Cormac Ó Gráda: ensayos sobre el hambre

Aunque el hambre descienda en el mundo, aún hay 805 millones de personas crónicamente subalimentadas y miles de ellas mueren a diario por tal injustificable calamidad. Así que resulta de todo punto procedente y actual aludir al nuevo libro del estudioso irlandés Cormac Ó Gráda, Eating People Is Wrong, and Other Essays on Famine, Its Past, and Its Future (Princeton UP). A ello se une que este autor no es muy conocido en el mundo hispánico, más allá de los especialistas en estos y otros asuntos colaterales, de lo que es prueba que no tengamos traducido nada de su amplia producción. No lo está, por ejemplo, su Famine: A Short History, que publicó también Princeton hace algunos años. Aunque, a cambio, sí contamos con el excelente volumen del historiador James Vernon: El hambre. Una historia moderna (PUV, 2011).

Eating People

De modo que esta obra resulta una excusa perfecta para acercarnos a su trabajo. El libro es breve, con cinco artículos (Eating People Is Wrong: Famine’s Darkest Secret?; “Sufficiency and Sufficiency and Sufficiency”: Revisiting the Great Bengal Famine of 1943–44; Markets and Famines: Pre-industrial Europe and Beyond; Great Leap into Great Famine; y  Famine Is Not the Problem—For Now).  De ellos, los cuatro primeros son ya más o menos conocidos y han circulado ampliamente, mientras el último y  la breve introducción han sido compuestos ex novoDe esta es de la que extraemos unos párrafos, que sirven de complemento a la presentación del editor:

“No hay dos hambrunas iguales, aunque, al menos superficialmente, la mayoría tienen mucho en común. Los síntomas habituales pueden incluir altos precios de los alimentos que los hacen inalcanzables para los pobres; aumento de los deshaucios, así como auge en la delincuencia y el comportamiento antisocial; vagancia y  migración en busca de empleo y caridad; aumento del desempleo; reducciones inducidas por el hambre en las tasas de nacimiento y matrimonio; protestas y resistencia que dan paso a la apatía y la desesperanza a medida que la crisis empeora; tempranos esfuerzos filantrópicos que, en las crisis más prolongadas, dan paso a la fatiga de los donantes; temor y falta de compasión hacia las víctimas; y, sobre todo, aumento de la mortalidad por enfermedades y hambre. Probablemente nunca haya habido una hambruna donde una élite gobernante más solidaria no pudiera haber salvado más vidas. Pero también hay diferencias . El contexto puede ser el atraso económico y la pérdida de cosechas, pero la escasez de alimentos o del poder de compra que puede llevar a la hambruna no necesariamente requiere unas cosechas muy  deficitarias: la guerra (Sancerre en el centro de Francia en 1572-1573, Leningrado, en 1941-1944, la parte occidental de los Países Bajos en 1944-1945) o la acción humana (la Unión Soviética en 1931-33, Corea del Norte a mediados de la década de 1990) pueden bastar. Por otra parte, algunas hambrunas duran sólo unos meses (Somalia en 2011-12, el Hongerwinter holandés de 1944 a 1945), mientras otras se alargan varios años (Irlanda a finales de la década de 1840, China en 1959-1961).

Todas las hambrunas sacan lo mejor y lo peor de la gente, y generan actitudes y acciones que son difíciles de juzgar. Como expuso el filólogo ruso Dmitri Likhachov, que sobrevivió al bloqueo-hambruna de Leningrado durante la Segunda Guerra Mundial: “Cuando la hambruna las personas se mostraban tal como eran, se desnudaban, se liberaban de todo relumbrón. Algunas resultaron ser maravillosas, héroes incomparables, otros, unos sinvergüenzas, villanos, asesinos caníbales. . . . Los cielos se abrieron y en ellos fue visto Dios” .  Otro sobreviviente de Leningrado confió en su diario que sólo los que no habían experimentado el hambre eran capaces de dar muestras de heroísmo y sacrificio. El hambre la había “degradado y aplastado”, a ella y a su marido. Habían sido víctimas y autores de robos de alimentos. Las hambrunas siempre crean sus propias versiones de lo que el superviviente de Auschwitz Primo levi llamó “zonas grises”, donde lo más probable es que los supervivientes sean los más fuertes y los más inteligentes, los menos escrupulosos y los más despiadados y crueles.  En Xiakou, en la provincia china de Sichuan, durante la hambruna del Gran Salto Adelante de 1959-1961, para sobrevivir uno tenía que ser “taimado” y estar dispuesto a robar. Los que murieron eran de la clase equivocada o, en todo caso,  “los que no tenían agallas, y los estúpidos.” Pero la zona gris era una zona donde, como Levi insistió, “es un error juzgar épocas y lugares lejanos, en el espacio y en el tiempo, con la medida prevaleciente en hoy y en el ahora”.

(…)

El territorio del historiador del hambre trasciende el de los demógrafos y economistas, historiadores y politólogos, críticos literarios, antropólogos y folkloristas. En consecuencia, este volumen aborda el tema desde una variedad de perspectivas disciplinares, cronológicas y geográficas. Todos los ensayos, excepto el primero, donde se resalta la repulsión de las hambrunas, están construidos sobre algunos conceptos económicos elementales. Cubren estudios de casos que van desde el ancien régime francés a la India durante la Segunda Guerra Mundial,  de la Irlanda de la década de 1840 a Somalia en la década de 2010, aunque su enfoque principal está centrado  en algunas de las hambrunas más notorias del siglo XX. Aprender de esas hambrunas y situarlas en un contexto histórico más amplio es lo que guía nuestra valoración, en el ensayo final, sobre las perspectivas de un futuro libre de hambre”.

© Copyright, Princeton University Press


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (4 de mayo de 2015). Cormac Ó Gráda: ensayos sobre el hambre. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 18 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/myk4


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.