Hace ya casi una década, la HNN seleccionó un grupo de jóvenes historiadores, señalándolos como los de mayor proyección. Entre ellos estaba Kevin M. Kruse, que por entonces había publicado el premiado White Flight: Atlanta and the Making of Modern Conservatism (Princeton UP, 2005) y que decía estar preparando otro rotulado “One Nation Under God: Cold War Christianity and the Origins of the Religious Right”. No obstante, el libro nos llega ahora, con ligera variación : One Nation Under God. How Corporate America Invented Christian America (Basic Books).
Hay que señalar que el título no es muy original, pues ya existe otro muy semejante (One Nation Under Gods. A History of the Mormon Church, de Richard Abanes), cosa que se agrava al compartir ambos sello editorial. Aunque, por supuesto, ello no desmerece el valor de la obra que ahora se nos presenta. Además, estaría justificado, tal como se infiere de las palabras de su autor a la NPR: “Las palabras under God en el Juramento a la Bandera y la frase In God we trust en la parte posterior del billete de un dólar no han estado allí, como la mayoría de los estadounidenses podría pensar. Dichas referencias se incorporaron en la década de 1950, durante la administración de Eisenhower, la misma década en la que se puso en marcha el National Prayer Breakfast…”.
Dicho esto, el volumen defiende la siguiente tesis (siempre según el editor):
“A menudo se nos dice que los Estados Unidos es, fue y siempre ha sido una nación cristiana. Pero en One Nation Under God, el historiador Kevin M. Kruse revela que la idea de una “América cristiana” es un invento -y relativamente reciente.
Como sostiene Kruse, la creencia de que Estados Unidos es fundamentalmente y formalmente una nación cristiana se originó en la década de 1930, cuando los empresarios alistaron a los activistas religiosos en su lucha contra el New Deal de Franklin D. Roosevelt. Las corporaciones, de la General Motors a los hoteles Hilton, financiaron a clérigos conservadores, animándoles a que atacaran el New Deal como un programa de “estatismo pagano” que pervertía el principio central del cristianismo: la santidad y la salvación del individuo. Su campaña por la “freedom under God” culminó con la elección de su estrecho aliado Dwight Eisenhower en 1952 (…)”.
Y, en efecto, es en ese punto en el que se incia la introducción del volumen, en los siguientes términos:
“La inauguración del presidente Dwight D. Eisenhower fue mucho más que un acto político. Fue, en muchos sentidos, una consagración religiosa.
Aunque tal caracterización podría sobresaltarnos hoy en día, los votantes que eligieron a Eisenhower por dos veces con márgenes abrumadores no se habrían sorprendido. En su discurso de aceptación en la Convención Nacional Republicana de 1952, prometió que la próxima campaña sería un “gran cruzada por la libertad”. Mientras viajaba a través de América aquel verano, Eisenhower se reunió a menudo con el reverendo Billy Graham, su amigo cercano, para recibir orientación espiritual y recomendaciones sobre los pasajes de las Escrituras que utilizar en sus discursos. De hecho, el candidato republicano hablaba tanto de espiritualidad durante su campaña que el legendario periodista del New York Times Scotty Reston la comparó con “la antigua invasión de William Jennings Bryan sobre el Cinturón Bíblico durante la época del circuito de Chautauqua”. El día de las elecciones, los estadounidenses respondieron a su llamada. Eisenhower ganó con el 55 % del voto popular y con un sorprendente margen de 442 a 89 en el Colegio Electoral. Reflexionando sobre ello, Eisenhower vio nada menos que un mandato para un renacimiento religioso nacional. “Creo que una de las razones por las que fui elegido fue la de ayudar a liderar este país espiritualmente”, le confió a Graham. “Necesitamos una renovación espiritual”.
Las ceremonias de toma de posesión del 20 de enero de 1953 marcaron la pauta de la nueva administración. Algunos de los partidarios de Eisenhower trataron de conseguir que el Congreso designara un Día Nacional de Oración, pero incluso sin bendición oficial, aquella jornada tenía todas las características de eso. En el pasado, los presidentes entrantes habían asistido a los servicios religiosos en la mañana de su toma de posesión, pero por lo general lo hacían con discreción. Antes de la toma de posesión de Harry Truman en 1949, por ejemplo, el presidente, su familia, y algunos funcionarios del gabinete hicieron una visita no anunciada a la St. John’s Episcopal Church durante un breve servicio de quince minutos, con sólo unos pocos feligreses habituales siendo testigos del momento. Eisenhower, en cambio, convirtió la espiritualidad en espectáculo. En una reunión de transición con sus nominados para el gabinete, anunció que ellos y sus familias estaban invitados a un servicio religioso especial en la National Presbyterian Church en la mañana de la toma de posesión. “Se apresuró a añadir en el último momento que, por supuesto, ningún miembro del gabinete debe sentirse presionado para acudir a los servicios presbiterianos”, recordaba Sherman Adams, su jefe de gabinete; “en su lugar, cualquiera podía ir a una iglesia de su elección”. Pero puestos a elegir entre orar con el presidente u orar sin él, casi todos optaron por la primera opción. Más de 150 seguidores se unieron al ampliado clan Eisenhower para ir los servicios. El evento había sido publicitado ampliamente en la prensa, por lo que los asistentes se encontraron la iglesia completamente llena; una multitud de más de ochocientas personas se apiñaron afuera en el frío de la mañana. Este servicio de oración presidencial tuvo ecos en todo Washington. Todas las iglesias católicas de la ciudad abrieron para la ocasión, mientras otros lugares de culto judíos y protestantes hicieron lo mismo, actuando por propia iniciativa. La St. John’s Episcopal, por ejemplo, ofreció continuados servicios de oración para el público, a todas horas. El Washington Post informó que incluso primera mezquita de la ciudad, todavía en construcción, sería abierta no obstante “para todos los musulmanes … que deseen invocar la ayuda de Alá en favor de la administración republicana”.
(…)
La oración de Eisenhower fue sólo el comienzo del énfasis espiritual de la jornada. “La religión era uno de los pensamientos a los que había estado dándole vueltas durante varias semanas”, reflexionó más tarde. “Yo no quería que mi discurso inaugural fuera un sermón, de ningún modo; no era un hombre del clero. Pero desde la infancia me habían inculcado una profunda fe en la benevolencia del Omnipotente. Así, quería dejar clara esta fe”. En consecuencia, su discurso estuvo plagada de referencias a las creencias religiosas del presidente y de la gente a la que tratataba de conducir al resurgimiento. “Nosotros, los que somos libres, debemos proclamar de nuevo nuestra fe”, insistió Eisenhower. “Esta fe es la creencia perdurable de nuestros padres. Es nuestra fe en la dignidad inmortal del hombre, que se rige por las leyes morales y naturales eternas”. Una vez terminado su discurso, el nuevo presidente se retiró a una tribuna para ver el desfile inaugural. La procesión de cinco horas ofreció varios momentos notables para la grabación televisiva, incluyendo un trío de elefantes de Ohio y un vaquero llamado Monte Montana que lanzó un lazo alrededor de la cabeza del presidente mientras los agentes del Servicio Secreto le fulminaban con mirada atenta. Para muchos espectadores, sin embargo, la parte más memorable del desfile fue la primera carroza. Ungida por sus creadores como “God’s Float”, consistía en una réplica de una casa de culto con grandes fotos de iglesias y sinagogas dispuestas a los lados. Dos frases aparecían en gran escritura gótica en cada uno de los extremos: “Freedom of Worship” and “In God We Trust”.
(…)”
Perseus Books Group © 1999-2015
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (15 de junio de 2015). Una nación bendecida: la invención de la América cristiana. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 23 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mykg