Potsdam: sobre cómo se edificó la Posguerra

Michael Neiberg, profesor en el US Army War College y especialista en las grandes contiendas mundiales, acaba de publicar Potsdam: The End of World War II and the Remaking of Europe (Basic Books). Esta por ver que el volumen sea o no una contribución de primer orden, pero no resulta baladí, en particular porque su autor enseña donde enseña, en uno de los “Colleges” del Departamento de Defensa,  que completan el “Naval War College” y el “Air War College”. Es decir, podemos aprender sobre qué se imparte en aquellas aulas a civiles y militares. Sea como fuere, el propio autor nos ofrece un breve esbozo de su obra en el portal HNN:

potsdam

“En Analogies at War, Yuen Foong Khong argumentó que la forma en que los políticos recuerdan el pasado influye sobre cómo establecen sus posiciones sobre los problemas que ven en el presente. En este caso, argumentó Khong, la analogía histórica que un político hizo con la posición de Estados Unidos en Vietnam en 1965 resultó ser el factor más importante a la hora de ofrecer su recomendación al presidente Johnson. En resumen, si un político vio ecos del apaciguamiento de Munich, a continuación sugería un gran compromiso estadounidense; si veía la guerra en Corea, abogaba por un compromiso limitado y rebajaba las expectativas de victoria; si veía a Dien Bien Phu, tendía a argumentar en contra de cualquier aumento en la implicación americana en el sudeste asiático.

Yo estaba interesado en ver qué analogías históricas acarrearon los hombres de 1945 cuando se reunieron en Potsdam para discutir sobre el final de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Las dos historias existentes de la conferencia, publicadas en 1960 y 1975, fueron sendos productos de la Guerra Fría. Trataron de diseccionar las palabras de los líderes de 1945 intentando analizar las maniobras que desplegaron los aliados occidentales (Gran Bretaña y Estados Unidos) y la Unión Soviética para posicionarse.

Sin duda, algunas de esas maniobras sucedieron en Potsdam, pero, cuando dejaron Alemania a principios de agosto, los dirigentes de las grandes potencias no creían que necesariamente tuvieran por delante un futuro de rivalidad. A pesar de ser plenamente conscientes de los desacuerdos políticos que les separaban, no hablaban en términos de una Guerra Fría. La mayoría de los estadounidenses dejaron Potsdam con miedo a un conflicto tanto con la Gran Bretaña imperial como con los soviéticos.

Por tanto, yo quería ver Potsdam como lo hicieron los hombres de 1945 . Sin conocer el futuro, es natural que miraran al pasado como guía, al igual que hicieron los políticos estadounidenses veinte años después. Muchos de los hombres de 1945, por otra parte, tenían un interés muy activo por la historia. Los diarios y notas de Harry Truman están llenos de referencias al pasado y Winston Churchill ya había escrito diversos estudios históricos. Éste no tardaría en ganar el Premio Nobel por su historia/memoria de la Segunda Guerra Mundial.

Diversas analogías históricas se presentaban ante ellos y, al igual que en 1965, cada una sugería una manera diferente se seguir adelante. Un pequeño número de congresistas, encabezados por el Ministro británico de Asuntos Exteriores Sir Anthony Eden y el embajador estadounidense ante la Unión Soviética Averill Harriman, pensaban en términos de Múnich. Veían el comportamiento de Rusia entre las conferencias de Yalta y Potsdam como agresivo y codicioso. Esperaban utilizar Potsdam para solidificar un bloque conjunto angloamericano que contrarrestara el expansionismo soviético.

Una analogía histórica mucho más común, y la que dominó los debates en Potsdam, fue la Conferencia de Paz de París. Todos los conferenciantes estaban obsesionados por los fracasos de 1919. Varios de ellos, sobre todo el economista británico John Maynard Keynes y el nuevo secretario de Estado norteamericano James Byrnes, habían estado en París en 1919 y estaban horrorizados por lo que habían visto. Sobre todo,  les dijo Harry Truman a los delegados el primer día de la conferencia de Potsdam, debemos evitar los errores de Versalles.

La analogía de Versalles tenía diferentes significados según las personas. Para los soviéticos y los británicos sobre todo, significaba mantener al resto del mundo a distancia. A diferencia de la Conferencia de Paz de París, que reunió 27 naciones y cuatro actores no estatales [incluía Irlanda (todavía no un Estado), la delegación árabe bajo Emir Faisal, los sionistas y Vietnam] , Potsdam solo representaba los deseos de Tres Grandes. Stalin señaló irónicamente que las dos guerras mundiales habían comenzado por los intereses de los pequeños Estados, y Gran Bretaña estaba igualmente encantada en mantener a sus súbditos imperiales tan lejos de Potsdam como fuera posible.

Más importante aún, la agenda de la conferencia abordó temas que habrían sido íntimamente familiares a los hombres de 1919. Con la excepción de la muy breve mención de la bomba atómica que entonces se está probando en el desierto de Nuevo México, todos los temas discutidos en Potsdam lo habían sido también en París una generación antes. Estos temas incluían el lugar adecuado de Alemania en el mundo de la posguerra; la cuestión de las reparaciones alemanas; las fronteras de los nuevos Estados de Europa oriental; el problema del reasentamiento de los refugiados (aunque este problema era mucho mayor en 1945 que en 1919); y la forma correcta de remodelar el Extremo Oriente.

El deseo de solucionar los problemas de 1919, mucho más que cualquier temor incipiente a una Guerra Fría que aún no había pasado, determinó lo que surgió de Potsdam. En vez de dibujar líneas en un mapa para fijar las fronteras de Europa del Este, los Tres Grandes de 1945 trasladaron a las personas. Para ser más precisos, los soviéticos movieron a la gente y los angloamericanos consintieron o vrraron los ojos,  prefiriendo no ver lo que sus aliados rusos estaban haciendo. En lugar de un programa de reparaciones (la cuestión de que, más que cualquier otra, había condenado a Versalles), los Tres Grandes acordaron dividir Alemania e imponer políticas de reparación separadas en sus respectivas zonas. También decidieron un ocupación completa de Alemania y evitar estrictamente las reclamaciones coloniales.

Todos los delegados dejaron Potsdam tan satisfechos como un compromiso de paz podía permitir. Algunos eran más optimistas que otros acerca de cuánto tiempo podría durar la amistad de las grandes potencias. Pero habían resuelto los problemas del de 1945tal como en aquel momento los entendían: Alemania ya no sería una amenaza a la seguridad europea; las fronteras políticas y étnicas de Europa del Este se solaparían mejor, aunque a un coste humano asombroso; y los Estados Unidos mantendría un compromiso con el futuro de Europa. Al tomar estas decisiones, los Tres Grandes de Potsdam no esperaban la Guerra Fría, sino que miraban atrás, a los errores de los Tres Grandes que los habían precedido en París, una generación antes”.

© 2015 HNN / Michael S. Neiberg. All rights reserved


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.