Sin duda alguna, puede decirse que una de las máximas autoridades mundiales en los estudios sobre la Sociedad o Liga de las Naciones es la profesora Susan G. Pedersen. Su ensayo “Back to the League of Nations“, de 2007, ya lo ponía de manifiesto. Desde entonces, y por supuesto, otros autores y volúmenes se han ido sumando a su trabajo, con obras como (por citar las recientes) The Great War for Peace (Yale UP) o The Emergence of International Society in the 1920s (CUP), de los historiadores William Mulligan y Daniel Gorman, respectivamente.
No obstante, nadie como ella ha tratado de forma exclusiva la trayectoria de este organismo, sobre el que había anunciado tiempo ha un volumen, obra que nos llega ahora con el título de The Guardians. The League of Nations and the Crisis of Empire (OUP). Es de esperar que haya otras aportaciones, sobre todo conforme se avecine el centenario de tal creación, pero Pedersen marcará sin duda la referencia. En todo caso, esta es la presentación del editor:
“Al final de la Primera Guerra Mundial, la Conferencia de Paz de París contempló una batalla sobre el futuro del imperio. Las victoriosas potencias aliadas querían anexarse los territorios otomanos y las colonias alemanas que habían ocupado; Woodrow Wilson y una oleada de activismo anti-imperialista se interpusieron en su camino. Francia, Bélgica, Japón y los dominios británicos aceptaron de mala gana una propuesta anglo-estadounidense para mantener y administrar esas conquistas aliadas bajo el “mandato” de la nueva Sociedad de Naciones. Al final, catorce territorios quedaron bajo tal mandato en Oriente Próximo, África y el Pacífico. Contra todo pronóstico, estos territorios dispares y distantes se convirtieron en el lugar y el vehículo de una transformación global.
En esta historia magistral del sistema de mandatos, Susan Pedersen ilumina el papel que la Liga de las Naciones desempeñó en la creación del mundo moderno. Rastreando el sistema desde su creación en 1920 hasta su desaparición en 1939, Pedersen examina su funcionamiento desde el ámbito de la diplomacia internacional; los puntos de vista de expertos y funcionarios de la Liga; y el campo de las luchas locales dentro de los propios territorios. Con un elenco de figuras a lo grande, como Lord Lugard, el rey Faisal, Chaim Weizmann y Ralph Bunche, el relato barre todo el orbe -desde los matorrales barridos por el viento a lo largo del río Orange, pasando por las colinas arruinadas por la hambruna en Ruanda hasta Damasco bajo el bombardeo francés-, pero regresando siempre a Suiza y a las a veces feroces batallas sobre las ideas de la civilización, la independencia, las relaciones económicas y la soberanía en la sede de Ginebra. Como muestra Pedersen, aunque los arquitectos y los funcionarios del sistema de mandatos siempre trataron de mantener la autoridad imperial, nacionalistas coloniales, revisionistas alemanes, intelectuales afroamericanos y otros fueron capaces de utilizar la plataforma que Ginebra ofrecía para desafiar sus proclamas. En medio de esta cacofonía, estadistas imperiales comenzaron a explorar nuevas fórmulas -Estados clientes, concesiones económicas- para asegurar la hegemonía occidental. Al final, el sistema de mandatos ayudó a crear el mundo en el que vivimos ahora.
Obra fascinante de historia global, The Guardians nos permite mirar hacia atrás, viendo la Liga con nuevos ojos y, al hacerlo, apreciar lo complejo, multivalente y relevante que fue este primer gran experimento en el internacionalismo”.
Y, en fin, he aquí los primeros párrafos de la introducción:
Copyright © Oxford University Press 2015
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (8 de junio de 2015). La Sociedad de Naciones y la crisis imperial. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myke