La invención de la noticia: de cómo el mundo llegó a conocerse

Aunque ya sabemos mucho sobre cómo circulaba la información en épocas pretéritas, así como sobre el mundo de las noticias, de la edición y de la opinión, gracias en particular a la profusa y excelente obra de Robert Darnton (pero no solo), siempre hay nuevos aspectos que tratar y perspectivas adicionales que ofrecer. Y esto es lo que ocurre con el volumen The Invention of News. How the World Came to Know About Itself (Yale UP), del historiador Andrew Pettegree.

Dado el contenido de la obra, resulta lógico que hayan sido muchos y variados los medios que se han interesado por la publicación, reseñándola elogiosamente. Una consulta rápida en cualquier buscador ofrecerá abundantes referencias en ese sentido. Para no insistir en lo que otros ya han escrito, vayamos inicialmente con un brevísimo resumen, es decir, con la publicidad del editor:

The Invention of News

“Mucho antes de la invención de la imprenta, por no decir de la disponibilidad de un periódico, la gente ya deseaba estar informada. Las noticias de la era preindustrial se reunían y comparían mediante conversaciones y chismes, ceremonias cívicas, celebraciones, sermones y proclamas. La edad de la imprenta trajo folletos, edictos, baladas, diarios y las primeras hojas volantes, expandiendo las noticias de la comunidad de lo local al mundo entero. Este innovador libro rastrea la historia de las noticias en diez países a lo largo de cuatro siglos. Evalúa la inesperada variedad de formas en que se transmitió la información en el mundo premoderno, así como el impacto de la expansión de los medios de comunicación sobre los acontecimientos contemporáneos y las vidas de un público cada vez más informado”.

Hecha la presentación, reproducimos los párrafos iniciales y final de la introducción (“Introduction. All The News that’s Fit to Tell“):

“En 1704, el escritor Inglés Daniel Defoe se embarcó en la publicación de una revista política: la Weekly Review of the Affairs of France. Este no era todavía el Defoe que se haría famoso por su gran novela Robinson Crusoe; descubriría su vocación de novelista mas adelante. Hasta entonces, Defoe había probado suerte con muchas cosas y, a menudo, había fracasado. La Review (como pronto se la conoció) fue el último de los muchos intentos de encontrar una manera de hacer dinero. Esta vez funcionó. En pocos meses, la publicación de Defoe había encontrado su nueva forma, como serial publicado dos o tres veces por  semana, consistente en gran parte en un único ensayo sobre un tema de actualidad.

Defoe tuvo suerte. Había puesto en marcha la Review en un momento en el público lector se estaba expandiendo rápidamente, como asimismo un mercado para los temas de actualidad. Naturalmente Defoe se encargó de la mayor parte. Cuando, en un ensayo en 1712, se fijó en este boyante mercado para la publicación de noticias, no se contuvo. Los tiempos actuales, escribió Defoe, habían visto una explosión de los medios de comunicación. Recordó el tiempo, siendo más joven, en que no había existido tal torrente de periódicos, documentos de estado y escritos políticos. La furia de noticias estaba transformando la sociedad, y Defoe era feliz de estar en su mismo centro.

Defoe no fue el único en destacar aquella pasión por las noticias, así como el rencoroso tono del debate político que parecía acompañarla. Pero, si de verdad pensaba que aquello era nuevo, estaba muy equivocado. Los conflictos de la Guerra Civil inglesa  más de sesenta años antes habían estimulado un torrente de folletos, boletines y tratados políticos abusivos. Los primeros periódicos continentales se establecieron cuarenta años antes. Mucho antes de Defoe, e incluso antes de la creación de los periódicos, el apetito por la noticia ya era proverbial. “How now, what news?” [Hola, ¿qué hay de nuevo?] fue un saludo inglés habitual, evocado con frecuencia en los escenarios londinenses. Los viajeros podían comprar libros de frases hechas que ofrecían el vocabulario necesario, de modo que también pudieran unirse a la conversación: “¿Qué noticias traes ? ¿Cómo va todo en esta ciudad? ¿Qué noticias hay de España?”

Si hubo un tiempo en el que las noticias se convirtieron por primera vez en un producto comercial, eso no se produjo en el Londres de Defoe, ni siquiera con la invención del periódico, sino mucho antes: en los ochenta años transcurridos entre 1450 y 1530, después de la invención de la imprenta. Durante este período de innovación tecnológica, los editores comenzaron a experimentar con nuevos tipos de libros, mucho más cortos y baratos que los textos teológicos y académicos que habían dominado el mercado de los manuscritos. Estos panfletos y broadsheets crearon la oportunidad de convertir el apetito existente por las noticias en un mercado de masas. Las noticias podrían convertirse, por primera vez, en parte de la cultura popular.

Este libro, que traza el desarrollo del mercado europeo de noticias en los cuatro siglos que van de 1400 a 1800, es la historia de esa transformación. Sigue el desarrollo de un mercado de noticias comercial desde la época medieval -cuando la noticia era una prerrogativa de las élites políticas- hasta un momento,  cuatrocientos años más tarde, en el que la noticia estaba empezando a jugar un papel decisivo en la política popular. En la época de las revoluciones francesa y americana, a finales del siglo XVIII, las publicaciones de noticias no solo proporcionaban un relato diario de la evolución de los acontecimientos, podían llegar a desempeñar un influyente papel en su conformación. La era de los medios de comunicación estaba cerca.

(…)

Los siglos de los que este libro se ocupa fueron testigos de una gran ampliación de los horizontes para los ciudadanos de Europa. El descubrimiento de las Américas y la creación de nuevas rutas comerciales hacia Asia trajeron una nueva relación con los continentes distantes. Pero mientras estos nuevos descubrimientos han hecho mucho para dar forma a nuestras percepciones de esos períodos, de igual importancia fue la gradual y tranquila revolución que puso a los ciudadanos en contacto con la ciudad vecina, con la capital y con otros países de Europa. Sentados ante un  resumen semanal de noticias en cualquiera de una docena de países europeos en 1750, hombres y mujeres podían experimentar la fascinación de los acontecimientos lejanos. Podían captar, a través de la lectura regular, el sentido de las principales personalidades de la sociedad europea, y la disposición de sus poderes. Cuatro siglos antes tal conocimiento habría sido mucho menos ampliamente compartido. En este temprano período, para la gran mayoría de  ciudadanos las noticias de la vida que transcurría más allá de la aldea, o de las murallas de la ciudad, dependía de encuentros casuales con extraños. Muchos de estos ciudadanos tendrían poco conocimiento del mundo exterior, a menos que se vieran directamente afectados por las consecuencias locales de la alta política o de la guerra. Fue un momento muy diferente para las noticias. Lo que sí detectamos, sin embargo, incluso en esta fecha temprana, es un hambre de información, incluso aunque solo pudieran satisfacerla aquellos que estaban en los niveles más altos de la política y el comercio. Fue la misma hambre que en los siglos que siguieron pondría a la sociedad europea en el camino hacia una cultura moderna de la comunicación”.

© Yale University Press / Andrew Pettegree.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (22 de abril de 2015). La invención de la noticia: de cómo el mundo llegó a conocerse. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myk1


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.