La casa de los espejos: lecciones de historia económica para la crisis de hoy

Es lógico de todo punto que, estando en el vórtice de una gran crisis financiera -y de todos los órdenes-, los libros de historia económica transiten por una floreciente primavera. Y bien que lo merecen! Entre nosotros, uno tiene la impresión de que, puestos a explicar la marejada, sea cual sea de todas ellas, aprendemos más de los historiadores (y de la historia) que de los economistas (y de la economía). Pero no deja de ser una impresión personal (interesada).

En ese punto, y entre todos los libros que aprovechan el filón, uno de los más citados en los distintos medios es Hall of Mirrors. The Great Depression, The Great Recession, and the Uses -and Misuses- of History (OUP), gracias al cual su reconocido autor, Barry Eichengreen, ha dejado atrás aquella primavera y está haciendo su agosto dando charlas y conferencias en todo tipo de círculos. No hubiera extrañado incluso haberle visto por estos pagos durante su reciente periplo británico, pues no en vano uno de los capítulos de su libro se rotula “Castles in Spain”. Pero, claro, ya vino en noviembre y, si no,  siempre queda internet o el teléfono.

Pero, en fin, vayamos al libro, aparecido a finales del pasado enero. Así nos lo presentan el editor y el autor:

hall mirrors

“Las dos grandes crisis financieras del siglo pasado son la Gran Depresión de la década de 1930 y la Gran Recesión iniciada en 2008. Ambas se produjeron en el contexto de booms crediticios, prácticas bancarias dudosas y un sistema financiero global frágil e inestable.

Cuando los mercados entraron en parada en 2008, las autoridades invocaron las lecciones de la Gran Depresión en el intento de evitar lo peor. Si bien su respuesta impidió un colapso financiero y una depresión catastrófica como la de la década de 1930, el desempleo en los EE.UU. y Europa aún se elevó a niveles insoportablemente altos. El dolor y el sufrimiento se generalizaron.

La cuestión, teniendo en cuenta todo esto, es por qué los políticos no lo hicieron mejor. En Hall of Mirrors, Barry Eichengreen ofrece el primer libro que analiza las dos crisis en un esfuerzo por responder a esta pregunta. Entrelazando las historias de las dos crisis, muestra cómo el miedo a otra depresión influyó enormemente en la respuesta tras el colapso de Lehman Brothers, con resultados positivos y negativos. dado que las quiebras bancarias habían sido una característica destacada de la Gran Depresión, los responsables políticos actuaron rápidamente para reforzar los bancos en problemas. Pero dado que los mercados de derivados no habían sido importantes en la década de 1930, olvidaron problemas en el llamado sistema bancario en la sombra. Como los gobiernos habían hecho poco para apoyar el gasto en la década de 1930,  intensificaron el gasto público en esta ocasión. Pero la respuesta fue indiscriminada y rápidamente se volvió contra los gobiernos excesivamente endeudados, en el sur de Europa en particular.

Por otra parte, dado que los políticos se excedieron en promesas, y dado que  sus medidas no lograron evitar una recesión importante, emergió rápidamente un contragolpe contra los gobiernos  activistas y los bancos centrales. Los responsables políticos  sucumbieron luego a la tentación de volver a las políticas normales, antes de tiempo, antes de que las condiciones normales hubieran regresado. El resultado fue una recuperación sumamente lenta en los EE.UU. y una recesión sin fin en Europa.

Hall of Mirrors es una obra importante de la historia económica y una exploración esencial de cómo evitamos caer dos veces en algunos de los mismos errores. Esto demuestra no sólo cómo las “lecciones” de la historia de Gran Depresión siguen dando forma a la respuesta de la sociedad a los problemas económicos contemporáneos, sino también cómo la experiencia de la Gran Recesión cambiará permanentemente la forma en que pensamos sobre la Gran Depresión”.

Ese resumen se puede complementar con la breve entrevista concedida a Henry Farrell para el blog “Monkey Cage” del washingtonpost.  Veamos algunas de sus respuestas:

"Barry Eichengreen- World Economic Forum Annual Meeting 2012" by World Economic Forum from Cologny, Switzerland - Barry Eichengreen- World Economic Forum Annual Meeting 2012. Licensed under CC BY-SA 2.0 via Wikimedia Commons
“Barry Eichengreen- World Economic Forum Annual Meeting 2012” by World Economic Forum from Cologny, Switzerland. Licensed under CC BY-SA 2.0 via Wikimedia Commons

(…)

HF – Si Reinhardt y Rogoff escribieron sobre cómo This Time is Different, su libro es a menudo sobre que “Esta vez es lo mismo”. Usted documenta cómo los responsables políticos a menudo tratan de luchar contra la última crisis convenciéndose de que sus dificultades actuales reflejan otras pasadas. Esto puede tener consecuencias sorprendentemente beneficiosas (cuando la errónea y perniciosa doctrina de las ‘real bills’ -de las letras reales- ayudó a que los responsables políticos se centraran en mantener el crédito en la Gran Depresión)  y, sorprendentemente, desafortunadas (cuando el estudio profundo de Ben Bernanke de la depresión lo lleva a cometer errores ). ¿Cómo pueden los economistas y políticos evolucionar de ser los esclavos involuntarios de las crisis económicas del pasado hacia una comprensión más sofisticada?, si es que pueden.
BE – Usted parece estar haciendo dos preguntas. Una, ¿cómo podemos conseguir que los políticos piensen más allá de determinados marcos? Dos, ¿cómo podemos llegar a pensar fuera de el marco histórico, para que eviten ser esclavos de una historia simplificada? Una comprensión sofisticada de la historia requiere en realidad estudiar historia. Por usar el caso de los presidentes de Estados Unidos como ejemplo, algunos han sido mejores estudiantes de historia que otros. Hay muchos casos. Sin embargo, para poner un ejemplo, JFK le dedicó tiempo a escribir un pequeño libro de historia que terminó ganando un premio Pulitzer (La autoría de JFK puede ser controvertida, pero su sensibilidad histórica no lo es). Kennedy tenía historiadores, entre ellos Arthur Schlesinger, entre sus asesores (en su Kitchen Cabinet). En la crisis de los misiles cubanos, nos dicen los especialistas en política exterior el presidente sopesó una serie de analogías históricas y las utilizó para ver su idoneidad en el caso en cuestión. Fue capaz de utilizar la evidencia histórica de una manera más  productiva y sensible que, por ejemplo, la mente unidireccional de Harry Truman empleando la analogía de  Munich cuando que el presidente anterior se enfrentó a la crisis coreana.

De manera más general, ¿cómo podemos conseguir que los políticos piensen más habitualmente más allá de determinados marcos? No estoy seguro de tener alguna perspectiva especial sobre el asunto. Podría darle la vuelta y preguntarle: ¿cómo podemos conseguir que hagan eso mismo los economistas?

(…)

HF – El análisis de Friedman y Schwartz sobre la gran depresión  ha tenido una influencia extraordinaria en nuestra comprensión de las crisis económicas. ¿Cómo conformaron la respuesta a la reciente crisis financiera? ¿En qué aspectos de su análisis está de acuerdo, y en cuáles no?

BE – Friedman y Schwartz nos enseñaron que es desastroso permitir que el dinero y los precios colapsen en una crisis. Abandonaron la idea de que la estabilización de la oferta monetaria y el nivel de precios sea necesario y suficiente para evitar lo peor. Hemos aprendido de la crisis actual -cuando la política impidió que el dinero y los precios se colapsaran- que esto no es suficiente para protegernos de la inestabilidad financiera. Además de ello, son necesarias intervenciones específicas para estabilizar las instituciones financieras y los mercados cuando estos últimos están sumidos en una crisis. Yo añadiría que también que aprendimos que, en una profunda crisis, cuando las tasas de interés se acercan a cero, la política monetaria -el instrumento preferido de Friedman y  Schwartz- pierde gran parte de su poder y tiene que complementarse con (¡oh!) la política fiscal expansiva. También creo que, como señalé anteriormente, el enfoque de Friedman y Schwartz sobre las quiebras bancarias y los pánicos bancarios de la década de 1930 condujo a descuidar, hasta el último momento, la inestabilidad en el sistema bancario en la sombra.

Friedman y Schwartz cuentan en gran medida, aunque no del todo, “el relato de una economía cerrada”, donde la crisis se originaba en y después infectaba a los Estados Unidos. Mi opinión siempre ha sido que la Gran Depresión fue una crisis global -que se transmitió a nivel internacional y, de hecho se amplificó por el funcionamiento del patrón oro internacional. Así lo sostuve en mi libro de 1992 y, como es lógico, lo argumento también en Hall of Mirrors.

(…)

Para terminar:  si desean mayores pormenores, les recomiendo una ojeada al extracto (del capítulo 23: “Normalization in an Abnormal Economy”) que publica Newsmax.

Copyright © Oxford University Press / The Washington Post


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (13 de abril de 2015). La casa de los espejos: lecciones de historia económica para la crisis de hoy. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 10 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myjy


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.