El siglo XIX francés: la modernidad desencantada

Como suele acontecer en este blog, cuando el verano y la vacación despuntan en esta parte del Hemisferio uno advierte que ha ido postergando novedades que merecen mejor suerte. Así que, antes de que la parada estival se imponga, me referiré a una de ellas: La modernité désenchantée. Relire l’histoire du XIXe siècle français, de  Emmanuel Fureix y François Jarrige (La Découverte).

La modernité

Merece atención por diversos mortivos, algunos de los cuales de verán de inmediato. Pero, además, porque en determinadas historiografías (no la francesa ni la anglosajona), el XIX padece cierto maltrato académico, que se acentúa a medida que lo contemporáneo se ensancha hasta límites insospechados. Anque solo fuera como recordatorio de su importancia, vale la pena citar esta novedad.

Para la presntación, recurriremos a Los Clionautes, que al inicio de su reseña nos explican el contexto editorial de este volumen:

“Este libro es el tercero que aparece en una colección nacida en 2013, dedicada a la historiográfica y dirigida por Christian Delacroix, François Dosse y Patrick García. Los dos primeros volúmenes, escritos por Olivier y Philippe Forlin Joutard, estaban dedicados a la cuestión del fascismo y a la de la memoria (…). Dos maîtres de conférences, Emmanuel Fureix y François Jarrige, ya conocidos y reconocidos por sus respectivos trabajos, el primero más centrado en la historia política y cultural, el segundo dedicado principalmente a la historia de la industrialización y la tecnología, aceptaron un ambicioso reto: revisar la renovación de la historiografía del siglo XIX francés desde la década de 1980,  incluyendo tanto las obras publicadas en francés como en inglés. Los autores señalan en su introducción que “Estados Unidos es uno de los principales focos de escritura de la historia de Francia. El número de expertos académicos sobre la Francia del siglo XIX sobrepasa al de sus homólogos franceses. (…)“.

En cuanto a su contenido, esto dice el editor:

“El desencanto que acompaña nuestra modernidad nos hace más atentos a los hombres y mujeres que, en el siglo XIX, dudaban de las virtudes del progreso, de las fantasmagorías de la tecnología y de la omnipotencia del sujeto racional – así como de los grandes relatos convertidos en hegemónicos-, pero el reciente agotamiento ha cambiado profundamente la mirada que proyectamos sobre este siglo.
Desde hace unos treinta años, los historiadores vienen haciendo hincapié sobre las múltiples posibilidades que quedaron entonces entreabiertas y que acarreaban la semilla de una emancipación que no ha ocurrido. Están replanteando en profundidad los caminos de la industrialización y los conflictos que ha generado, restauran las mutaciones del tiempo y el espacio percibidos, deconstruyen las ilusiones de la cultura “democrática” y de un “universalismo”  exclusivamente blanco y masculino, trazando también las formas plurales de la experiencia colonial, entre violencia extrema y  acomodo …
Estos son los movimientos historiográficos, y muchos otros, sobre los que este libro ofrece un panorama magistral,  académico y lleno de vida a un tiempo,  anclado en la carne del pasado y ansioso de que el lector capte lo que nos separa y nos aproxima a la sociedad de aquella época. Este libro conserva del siglo XIX su deseo de recapitular -sin bloquear-, del XX su optimismo mesurado y del XXI su inquietud reflexiva”

Lo anterior se pude complementar con alguna de las diversas reseñas aparecidas.  Una de ellas, la del vecino blog aggiornamento, empieza así:

“`¿No es presuntuoso ofrecer hoy una síntesis de las relecturas del siglo XIX francés?´. Que los autores, Emmanuel Fureix y François Jarrige, el editor y los lectores me perdonen que haya empezado una reseña citando bruscamente, haciendo caso omiso de todas las convenciones, la conclusión de La Modernité désenchantée. Relire l’histoire du XIXe siècle français. Sin embargo, ahí radica la ambición, el desafío y el éxito de este libro, impresionante síntesis historiográfica -pero no solo eso. Lejos de ser retórica, esta pregunta pone de relieve la constante reflexividad aplicada. En este caso, la insatisfacción razonada y la duda llevan a una exigencia científica y a un horizonte de acción `Si la sociología debe hacer la `realidad inaceptable´, según Luc Boltanski, a nuestro parecer la historia debe hacer el presente insatisfactorio´. Esta no es la menor de las conclusiones de este hermoso libro magistralmente compuesto. (…)”.

Y se puede concluir, por ejemplo,  como lo hace Dominique Kalifa en Libération:

“Dado que los autores señalan correctamente la débil cumulabilité del conocimiento histórico siempre dependiente de los contextos en los que emerge, dado que muestran que las perspectivas antes pertinentes ya no lo son hoy en día, ¿qué pensar de todas estas “renovaciones “actuales? ¿Para qué  realzar los “trabajos recientes” si mañana serán condenados a la misma suerte que los de ayer? ¿Su interés no está en lo que nos dicen, no sobre el siglo XIX o de pasada, sino sobre nuestro propio tiempo? Esto, Emmanuel Fureix y François Jarrige lo perciben bien, pero no lo desarrollan, o apenas. Abordarlo frontalmente cambiaría a buen seguro la función y la escritura de la historia”.

© Éditions La Découverte, 2015 / aggiornamento hist-geo / La Cliothèque / Libération


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (29 de junio de 2015). El siglo XIX francés: la modernidad desencantada. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mykk


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.