Los historiadores y las ciencias sociales

EL siempre recomendable portal HNN nos ofrece una pieza titulada: “Why Historians Should Use Social Science Insights When Writing History“,  escrita porJosiah Ober. Se trata de un clasicista, por tanto alejado de los confines de este blog, pero sus argumentos sobrepasan las áreas cronológicas y por eso mismo lo traemos a la bitácora:

Akropolis_by_Leo_von_Klenze
The Acropolis of Athens by Leo von Klenze. Neue Pinakothek (Gallery), Munich. Reconstruction of the Acropolis and Areus Pagus in Athens (1846). Public Domain. Wikipedia

“El estudio analítico de la antigua historia griega -que es el intento de describir con precisión el pasado, y explicar por qué y cómo  acontecimientos y tendencias sucedieron como lo hicieron (en reconocimiento “contrafactual”, qué cosas podrían haber sido diferentes)- se remonta a Herodoto y Tucídides. Los historiadores del mundo griego, durante muchas generaciones, han añadido nuevas herramientas al repertorio analítico. Algunas herramientas (epigrafía, numismática, prosopografia) han demostrado ser productivas; otras (psicohistoria) han decaído en gran medida.

En el siglo XXI, el modelado formal y la cuantificación, común en economía, ciencias políticas y otras ramas de las ciencias sociales,  han sido asumidas por algunas historias recientes de Grecia (y de Roma) – mi nuevo libro sobre The Rise and Fall of Classical Greece es un ejemplo. Si bien unos pocos historiadores de la antigüedad han mostrado su hostilidad hacia la empresa, con el argumento de que las herramientas de modelado/cuantificación son inherentemente sospechosas (porque son usadas por los economistas “neoliberales”, evidentemente), el destino de estas herramientas, al igual que el de las anteriores, dependerá de si los resultados son juzgados creíbles e interesantes.

Mientras tanto, uno puede preguntarse: ¿por qué molestarse?, ¿qué se supone que tenemos que ofrecer aquellos de nosotros que estamos empleando modelos formales y cuantificación?

Una respuesta es que mejores explicaciones de la cooperación social. La cooperación preocupa a cualquier persona que intente explicar la organización social y el cambio. Sin cooperación no hay un orden superior de bienes sociales, sean públicos o privados. Una idea básica de la reciente ciencia social es que la cooperación en un grupo pequeño con miembros estables es fácil (los desertores son fácilmente identificados y castigados), pero la cooperación en un grupo del tamaño de una ciudad-estado se vuelve difícil. La dificultad surge porque las preferencias individuales (“lo que es mejor para mí”) divergen de los intereses comunes (“lo que es en general mejor para nosotros”). Una política que beneficia al grupo (seguridad, infraestructuras) será costosa para algunas personas (soldados, contribuyentes), pero no para otras.

Todos se benefician de los bienes públicos, pero la mejor (egoísta) jugada es obtener ese beneficio sin pagar costes, dando a cada persona un incentivo para desertar o gorronear la cooperación de los demás. Puesto que todos tienen el mismo incentivo para desertar, la cooperación se derrumba o nunca consigue despegar. Y, sin embargo, la cooperación es evidente en muchos de los grandes grupos -incluyendo las polis griegas. Lo que se necesita, en ausencia de un tercero ejecutor (pensemos en el Leviatán de Hobbes) es el compromiso creíble de todos con un curso de acción que, si bien  impone costes a los particulares, beneficia a la sociedad en general (y por lo tanto a cada individuo). Los compromisos creíbles en los pequeños grupos surgen de la confianza y la supervisión mutuas. Los grupos grandes requieren de instituciones, formales o informales, que nivelen los incentivos individuales (razones para elegir la acción cooperativa A frente a la acción no cooperativa B), de modo que cada uno actúe de forma cooperativa sin temor a quedar como un tonto.

La idea básica fue bien entendida por Tucídides, Platón (libro II de La República) y Aristóteles (libro I de Política), entre otros. El moderno avance (siglos XVIII-XX) en el análisis de la cooperación llegó con el uso de modelos simplificados de decisión de situaciones  -dilema del prisionero, caza del ciervo, y sus variantes y alternativas- para permitir que los efectos de instituciones divergentes sobre  incentivos individuales pudieran ser formalizados y, por tanto, probados. Los modelos formales se basan normalmente en un supuesto simplificador (o “racionalidad limitada”: satisfacer más que maximizar) de agentes individuales racionales. Jugadores de este tipo toman decisiones en “juegos” con otros jugadores, en condiciones de mayor o menor información completa. Los jugadores calculan los costes y beneficios en el contexto de un juego con reglas (instituciones), que dan a cada jugador ciertos incentivos estructurados como recompensas.

El resultado del juego es estable (“en equilibrio”) si ningún jugador tiene una mejor jugada bajo las reglas fijadas. Cuando los historiadores se toparon por primera vez con la teoría de las juegos, es probable que objetaran que los juegos formalizados simplificaban groseramente y en exceso una realidad social mucho más compleja. Como, de hecho, lo hacen. El juego abstrae explícitamente la realidad, con el objetivo de comenzar con simples intuiciones acerca de la conducta para explicar características contraintuitivas de las sociedades del mundo real. El modelo es “no real” al asumir la racionalidad (en cuanto a suponer maximización de la utilidad) y una información completa, pero genera predicciones comprobables.

Por ejemplo, un juego podría predecir que, bajo ciertas condiciones institucionales, los ciudadanos en muchas poleis vendrían a favorecer la democracia frente a la oligarquía. Esa predicción se puede testar en relación con los casos del mundo real que el modelo se propone iluminar.

Una de las maneras de que las predicciones se prueben empíricamente es a través de la cuantificación. Gracias a proyectos recientes, especialmente el Inventory of Archaic and Classical Poleis (editado por Mogens Hansen y Thomas Nielsen), hay una gran cantidad de pruebas sobre el mundo griego, que se pueden representar de forma cuantificable y utilizar,  por tanto, para probar las predicciones derivadas de modelos formales.

Si las predicciones comprobables (por ejemplo, que el número de Estados en transición desde la oligarquía a la democracia va a superar en número a las transiciones desde la democracia a la oligarquía) derivadas del modelo no se cumplen en las situaciones del mundo real que el modelo intenta explicar, queda refutado – la refutación es una de las virtudes de este enfoque. El historiador que emplea un modelo formal y los testea con datos cuantificados es capaz de responder a la pregunta clave: “¿Cómo sabes si te has equivocado?” Si un historiador no puede responder a esa pregunta, no está claro lo que él o ella está haciendo realmente al escribir sobre la historia.

Por supuesto, los modelos son desarrollados con el conocimiento de los casos y siempre existe la cuestión de los “factores de confusión/desconocidos” – variables de fondo no observadas que producen de hecho el resultado real. Hay un gran valor, por tanto, en los tests “de la muestra”. Las predicciones que surgen de un modelo deberían aplicarse a los casos que son relevantemente similares a los que dieron origen al modelo, pero que eran desconocidos para los que originaron el modelo y que carecen de factores de confusión. Esta es una función valiosa que la historia antigua puede desempeñar en las ciencias sociales: los modelos, como aquellos que tratan de determinar si la democracia produce crecimiento económico o viceversa, se idearon a partir de casos modernos. La robustez de los modelos puede ser probada aplicándolos a situaciones clásicas.

Los modelos formales y la cuantificación pueden resultar una herramienta útil para los historiadores a la hora de explicar mejor el cambio social en el pasado antiguo. La historia antigua también permite probar teorías de gran relevancia contemporánea. La historia sin duda no sólo necesita tratar sobre la relevancia. Si podemos avanzar en el conocimiento de la historia, al tiempo que ayudamos a dar respuesta a las grandes preguntas sobre la cooperación, tenemos que estar listos y dispuestos a hacerlo”.

HNN. Copyright 2015. All rights reserved.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.