Para nuestra desgracia, y la de Europa en general, la historia pública no es entre nosotros una área plenamente reconocida. No quiere decir que no participemos circunstancialmente en tales proyectos, pero a nuestra manera y sin que ello haya constituido un campo de especialización y de trabajo habituales. Para no cansarles sobre lo que supone y sobre su potencial, remitiré, por ejemplo, a un reciente evento sobre el asunto, a la web de la Historical Association, a uno de los estudiosos europeos más reconocidos, Serge Noiret, y a su blog Digital & Public History.
Con todo, el motivo de esta entrada es el estimulante artículo titulado “The Power of Public History” que la nueva presidenta de la AHA, Vicki L. Ruiz, presenta en el Perspectives on History de febrero. Dice así:
“La próxima vez que estén en Atlanta (…), les animo a visitar el National Center for Civil and Human Rights. En el museo, tomen asiento en una réplica de la barra del Woolworth (Woolworth’s lunch counter) que fue lugar de las sentadas de Greensboro, Carolina del Norte, en febrero de 1960. Pónganse los auriculares que se proporcionan y experimenten un ataque virtual de insultos y amenazas raciales que crecen en volumen a medida que pasan los segundos. Se sale de la exposición impactado, con un sentido visceral de lo que suponían las Jim Crow en el día a día, además de con una profunda apreciación de esos valientes jóvenes estadounidenses que ocuparon sus asientos en la historia. Abundan los ejemplos de la inmediatez histórica transmitida en exposiciones, en museos, en parques nacionales y en las calles de las ciudades, por mencionar sólo unos pocos lugares. Como innovadores y narradores, los historiadores públicos calibran y transforman la investigación académica en experiencias viajeras para una amplia audiencia.
Aunque me falta adiestramiento formal en este campo vital, la historia pública ha afectado a mi investigación y a mi docencia a cada paso. A veces de forma intensamente satisfactoria (aunque en ocasiones frustrante), mi participación en más de 70 proyectos -entre ellos estudios temáticos para el National Park Service (NPS), exposiciones museísticas y documentales, e incluso un malogrado espacio de historia tematizada en un parque de diversiones- ha reforzado mi creencia en que nuestras responsabilidades profesionales se extienden más allá de los confines del campus universitario. Cada proyecto tomó vida propia, más allá del ámbito de un único consultor -una demostración más de cómo la colaboración significativa está arraigada en el respeto mutuo y los objetivos compartidos. Con esta idea en mente, ofrezco algunas pautas -en torno a la comunicación y la conciencia del público al que se destina- para considerar lo que ocurre cuando se nos presentan oportunidades para la participación pública.
Las colaboraciones significativas comienzan con el establecimiento de parámetros claros para el proyecto y su posible participación. ¿Se puede realmente dedicar el esfuerzo requerido, teniendo en cuenta los compromisos actuales? Una vez rastreé fuentes de archivo para una exposición, y todo para darme cuenta finalmente de que había sido reclutada no tanto como consultora histórica sino como asistente de investigación para el académico que escribió el catálogo de la exposición. Aunque recibí una compensación, si hubiera entendido mi papel más claramente, al menos podría haber tomado una decisión informada sobre mi participación. Pero las expectativas son un arma de doble filo: en cierta ocación decepcioné profundamente a un equipo de historia pública cuando no pude dedicar el tiempo o los viajes necesarios para el proyecto.
Para una entrevista filmada, preparación, preparación y más preparación. Solicitar las preguntas de antemano, o al menos anticiparlas. Acercarse a una sesión de grabación como si se fuera a una entrevista de trabajo, teniendo en cuenta lo que se dice y cómo se dice. Puede que sea necesario pararle los pies a quien te filma. Más de una vez un realizador me ha dicho: “no me da el relato que necesito”. Recuérdese: se editarán sus palabras, así que esforcémonos por dar frases interesantes, declarativas, sucintas (fragmentos de sonido informados), en vez de explicaciones largas y enrevesadas que pueden dar oportunidad a alguna jugarreta inadvertida. “Me sacaron de contexto” parece una confesión particularmente amarga.
Y más importante aún, consideremos los riesgos si nos dirigimos a múltiples públicos. Hace más de 20 años, formaba parte de un trío de consultores que asistía a un joven e intrépido conservador en la tarea de actualizar los principales objetos expuestos en un pequeño museo centrado en la rica herencia agrícola de una zona (un gran surtido de viejas herramientas agrícolas adornaban la propiedad) . Durante la presentación oficial a los administradores, dicho conservador reveló ciertos planes para una sección que destacaba la vida cotidiana de los trabajadores emigrantes a principios del siglo XX, desde los modernos dormitorios individuales para hombres blancos a las más modestas viviendas para familias asiáticas y mexicanas, todos ubicados en enclaves segregados. Apretando la mandíbula, un administrador estableció la conexión entre retratar la desigualdad en el pasado y fijar la atención no deseada en la desigualdad presente: “No tendré ninguna señal de alarma sobre Caesar [sic] Sha-Vez [sic] en mi museo”. Previendo las críticas , el personal ya se había asegurado el apoyo para una representación más inclusiva de las raíces inmigrantes de la región. El conservador señaló que muchos visitantes locales tenían abuelos o padres entre los trabajadores agrícolas, y la sección resonaría en ellos de una manera que que no conseguirían las herramientas. Dejemos claro por qué nuestros asuntos de investigación constituyen el primer paso en cualquier empresa de historia pública.
Dejando a un lado directrices y advertencias, hay momentos que se presenta la chiripa. A modo de ejemplo, el propuesto Women of the West Museum creó un espacio de posibilidades significativas. Durante el verano de 1996, aprendí mucho de mis colegas Susan Armitage, Elizabeth Jameson y Patricia Albers a medida que avanzábamos hacia una visión compartida, guiadas en el proceso por la ejecutiva jubilada de Motorola Toni Dewey y por Victor Danilov, director y presidente emérito del Museum of Science and Industry de Chicago. El ambicioso objetivo era crear “el primer museo. . . dedicado a la historia de las mujeres de todas las culturas en el oeste americano”. Las huellas intelectuales de esas reuniones de intercambio de ideas han permanecido, no solo en mi trabajo, sino también en el de aquellos que heredarían la misión del Museo. Pese a los esfuerzos incansables de Dewey, que abarcaron casi una década (incluso reclutó a cinco exprimeras damas como administradoras), nunca se materializó un museo físico, pero en 2002 su espíritu emigró al Autry National Center. Ocho años más tarde, Carolyn Brucken, responsable de la historia de las mujeres occidentales en el Autry, y Virginia J. Scharff, catedrática (regents‘ professor) de la Universidad de Nuevo México, codirigieron la exposición Home Lands: How Women Made the West, usando la cultura material para contar las historias de la vida cotidiana de las mujeres en tres diversas regiones: el norte de Nuevo México, la cordillera Frontal de Colorado y el estrecho de Puget de Washington. En palabras de Brucken: “Las mujeres fueron responsables de convertir los lugares del oeste en hogares y lucharon por establecer quién tenía el derecho a hacer de ello un hogar”. Al reflexionar sobre los significados de espacios domésticos, Scharff, cuyo trabajo anterior había hecho hincapié en las mujeres independientes y en el camino abierto, declaró, “Home Lands me cambió como académica”.
Como hay planes para poner en marcha una comisión del Congreso dedicada a la creación de un National Women’s History Museum, no puedo hacer suficiente hincapié en la importancia de las asociaciones de colaboración basadas en la confianza y en una misión integradora. No podemos reemplazar “el hombre universal de la historia americana. . . por la mujer universal “, como Ellen Carol DuBois y yo escribimos en la introducción a Unequal Sisters: A Multicultural Reader in U.S. Women’s History. Más que nombres en una mancheta o mero escaparate, los estudiosos deben participar desde el principio en la planificación de programas, no figurar una vex recopilados los hechos (o en algunos casos, la ficción). En lugar de presentar una historia triunfal del progreso, tal museo debe ofrecer oportunidades para la búsqueda de diálogos sobre los conflictos, las interacciones complejas y las contribuciones de las mujeres (me atrevería a decir como hermanas desiguales). Y hay literalmente docenas de historiadores y académicos deseosos de prestar asistencia. A nivel institucional, el National Women’s History Project y la National Collaborative for Women’s History Sites ofrecen dos ejemplos impresionantes de asociaciones informadas y dinámicas.
Durante más de veinte años, el National Park Service ha trabajado con historiadores de todo el país para revisar relatos fechados y crear nuevos puntos de referencia. En 2011, la casa de César E. Chávez y el recinto de Nuestra Señora Reina de la Paz de la United Farm Workers se añadieron al National Register of Historic Places, uno de los primeros sitios de tema latino no asociado con los asentamientos coloniales españoles. Otro ejemplo destacado es el dedicado a un capítulo a menudo oculto de la guerra civil americana: el Sand Creek Massacre National Historic Site conmemora la masacre de 200 Cheyennes y Arapahoes -en su mayoría mujeres y niños- por la caballería de los EEUU. El escritor Tony Horowitz se refirió a ella como “el My Lai de su época”. A pesar de la controversia que precedió a su apertura en 2007, Sand Creek se ha convertido en un lugar de peregrinación para los indios americanos. En palabras de Karen Wilde, enlace tribal del NPS, “uno siente que aquí hay una presencia y no un mero lugar de atracción turística”. Horowitz entrevistó a un residente que conectaba el sitio de Sand Creek a una historia más amplia: “Aquí pasó algo que nunca nadie debería hacer. Lo cual me hace preguntarme qué más pasó en nuestra historia que no nos dijeron”. En su reciente testimonio ante la Texas State Board of Education, la distinguida historiadora Jacqueline Jones destacó precisamente este aspecto: “Les hacemos un flaco favor a nuestros estudiantes cuando limpiamos la historia de verdades desagradables. . . . A menos que les permitamos comprender las raíces históricas del aquí y ahora -y esas raíces son reconocidamente enredadas y desordenadas -no podremos prepararlos para ser unos ciudadanos de los Estados Unidos informados y participativos”. Al transmitir relatos de los Estados Unidos, que incluyen eventos tales como la tragedia de Sand Creek y la valentía en la barra delGreensboro, los historiadores públicos se sitúan en la vanguardia de los conocimientos históricos y de la memoria colectiva”.
Vicki L. Ruiz es presidenta de la American Historical Association.
Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obra Derivada. 4.0 Licencia Internacional.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (9 de marzo de 2015). Vicki L. Ruiz: El poder de la historia pública. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 22 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/myjq