Tras su celebrado Los árabes. Del Imperio otomano a la actualidad, el profesor Eugene Rogan nos acaba de entregar su The Fall of the Ottomans: The Great War in the Middle East, 1914-1920 (Allen Lane).
“Durante unos cuatro siglos del Imperio otomano había sido uno de los Estados más poderosos de Europa, así como gobernante del Medio Oriente. Hacia 1914 se había debilitado y estaba rodeado por numerosos depredadores que esperan acabar con él de manera drástica. En punto muerto en el frente occidental y los otomanos uniéndose a las potencias centrales, los británicos, los franceses y los rusos idearon un audaz plan para destruir a su oponente más débil y labrarse nuevos y enormes imperios para sí mismos: una invasión ambiciosa y sin precedentes de Gallipoli …
El notable nuevo libro de Eugene Rogan recrea uno de los frentes más importantes y menos entendidos de la Primera Guerra Mundial. Con la habilidad, el equilibrio y la simpatía con las que triunfó en su The Arabs, Rogan recrea un escenario de guerra que a su manera resultó tan implacable como cualquier otro. The Fall of the Ottomans contiene información detallada y fascinante de las principales batallas, combatidas en las condiciones climáticas más brutales -desde los áridos desiertos al hielo y la nieve del Cáucaso. Las grandes ciudades también fueron disputadas, con urbes tan variadas como Estambul, Damasco, Bagdad y Jerusalén. Si los combates en el oeste se libraron principalmente entre ejércitos profesionales, la lucha en el Próximo Oriente destruyó pueblos enteros, con las más terribles consecuencias para las antiguas comunidades, de armenios a griegos.
A pesar de defenderse con gran habilidad y determinación contra el ataque de los aliados, y humillando a los británicos tanto en Gallipoli como en Mesopotamia (la actual Iraq), los otomanos fueron finalmente derrotados, despejando el camino para la realización de un nuevo Próximo Oriente que ha permanecido hasta el presente -con consecuencias que aún dominan nuestras vidas”.
Y, como complemento, un muy breve extracto del primer capítulo (“A Revolution and Three Wars, 1908–1913”):
“Entre 1908 y 1913, el Imperio Otomano se enfrentó a graves amenazas internas y externas. A partir de la Revolución de los Jóvenes Turcos de 1908, las instituciones políticas del centenario imperio vivieron bajo una tensión sin precedentes. Reformadores internos demandaban llevar el imperio al siglo XX. Las potencias imperiales europeas y los nuevos y emergentes Estados de los Balcanes fueron a la guerra con los turcos en busca de territorio otomano. Activistas armenios y árabes buscaron un mayor autonomía del débil Estado turco. Estas cuestiones, que dominaban la agenda del gobierno otomano en los años previos a 1914, sentaron las bases de la Gran Guerra Otomana.
***
El envejecido sultán Abdül Hamid II convocó a su gabinete de crisis el 23 de julio de 1908. El autocrático monarca se enfrentaba a la mayor amenaza interna a su gobierno en más de tres décadas en el trono. El ejército otomano en Macedonia –esa volátil región de los Balcanes a caballo entre los Estados modernos de Grecia, Bulgaria y Macedonia- se había rebelado, exigiendo la restauración de la constitución de 1876 y el retorno a un gobierno parlamentario. El sultán conocía el contenido de la constitución mejor que sus oponentes. Uno de sus primeras medidas al ascender al trono otomano en 1876 había sido promulgar la Constitución como culminación de cuatro décadas de reformas dirigidas por el gobierno, conocidas como Tanzimat. En aquel momento fue visto como un reformador ilustrado. Pero la experiencia de gobernar el Imperio Otomano había endurecido a Abdülhamid, pasando de reformador a absolutista.
Como complemento, alguna de las múltiples reseñas sobre el particular. Por ejemplo, la de Mark Mazower en el FT, la de Anthony Sattin en theguardian o la de Max Hastings en thesundaytimes.
Está prevista la venta de la traducción al español en Crítica a partir del próximo 14 de abril.
Gracias, Carlos