Roland Barthes, nueva biografía en el centenario de su nacimiento

Como es sabido, y si no lo es se nos recordará, este año (noviembre) se cumple el centenario del nacimiento de Roland Barthes, efemérides que  los franceses están celebrando de diversas maneras. Entre esos eventos, hay que contar los libros que se le dedican, de entre los que destaca el de la profesora Tiphaine Samoyault, que ha publicado una nueva biografía del escritor, una que la periodista Claire Devarrieux ha calificado de “cerebral”.  El volumen lleva por título Roland Barthes (Seuil) y así se nos presenta:

Roland Barthes

“Figura central del pensamiento de su tiempo, Roland Barthes (1915-1980) fue también un ser al margen. Un padre muerto en la Primera Guerra, el amor inalterable de una madre, largos años pasados en un sanatorio y el descubrimiento precoz de su homosexualidad le dieron un sentido muy temprano de su diferencia. Vivió a distancia los grandes acontecimientos de la historia contemporánea. Sin embargo, su vida discurre en el movimiento precipitado, violento e intenso de este siglo que contribuyó a hacer inteligible.

Con un nuevo material nunca explorado hasta ahora (archivos, periódicos, diarios), esta biografía de Barthes ilumina bajo una nueva perspectiva sus compromisos, sus rechazos, sus deseos. Detalla los numerosos asuntos de los que habló,  los autores que defendió,  los mitos que señaló, las controversias que le hicieron célebre, la escucha de los lenguajes de su tiempo. Y su poder de anticipación: si disfrutamos tanto leyéndole aún es porque exploró territorios originales que hoy son los nuestros.

El relato de su vida da sustancia y coherencia a la trayectoria de Barthes, llevada por el deseo, la inteligencia y la sensibilidad extrema a la materia del mundo. A todo lo cual se puede añadir una fuerte reticencia a cualquier discurso autoritario. Al hacer descansar el pensamiento sobre la ilusión,  hizo de ella a la vez un arte y una aventura. Entrar en su vida, acercarse  a la forma de su existencia ayuda a entender cómo se hizo escritor y cómo hizo de la literatura la vida misma” .

En fin, como complemento, el párrafo final del prólogo, titulado “La mort de Roland Barthes“:

“Yo no soy contemporánea de Roland Barthes. Tenía once años cuando murió y oí por primera vez su nombre seis años más tarde, en una clase de filosofía, donde se me pidió que leyera  El placer del texto. Así que no asistí a sus cursos y la mayor parte de sus experiencias me son desconocidas. Sin embargo, Roland Barthes es mi contemporáneo porque sé que le debo una manera de leer la literatura, una relación que tejo entre la crítica y la verdad, y la convicción de que el pensamiento procede de una escritura. Al contar la historia de sus trayectorias existencial, intelectual y literaria, quiero entender una parte de lo que me formó y, al mismo tiempo, lo que hizo que esa formación fuera posible. Cuando murió, Barthes tenía la sensación de estar en un punto de inflexión en su vida, pero no esperaba que casi se hubiera acabado. El imperativo de la vita nova, si bien está presente en los últimos seminarios y es consecuencia de la muerte de su madre, implica no tanto la idea de una pendiente pronunciada como la de una nueva inflexión para dar luz a otros proyectos, un último camino a explorar. En su conferencia sobre Proust [“Mucho tiempo he estado acostándome temprano”], del 19 de octubre de 1978, reflexiona sobre las grandes rupturas que afectan a “mitad de la vida”, la de Rancé que abandona el mundo después de descubrir el cuerpo decapitado de su amante y que se retira a la Trappe; la de Proust cuando pierde a su madre: lo que justifica, en su intervención, la posibilidad de un “Proust y yo” reuniendo en un solo acontecimiento la desaparición de las madres: “Un luto cruel, un luto único y como irreductible, podría constituir para mí esa `cima de lo particular’  de la que hablaba Proust; aunque tardío, el luto será para mí la mitad de mi vida, pues “la mitad de la vida” nunca puede ser otra cosa que ese momento en que se descubre que la muerte es real, y no sólo temible”. Yo estaba leyendo el Journal de deuil el día de febrero de 2009 en el que perdí a mi propia madre. Me sentí a mitad del camino. Ese signo fue suficiente para hacer que el trabajo pudiera comenzar”.

© Editions du Seuil / Tiphaine Samoyault

 

 

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.