Historia de las emociones

Como señalaba Juan Pro en el muy recomendable y vecino blog Imaginarios de Estado, “la nueva historia de las emociones, enmarcada en un affective turn más amplio, plantea un desafío para toda investigación histórica; y más en particular para aquellas que habían asumido un enfoque de historia cultural, a las que exige una nueva “vuelta de tuerca” en su pretensión de lograr explicaciones menos simplistas de las acciones humanas, tanto individuales como colectivas”.  Y, en efecto, ese desafío se está afrontando y ha dado lugar a un sinfín de coloquios, congresos, conferencias, cursos de posgrado y libros, algunos de los cuales se hallarán en la citada bitácora. Como prueba última, la “Main Agenda of the 22nd International Congress of Historical Sciences“, cuyo “Major Theme 2” se dedica precisamente al asunto, a “Historicizing Emotions”, bajo la responsabilidad de Andrew Lynch y Ute Frevert (esta última, además, acaba de coeditar para OUP Emotional Lexicons Continuity and Change in the Vocabulary of Feeling 1700-2000).

Emotional Lexicons

Pero no nos vamos a ocupar de ese volumen, aparecido a principios del pasado año, aunque podríamos hacerlo de otro más reciente: Cowardice: A Brief History (Princeton UP), de Chris Walsh. A este respecto, pueden ustedes repasar la reseña aparecida en el nytimes, a cardo de James Bowman, o bajarse la introducción el la citada web del editor.

Aquí nos quedaremos con la nota que el colega  Peter Stearns  publicó hace un tiempo en HNN con el título “Why Historians Need to Refocus on the Importance of Emotion in History, Starting with Shame”. Dice así:

“Ofrezco aquí unos breves comentarios sobre la vergüenza, su historia, y las oportunidades que brinda en la historia de las emociones. He estado preocupado, a pesar del impresionante   trabajo realizado sobre la emoción por parte de los historiadores en los principales centros que han surgido en varios países, por el hecho de que no hemos mantenido conexiones adecuadas con los demás campos que dominan la investigación sobre las emociones, especialmente la psicología y la sociología.

Una actualización de la vergüenza sirve ahora como excusa, pues las conexiones podrían estimular nuevas investigaciones en historia y proporcionar los datos y las perspectivas necesarias para los científicos sociales.

Sabemos una cosa clave sobre la vergüenza y la historia, gracias sobre todo al trabajo de John Demos de hace algunas décadas. Ampliamente exhibida en la América colonial, completada con acciones públicas, su popularidad disminuyó a mediados del siglo XIX. Los recientes datos de Google Libros lo confirman, por cierto. Pero tras este descubrimiento del núcleo, los historiadores han guardado silencio sobre la emoción.

No así los científicos sociales, que han venido ofreciendo una cantidad impresionante de trabajos sobre los modelos actuales de  vergüenza, y en particular, sobre los efectos perjudiciales de la emoción. Ya sea que estemos hablando de presos, niños o gente gorda, la vergüenza simplemente hace las cosas peores, causando resentimiento y reacciones a veces contraproducentes.

Entonces, ¿cómo puede contribuir ahora la historia, tras haber abandonado el tema? En primer lugar, trazando cómo la vergüenza aguantó, durante los últimos quince años, a pesar del decreciente apoyo. Ejemplo: la vergüenza siguió siendo fuerte en la disciplina escolar hasta después de la Segunda Guerra Mundial; aquí hay un aspecto clave a explorar con mayor precisión. La vergüenza se invocó directamente en la Primera Guerra Mundial contra los desertores, publicando sus nombres. Sólo en las últimas décadas los gays han estado presionando de nuevo sobre la vergüenza, con un éxito considerable. Hay aquí una historia reciente más rica, más allá de lo que las simplistas referencias al declive pueden abarcar.

Segundo: ¿cómo y cuándo, en todo esto, la vergüenza empezó a causar el tipo de resentimiento social que ahora enfatizan los psicólogos? No lo motivaba en tiempos coloniales, ni lo hace aún hoy en algunas culturas de Asia, donde la emoción se despliega de forma más abierta. La compleja combinación de continuidad y reprobación, en los Estados Unidos durante buena parte del siglo pasado,  centra claramente esta explicación.

En tercer lugar, ¿tiene desventajas la disminución moderna de la vergüenza? ¿Estamos perdiendo una herramienta de aplicación emocional que solía funcionar bien? Aquí es donde la perspectiva histórica, no suponiendo que las formulaciones modernas sean necesariamente mejores, puede realmente desafiar a la psicología social dominante. Cuando un grupo de presión internacional puntero dice recientemente que “la vergüenza es para cobardes,” quizá deseemos repensar los usos de la vergüenza en la política y las finanzas modernas.

Y, por último, de forma inesperada: los mismos datos de Google Books que confirman a Demos en el declive de las referencias de la vergüenza desde la década de 1840 muestran un repunte notable, en los Estados Unidos, desde 1960 (aunque no de nuevo a los niveles previos a la caída), y el índice del New York Times hace lo mismo. ¿Qué está pasando aquí? Los historiadores y los científicos sociales se enfrentan por igual a un claro desafío, en términos de la historia reciente de las emociones.

Mi esperanza es que este bosquejo ayude a recordar a los historiadores de las emociones que han de regresar a otras facetas de la investigación sobre emociones en las ciencias sociales y del comportamiento. La combinación genera mejores preguntas y conexiones más sólidas hacia la comprensión interdisciplinaria de lo que son las emociones. Sería una pena descuidar este potencial.

 HNN Copyright 2015. All rights reserved


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (11 de febrero de 2015). Historia de las emociones. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/myjj


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.