencias. Hubo también, como analizó certeramente Emma Griffin, quienes, entre unos y otros, mejoraron o simplemente conllevaron la situación.
De los perdedores se ocupa el historiador de Harvard Sven Beckert en un libro magnífico, Empire of Cotton: A Global History (Alfred A. Knopf), un libro muy distinto (en algunos aspectos necesariamente complementario y en otros necesariamente alternativo) a la mirada global del Cotton: The Fabric that Made the Modern World (CUP) que Giorgio Riello publicó el pasado año.
Pueden ustedes leer diversas reseñas en la red, como la de Slate, por ejemplo. Pero, dado que el editor nos ofrece un breve extracto, resulta mucho más ilustrativo leer al autor:
En 1935, mientras vivía en el exilio danés, un joven escritor alemán se sentó a considerar hasta dónde había llegado el mundo moderno. Bertolt Brecht canalizó sus pensamientos a través de la voz de un imaginario “Trabajador que lee”. Ese trabajador planteaba muchas preguntas, entre ellas:
¿Quién construyó Tebas, la de las siete puertas?
En los libros se mencionan los nombres de los reyes.
¿Acaso los reyes acarrearon las piedras?
Y Babilonia, tantas veces destruida,
¿Quién la construyó otras tantas? ¿En que casas de Lima, la resplandeciente de oro, vivían los albañiles?
Brecht bien podría haber estado hablando de un imperio muy diferente, el del algodón. En aquel tiempo, la leyenda de algodón estaba bien documentada; los libros de historia se llenaban de los relatos de quienes aprovecharon los regalos únicos de la planta, Richard Arkwright y John Rylands, Francis Cabot Lowell y Eli Whitney. Pero como con cualquier otra industria, el imperio mismo era sostenido por millones de trabajadores sin nombre, que trabajaban en plantaciones de algodón y en granjas, y en las hilanderías y tejedurías de todo el mundo, incluso en la ciudad natal de Brecht, en Augsburgo. De hecho, fue en Augsburgo, como hemos visto, donde Hans Fugger había acumulado su riqueza en la producción no mecanizada de algodón más de medio milenio antes.
Al igual que los acarreadores y constructores de Brecht, algunos trabajadores del algodón han entrado en nuestros libros de historia. La mayoría ni siquiera dejó rastro; con demasiada frecuencia eran analfabetos, y casi siempre sus horas de vigilia estaban ocupadas en recomponer la unidad del cuerpo y el alma, dejándoles poco tiempo para escribir cartas o diarios, como hacían los más acomodados, de modo que para nosotros resulta díficil reconstruir sus vidas. Una de las cosas más tristes de hoy es St. Michael’s Flags, en Manchester, un pequeño parque donde se supone que cuarenta mil personas, la mayoría de ellas trabajadoras del algodón, se encuentran enterradas en tumbas sin nombre, unas encima de otras, “en un proceso casi industrial de enterrar a los muertos”. Ellen Hootton fue una de estas raras excepciones. A diferencia de otros millones de personas, entró en el registro histórico cuando en junio 1833 fue llamada ante la His Majesty’s Factory Inquiry Commission, que se encargaba de investigar el trabajo infantil en las fábricas textiles británicas. Aunque solo tenía diez años cuando se presentó ante el comité y aunque estaba asustada, ya era una trabajadora experimentada, una veterana con dos años en la fábrica de algodón. Ellen había llamado la atención del público porque un grupo de activistas de clase media de Manchester, preocupados por las condiciones laborales en las fábricas que brotaban en los alrededores de su ciudad, había tratado de usar su caso para resaltar el abuso de los niños. Afirmaron que era una niña esclavizada, obligada a trabajar no sólo con cadenas metafóricas, sino con reales, castigada por un capataz brutal.
La comisión, decidida a demostrar que la niña era un “notoria mentirosa” en la que no se podía confiar, cuestionó a Ellen, a su madre, Mary, y a su supervisor, William Swanton, así como al director de la fábrica, John Finch. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos para cerrar el caso, las acusaciones resultaron ser esencialmente ciertas: Ellen era la única hijo de Mary Hootton, una madre soltera, que era a su vez un tejedora manual que a duras penas se ganaba la vida. Hasta que cumplió los siete años, Ellen había recibido algún apoyo de su padre, también tejedor, pero, una vez que expiró, su madre la llevó a una fábrica cercana para que contribuyera a los escasos ingresos de la familia. Tras unos cinco meses de trabajo no remunerado (se le dijo que primero tenía que aprender el oficio), se convirtió en una de los muchos niños que trabajaban en Eccles’ Spinning Mill. Cuando se le preguntó sobre su jornada laboral, Ellen dijo que comenzaba a las cinco y media de la mañana y terminaba a las ocho de la tarde, con dos descansos, uno para el desayuno y otro para el almuerzo. El capataz, el Sr. Swanton, explicó que Ellen trabajaba en una habitación con otros veinticinco, de los que tres eran adultos y el resto, niños. Ella era, según sus propias palabras, un “piecer at throstles” -un trabajo tedioso que suponía reparar y reanudar los hilos que rompía la bobina de la mula. Dadas las constantes roturas, a menudo varias veces por minuto, solo tenía unos segundos para cumplir con su tarea.
Era casi imposible seguir la velocidad de la máquina mientras se movía hacia atrás y adelante, por lo que a veces acababan “her ends down”, es decir, no había unido los cabos sueltos y rotos del hilo lo suficientemente rápido. Tales errores eran costosos. Ellen denunció haber sido golpeada por Swanton “dos veces por semana” hasta el punto de que su “head was sore with his hands”. Swanton negó la frecuencia de los golpes, pero admitió el uso de “una correa” para disciplinar a la niña. Su madre, que llamó a su hija “una traviesa niña estúpida”, testificó que aprobaba tal castigo corporal, e incluso había pedido a Swanton que fuera más severo y pusiera fin a su costumbre de salir corriendo. La vida era difícil para Mary Hootton, necesitaba desesperadamente los salarios de la niña, y le rogó a Swanton varias veces que no despachara a la niña, a pesar de todos los problemas. Como dijo Mary: “Lloro muchas veces”.
Los golpes, sin embargo, no eran el peor trato que Ellen experimentó a manos de Swanton. Un día, que llegó tarde al trabajo, Swanton la castigó aún más gravemente: colgó un peso de hierro alrededor de su cuello (no hubo acuerdo sobre si pesaba dieciséis o veinte libras) y la hizo subir y bajar las plantas de la fábrica. Los otros niños la acosaban y, como resultado, “se cayó varias veces mientras peleaba con las manos. Ella se defendió con el palo”. Incluso hoy en día, casi doscientos años después, el dolor de la vida de la niña, del tedio del trabajo a la violencia del abuso, resulta difícil de entender.
Mientras que la ciudad de Manchester luce una Biblioteca Rylands, la Universidad de Harvard una residencia de estudiantes Lowell y todos los estudiantes de grado aprenden algo sobre Richard Arkwright y Eli Whitney, no hay por supuesto ninguna biblioteca o escuela que lleve el nombre de Ellen Hootton. Solo un puñado de historiadores sabe algo sobre su vida. Sin embargo, cuando pensamos en el mundo de la fabricación de algodón, debemos pensar en Ellen Hootton. Sin su trabajo y el de millones de niños, mujeres y hombres, nunca se habría construido el imperio del algodón. Ni Rylands ni Lowell habrían acumulado sus riquezas, y las invenciones de Eli y Arkwright habrían acumulado polvo en la esquina de un granero. La historia de Ellen subraya la violencia física del castigo, pero importante es también la violencia más banal de la desesperación económica, que reunía a un número cada vez mayor de personas en las fábricas, donde pasaron sus vidas, literalmente, al servicio del imperio del algodón.
Como Ellen Hootton, miles de personas y, en la década de 1850, millones de trabajadores entraban a raudales en todo el mundo en las fábricas de nueva construcción para operar las máquinas que producían hilos y telas de algodón. La capacidad de movilizar a tantas mujeres, niños y hombres para trabajar en las fábricas fue impresionante. Muchos contemporáneos quedaron abrumados por la visión de cientos e incluso miles de trabajadores yendo o viniendo de sus lugares de trabajo. Cada mañana, antes del amanecer, miles de trabajadores caminaban por estrechos senderos en los Vosgos hacia las fábricas del valle, se arrastraban fuera de dormitorios compartidos en la colina alrededor de Quarry Bank Mill, dejaban sus granjas en apuros sobre el río Llobregat y se abrían paso a través de las atestadas calles de Manchester hacia alguna de las decenas de fábricas rodeadas de canales putrefactos. Por la noche volvían a dispersarse hacia sus alojamientos, donde varios dormían en una misma cama, o hacia casas de campo frías y con corrientes de aire o hacia barrios obreros densamente poblados y mal construidos en Barcelona, Chemnitz o Lowell.
El mundo había visto la pobreza extrema y la explotación laboral desde hacía siglos, pero nunca había visto un mar de humanidad organizar todos los aspectos de sus vidas alrededor de los ritmos de producción de la máquina. Por lo menos doce horas al día, seis días a la semana, las mujeres, los niños y los hombres alimentaban máquinas, operaban máquinas, reparaban máquinas y supervisaban máquinas. Abrían balas de algodón en bruto bien embaladas, alimentaban de algodón las máquinas de cardado, trasladaban los enormes carros de mulas de ida y vuelta, ataban cabos de hilo rotos (como hizo Ellen Hootton), quitaban hilo de los husillos llenos, suministraban fibra de manera itinerante a las máquinas de hilar o simplemente acarreaban algodón por la fábrica. La disciplina se mantenía mediante pequeñas multas y la pérdida forzosa de los contratos: una lista de los casos de despido en una fábrica de principios del siglo XIX presentaba justificaciones oficiales que iban desde cuestiones disciplinarias banales, como “el uso de lenguaje inapropiado”, a cargos idiosincrásicos, como la “aterradora Sra. Pearson con su feo rostro”. El mantenimiento de una fuerza de trabajo disciplinada se probaría consistentemente difícil. En una fábrica inglesa, de los 780 aprendices reclutados en las dos décadas posteriores a 1786, 119 se escaparon, 65 murieron y otros 96 tuvieron que regresar con los supervisores o padres que originalmente los habían cedido. Era, después de todo, el comienzo de la era de la “oscura fábrica satánica” de William Blake.
En invierno o en verano, lloviera o tronara, los trabajadores se aventuraban en edificios cuya altura iba creciendo, generalmente hechos de ladrillo, y trabajaban en grandes salas, a menudo calientes, y casi siempre húmedas, polvorientas y con un ruido ensordecedor. Trabajaban duro, vivían en la pobreza y morían jóvenes. Como señaló el economista político Leone Levi en 1863, “Entrad por un momento en una de esas numerosas fábricas; mirad las filas de miles de operarios trabajando de manera constante; ved cómo cada minuto de tiempo, cada metro de espacio, cada ojo experto, cada dedo entrenado, cada mente inventiva, está en alta presión”.
Es difícil exagerar la importancia y el carácter revolucionario de esta nueva organización del trabajo humano. Hoy damos por sentado este sistema: la mayoría de nosotros nos ganamos la vida con la venta de nuestra mano de obra durante un determinado número de horas al día; con el resultado -nuestro cheque- compramos las cosas que necesitamos. Y también damos por sentado que las máquinas se mueven al ritmo de la actividad humana. No era así en los siglos XVIII o XIX: si nos fijamos en el mundo en su conjunto, el número de personas que intercambiaban su fuerza de trabajo por salarios, especialmente salarios en la industria manufacturera, era muy pequeño. El ritmo de trabajo era determinado por muchas cosas, por el clima, por la costumbre, por los ciclos de la naturaleza, pero no por las máquinas. La gente trabajaba porque estaban obligados a hacerlo si eran esclavos, o porque eran personas que dependían de las autoridades feudales seculares o eclesiales, o porque producían su propia subsistencia con herramientas de su propiedad en una tierra sobre la que tenían algunos derechos. El nuevo mundo de la fabricación de hilo y telas, como uno de los innumerables dientes en el imperio de algodón, era completamente y fundamentalmente diferente. La fabricación de algodón descansaba en la capacidad de persuadir o convencer o forzar a la gente a abandonar aquellas actividades que habían organizado la vida humana desde hacía siglos y unirse al proletariado fabril de reciente aparición. Aunque las máquinas en sí eran impresionantes y cambiaron el mundo, este cambio en el ritmo de trabajo tendría más consecuencias. Puede que no lo hubieran conocido, pero como Ellen Hootton y otros tantos incontables que entraban en la fábrica, estaban mirando el futuro, el auténtico capitalismo industrial que estaban construyendo con su trabajo.
Copyright © 1995-2014 Random House LLC. All rights reserved.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (7 de enero de 2015). El imperio del algodón: una historia global. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 15 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/myj8
Una lectura indispensable.. Un trabajo de investigación comprometido con la calidad…