A finales del pasado año, presentamos aquí The History Manifesto, obra de Jo Guldi y David Armitage, una obra cuya polémica hemos ido siguiendo en otros lugares (Twitter), pero que puede rastrearse por doquier y parece no tener fin (y no solamente en cuanto al contenido, también al modo de difundirlo). Para contribuir a ello, reproducimos la reseña de una mesa redonda sobre el asunto, celebrada en abril. La fuente es un texto de Johann N. Neem para AHA Today:
“La historia está en estado de crisis, perdiendo lectores e influencia pública, argumentan los historiadores David Armitage, de Harvard, y Jo Guldi, de Brown, en su polémico libro The History Manifesto. La principal razón, argumentan los autores, es el “cortoplacismo”, el énfasis que ponen los historiadores en estudios enfocados a cortos períodos de tiempo. Creen que lo que se necesita es un “retorno a la longue durée“, a los estudios que ofrecen narrativas más grandes que ayuden al público y a los responsables políticos a dar sentido a las más grandes preguntas de la sociedad.
Ambas afirmaciones han sido cuestionados en el reciente AHR Exchange. La semana pasada, en un seminario delebrado en Washington DC, co-patrocinado por el AHA’s National History Center y el Woodrow Wilson Center, Armitage y Guldi dejaron claro que su aspiración no era tanto condenar como alentar a los historiadores a hacer más. Ellos se describiron a sí mismos como estimuladores para la profesión, pero críticos, preocupados por cómo hacer que la disciplina sea relevante en un momento en que los estudiantes de grado y el público en general están cuestionando el valor de las artes liberales. Ellos creen que el público está, como dijo el profesor Armitage , “realmente hambriento” del tipo de conocimiento que los historiadores ofrecen.
Armitage y Guldi no son, por supuesto, los únicos preocupados por la disminución de influencia y relevancia de los historiadores. El columnista del New York Times Nicholas Kristoff señaló recientemente que el público necesita desesperadamente profesores que compartan sus conocimientoslos, pero que los programas de doctorado “han fomentado una cultura que glorifica el arcano de la ininteligibilidad, desdeñando el impacto y la audiencia”. El colega del profesor Guldi, Gordon Wood, reflexionando sobre su propio campo de la historia americana temprana, recientemente concluía que los historiadores se “han obsesionado con la desigualdad y el privilegio blanco” hasta el punto de que ” el público lector en general que quería aprender sobre el conjunto del pasado de nuestra nación ha tenido que recurrir a los libros de historia escritos por no académicos que no tienen doctorados y que no están involucrados en las conversaciones incestuosas de los eruditos académicos”.
Todas estas preocupaciones estuvieron en el trasfondo de la conversación en el Wilson Center, y los tres intervinientes se centraron menos en los datos ofrecidos por Armitage y Guldi que en la cuestión más amplia de cómo y por qué los historiadores podrían involucrarse más con las conversaciones públicas.
La evaluación más crítica provino de Eric Arnesen, de la Universidad George Washington, que afirmó que Armitage y Guldi subestiman el esfuerzo de los historiadores para implicar al público. Habló de los muchos historiadores que trabajan en el gobierno. Elogió los esfuerzos de los historiadores por producir sitios web. Señaló que los historiadores están regularmente en los medios de comunicación. Como co-presidente del Washington History Seminar, ha estado implicado en juntar a historiadores y políticos. No es por falta de ganas que los historiadores no hayan tenido más influencia, cree Arnesen, sino más bien por “cambios más amplios en nuestra cultura” -en la edición, hábitos de lectura, etcétera. Debemos reconocer a lo que los historiadores “nos enfrentamos”.
John McNeill, de Georgetown, también preguntó si narrativas longue durée más pertinentes políticamente harían que los historiadores “se codearan … en los pasillos del poder.” Tanto a Arnesen como a McNeill les preocupaba que los esfuerzos para orientar la historia al público lector pudieran requerir, en palabras del profesor McNeill, una compensación negativa entre “complejidad e influencia”.
Rosemarie Zagarri, de la Universidad George Mason, estuvo de acuerdo con Armitage y Guldi en que los historiadores a veces “caen en el modelo del anticuario”, pero, al igual que los otros participantes, instó a una mayor atención al mundo más allá de la profesión, a reconocer que toda la culpa no tiene por qué ser atribuida a los historiadores, que hay una “batalla” más amplia sobre “las fuentes de autoridad intelectual en la vida pública.”
Sin embargo, continuó Zagarri, no estaba convencida de que los historiadores, haciendo su trabajo diario, no hayan tenido impacto. Rechazando la conclusión de Wood, argumentó que fue precisamente porque los historiadores americanos tempranos habían transformado nuestra comprensión de la fundación estadounidense por lo que habían influido en las conversaciones públicas. Hoy en día, la Revolución Americana y los inicios de la República no se pueden entender sin tener en cuenta a los nativos americanos, a los esclavos afroamericanos, a las mujeres y a la gente común. Hay un nuevo relato, y ese relato ha cambiado la auto-comprensión de los estadounidenses, estimulando conversaciones públicas intensas, como puede verse en las “nuevas guerras de la historia” sobre los estándares de historia en el programa AP. Sí, los historiadores deben preocuparse por la relevancia, pero su impacto es a menudo “indirecto”. “Lo que se necesita”, concluyó, “es que los historiadores hagan lo que mejor saben hacer”.
En el fondo de todo este diálogo estuvo una tensión entre los dos propósitos de la historia, el filosófico o científico y el cívico. La perspectiva filosófica o científica considera que la búsqueda de la verdad histórica es de mayor valor. Como cualquier actividad científica organizada, la investigación histórica queda dañada cuando está orientada a fines públicos inmediatos. Su valor público depende en última instancia de su autonomía.
El propósito cívico de la historia, por el contrario, es ayudar a una comunidad -una nación, una religión o grupo étnico- a entender el presente de manera que la oriente para el futuro. Las preguntas formuladas, y las respuestas ofrecidas, serán las más relevantes para la comunidad en general en lugar de para una comunidad académica de investigación.
Necesitamos ambas cosas; de hecho, la cívica depende de la científica si la historia evita convertirse en propaganda o si seguir las preferencias del público lector rige las prioridades de la disciplina. Antes de los historiadores pueden implicar al público, necesitan un buen conocimiento y, por tanto, investigación básica.
Sin embargo, el valor de la investigación básica depende en parte de que llegue a un público más amplio, de que esté lista para responder a las preguntas que puedan surgir. Vivimos en una sociedad que no sólo tiene hambre, sino que necesita una perspectiva histórica. Necesitamos estudiosos que puedan ordenar el conocimiento duramente conseguido por la disciplina, encarnado en monografías y artículos de revistas, de manera que impacte en la deliberación pública.
Y eso es lo que, en definitiva, Armitage y Guldi están pidiendo de sus compañeros historiadores”.
Johann N. Neem, profesor de historia en la Universidad del Oeste de Washington
Fuente: Johann N. Neem, “The Publics of History: A Report on the National History Center’s Discussion of The History Manifesto“, AHA Today, 27 de abril de 2015.
URL: http://blog.historians.org/2015/04/publics-history-report-national-history-centers-discussion-history-manifesto/
© 2012–2013 American Historical Association