Robert Darnton: libros y bibliotecas en el futuro digital

El pasado 7 de mayo, Robert Darnton impartió una conferencia en la Universidad de Ginebra con el título de “Livres et bibliothèques: quel avenir numérique?”.  Para quienes no pudieron asistir, por una u otra razón, Martin Grandjean ofrece un resumen en su magnífico blog:

martingradjeanblog

 

“El lado oscuro

La biblioteca de la Universidad de Harvard fue creada tras el legado de John Harvard en 1638: de repente, se convirtió en la biblioteca más grande de América del Norte, con 400 libros! Hoy en día, constatamos que la Universidad de Harvard está construida alrededor de su biblioteca, que con un fondo de 20 millones de libros es la más grande del mundo. Pero tener una rica biblioteca es una responsabilidad: ¿cómo compartir esa riqueza con todo el mundo?

La biblioteca de Alejandría no admitía como lectores más que a un puñado de eruditos. Su función principal, la que justificaba ese deseo de almacenar todos los libros del mundo, era ser un monumento a mayor gloria de la dinastía ptolemaica. Este ejemplo y el de las decenas de millones de libros destruidos por la URSS muestran que la historia de las bibliotecas también incluye una parte sombría, y a menudo han contribuido a legitimar monarcas o gobiernos, mientras reservaban el acceso a una élite.

De libros y paredes

Desde el siglo XIII las bibliotecas de Oxford están protegidas por muros de 4 a 6 metros de altura, erizados de púas. Hoy en día, todo esto es solo algo pintoresco. Sin embargo, existen barreras invisibles en el camino de la cultura: el ciudadano común se resiste a pasar por la puerta de las bibliotecas y los museos, siempre simbólicamente reservados para una élite (Bourdieu). Cómo señalaba Condorcet, ¿quién cuenta con el poder de los libros como vehículo para la democratización? Su visión puede parecer ingenua, incluso utópica, pero internet está transformando hoy esta constatación.

Los 17 volúmenes de la enciclopedia de Diderot le costaban a un trabajador común el equivalente a dos años y medio de salario. Hoy en día, los 30 millones de artículos de la Wikipedia son accesibles a cientos de millones de lectores de forma gratuita. Esta nueva transparencia, este nuevo acceso, transforma el mundo del conocimiento. Encontramos una forma de República de las Letras: una comunidad sin policía y sin fronteras, igualitaria y abierta a todo el mundo. Se extiende hasta los propios límites de internet, mientras que entonces estaba limitada, si no en el espíritu, sí al menos en la práctica. Por desgracia, esta tendencia hacia una mayor accesibilidad tropieza con una dinámica antagónica: algunos contenidos ver crecer sus limitaciones de acceso. Ahora tenemos que pagar 40.000 $ /año para la suscripción a una revista de química. El incremento de los precios de este tipo de publicación es cuatro veces más alto que la inflación de las últimas décadas. Tres firmas editoriales publican el 42% de todos los artículos científicos. No es una cuestión de avaricia, sino de modelo económico, ya que estos editores son corporaciones que necesitan generar beneficios para sus accionistas. Sin embargo, las bibliotecas no pueden asumir esta escalada, de lo que resulta una disminución mecánica en el acceso al conocimiento.

Lo digital, ¿socorro del acceso abierto?

Hay otra lógica, la del bien público. Los ciudadanos, que financian la investigación a través de impuestos, ¿no tienen derecho a disfrutar de los resultados de la misma? ¿Queremos una democratización o la mercantilización del acceso al conocimiento? La situación no es, obviamente, tan maniquea, pero la cuestión ha de ser planteada.

Tomemos el ejemplo de Google, que en 2004 comenzó a escanear las bibliotecas de investigación en los EE.UU.. En un principio, el programa estaba destinado exclusivamente para un servicio de búsquedas. Luego, la multinacional propuso vender el acceso a estos contenidos digitalizados, tras cuatro años de negociaciones con los autores y editores. La situación era tal que las bibliotecas se inclinaban a pagar por el acceso a sus propios libros. El Tribunal Federal ha rebajado por suerte este acuerdo, debido al evidente monopolio que la plataforma creaba.

Reunir y descentralizar: la Digital Public Library of America

Uno no puede menos que admirar la audacia de Google. ¿No podemos hacer lo mismo, pero con el objetivo de hacer la información accesible, como sugiere  la inscripción en la Biblioteca de Boston cuando dice “Free to all“? Hoy en día, gracias a internet, podemos hacerlo mejor que nuestros predecesores del siglo XIX: este es el objetivo que la Digital Public Library of America puso en marcha en abril de 2013.

Tras dos años de actividad, agrupa 10 millones de objetos provenientes de 1600 instituciones en 50 estados. Textos en más de 500 idiomas, vistos por millones de usuarios en todo el mundo. Incluye sistemas de cartografía de la información, motores de búsqueda, aplicaciones móviles, etcétera.

La DPLA es un sistema distribuido, es decir, una red que une las bibliotecas de manera que el usuario puede tener acceso inmediato al documento solicitado, aunque no esté directamente situado en la servidor de la institución que frecuenta. Desde un punto de vista legal, es una organización sin fines de lucro. Sin embargo, está lejos de ser burocrática, pues la organización es horizontal, estructurada en torno a hubs. El objetivo es extender esta estructura para crear sucursales en los 50 Estados, para asegurar el aspecto local de los contenidos (permitiendo también que el público traiga sus documentos, fotos, etc. para la digitalización). Hay trescientos voluntarios esparcidos por los Estados para facilitar esta integración.

DPLA Map
Mapa de los documentos disponibles en la DPLA ( ver mapa )

El público es muy diverso, incluye a investigadores, estudiantes, lectores de la tercera edad, cualquier persona que busca información, curiosos, etcétera. La infraestructura tecnológica es también resultado del trabajo de voluntarios. A raíz de una llamada a los informáticos americanos (que generó 1.100 respuestas), se seleccionó un equipo con los mejores. Todo está diseñado para ser compatible con Europeana y, a pesar de su nombre, la DPLA no es exclusivamente estadounidense, ya que formará parte de un sistema internacional, una biblioteca digital, gratuita y global.

La sorpresa radica en el éxito de la API, que permite el desarrollo de muchas aplicaciones de terceros que se conectan al sistema central. Al alentar este tipo de creatividad entre sus usuarios, la DPLA se une a su público, estableciendo relaciones en dos direcciones con el fin de colocar a los lectores en una perspectiva activa.

Perspectivas

Hoy en día, las fundaciones privadas apoyan generosamente este esfuerzo, pero es necesario establecer una base financiera sólida para mantener la infraestructura tecnológica al más alto nivel, reclutar talento y mejorar la administración. Curiosamente, el mayor problema es jurídico: el respeto a los derechos de autor es obvio, pero estos derechos se extienden de manera que muchos textos quedan excluidos de la colección (son libres pasados 70 años de la muerte del autor) . Varios tribunales civiles han dictado sentencias favorables a un uso justo (fair use) en esta materia, pero este terreno sigue siendo incierto. A veces es mejor contar con la buena voluntad de los autores y editores que son muy conscientes de que la mayoría de los libros ya se venden pasados unos años. Una vez que el valor comercial de un libro se agota, los autores entienden que muchas veces lo que necesitan son lectores, que es lo que una biblioteca puede ofrecerles.

Este espíritu público, utópico y pragmático de la DPLA es el de la filosofía de la Ilustración, concretada en el siglo XXI. Si tiene éxito, se pondrá el patrimonio humano al alcance de la humanidad misma”.

CC BY 3.0 CH


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (25 de mayo de 2015). Robert Darnton: libros y bibliotecas en el futuro digital. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myka


Un comentario sobre “Robert Darnton: libros y bibliotecas en el futuro digital”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.