Ficción y no ficción: escrituras de lo real

Aunque en esta bitácora hemos acabado decantándonos por los libros, en la red (y en el universo -académico o no- ahí albergado) predomina el texto corto. Y entre los diversos portales en que podemos rastrear esas notas está, por derecho propio, el rotulado como nonfinction.fr. Uno puede ller allí reseñas y reflexiones variadas, todas ellas de interés.

Amén de lo anterior, dicho portal tiene por costumbre preparar dossieres recopilatorios en los que, además de acopiar algunos de los textos ya publicados, incluyen otros encargados o previstos, unidos por el hilo conductor que viene al caso. En esta ocasión, y haciendo honor a su rótulo, presenta uno titulado “Fiction et nonfiction : les écritures du réel“.  Reproducimos  a continuación el breve y sugerente prólogo que acompaña a las contribuciones, algunas de las cuales no están aún disponibles, pues irán apareciento paulatinamente:

ficcion-no-ficcion

“¿Ha sido alguna vez la literatura  el “espejo que paseamos a lo largo de un camino” mencionado por Stendhal en Rojo y Negro? A menudo es tentador contrastar a los escritores “antirrealistas” del siglo XX, de André Breton a Georges Pérec y a Alain Robbe-Grillet, a las grandes obras del siglo XIX definidas como “realistas”: Madame Bovary o Papá Goriot, por nombrar algunas. Estas últimas se limitarían a la búsqueda de la objetividad, mientras que las primeras habrían venido a restituirle a la escritura la naturaleza cambiante, intermitente y desarticulada de la mente humana. Eso supone olvidar con demasiada rapidez que algunos textos que emplean la técnica del cut-up de William Burroughs son mucho más realistas que la llamada literatura “realista” del siglo XIX. Especialmente si entendemos como realismo aquello más cercano a la experiencia humana. Supone olvidar que Flaubert y Balzac también escribieron libros (Bouvard y Pécuchet, Historia de los trece…) para desvelar el artificio que utilizan en otros lugares.

Esta oposición simplista, que encontramos también en la comparación entre la realidad y la ficción, entre la no ficción y la ficción de hoy, rehusa ver las convenciones que rigen toda la literatura, el realismo incluido. En este sentido, si la literatura es una construcción, ¿la realidad misma no se nos presenta como un conjunto de relatos? El novelista estadounidense J.G. Ballard no se apartaba de esa idea: “Vivimos en un mundo gobernado por ficciones de toda indole: la producción en masa, la publicidad, la política conducida como una rama de la publicidad, la traducción instantánea de la ciencia y la tecnología en imaginería popular, la confusión y confrontación de identidades en el dominio de los bienes de consumo, la anulación anticipada, en la pantalla de TV, de toda reacción personal a alguna experiencia. Vivimos dentro de una enorme novela. Cada vez es menos necesario que el escritor invente un contenido ficticio. La ficción ya está ahí. La tarea del escritor es inventar la realidad”.

Sin embargo, la irrupción en estos últimos años del término “no ficción”, primero en los EE.UU. y luego en Europa  y en Francia en particular, indica una incertidumbre en cuanto a la definición y a la función actuales de la literatura. Confusión mantenida por la aparición de ciertos términos -autoficción, metaficción, política ficción- o la persistencia de otros -surrealismo, realismo mágico, realismo posmoderno. La novela parece demasiado débil para sostenerse firmemente cuando la ficción parece tan vaga que cabe todo. En cuanto a la “no ficción”, cambia de dirección como de camisa según países e idiomas. Mientras,  en los Estados Unidos, remite esencialmente a una forma literaria  -se trata de analizar o de relatar el mundo cuidando el estilo-,  en Francia parece que a menudo prevalece su sentido negativo. Designa ante todo lo que no alcanza a ser novela propiamente dicha. Estamos tentados de atribuir esta novedad en las denominaciones literarias de origen  controlado al período histórico que estamos viviendo: el de la más grande regresión jamás vivida de la novela como género . En todo caso, es evidente, y habitualmente recordado, que la urgencia histórica de la novela ha pasado. Entonces, ¿cómo dar cuenta de la centralidad de biografías, novelas históricas o sociológicas, de hechos diversos, de diarios y relatos personales en la edición actual? ¿Significa esto que la ficción se habría caído de su pedestal, porque ya no sería capaz de “inventar la realidad”, mientras la no ficción tendría al menos el mérito de describirla sin traicionar mucho nuestro gusto por la escritura ? Por otra parte, ¿qué significado otorgar a las llamadas de una parte de las ciencias sociales para inscribirse en la historia de la literatura? ¿Y cómo leer los notables esfuerzos literarios que se centran en revisar partes de nuestra historia colectiva con los asumidos defectos de una memoria selectiva?

En lugar de dar una respuesta directa a estos temas complejos, nonfiction.fr ofrece un conjunto de obras, pasadas o inéditas, que parecen reflejar este desplazamiento, padecido o controlado, de la literatura y de su representación”.

NONFICTION.FR. Creative Commons


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (20 de abril de 2015). Ficción y no ficción: escrituras de lo real. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myk0


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.