En el número del pasado verano, la revista Perspectives on History dedica un especial a AHA Roundtable: Religious Freedom in Islamic History. En ese dossier se incluye, entre otros, el texto “Freedom of Religion in the Contemporary Middle East: Unsatisfactory Answers to the Wrong Questions“, de Nancy Khalek. Veamos su contenido:
La persecución de no musulmanes y de musulmanes chiítas en Irak y Siria a manos del ISIS ha dominado el discurso popular y académico en el moderno Oriente Próximo durante la mayor parte del pasado año. Esa persecución ha tomado la forma de muerte, destrucción de monumentos y restos históricos, explotación económica, expulsión y una horrible violencia sexual . A pesar del hecho de que la gran mayoría de las víctimas de la violencia en Irak y Siria -incluyendo los habitantes sunitas y chiítas que se ven obligados a residir en zonas controladas por el ISIS- son hermanos musulmanes, la ideología de ese grupo a menudo se presenta, entre otras cosas, como ejemplo de una larga e históricamente arraigada intolerancia musulmana hacia la libertad de religión. Como veremos más adelante, esta formulación procede por igual de observadores no musulmanas y de grupos militantes; cada uno tiene sus propias razones para invocar esos precedentes históricos. Los militantes invocan el período islámico temprano, incluyendo la vida de Mahoma y de los primeros califas, con el fin de afirmar que sus acciones son auténticamente islámicas, que incluso tienen precedentes islámicos, como actores no estatales y en especial en el uso de las tecnologías de la moderna guerra. Los observadores no musulmanes, por el contrario, a menudo buscan y a veces malinterpretan explicaciones medievales para el comportamiento violento de los modernos islamistas militantes.
Por citar un ejemplo, en una radio pública un especialista en terrorismo, en respuesta a una pregunta del presentador del programa, describe la agenda de ISIS como “un plan para un califato mundial, evocando al califato del siglo VII, con capital en La Meca.” Cualquier historiador de la historia islámica habría notado las inexactitudes en esta afirmación sobre la historia del siglo séptimo. Nunca hubo una capital o de califato con sede en La Meca (con la excepción de una corta rebelión), la ciudad de nacimiento de Mahoma y de su temprana carrera como profeta. Más bien, él y unos pocos de sus sucesores celebraron el poder político de su ciudad de adopción, Medina. A partir de entonces, la capital nominal del imperio se trasladó a Damasco y, luego, a Bagdad. Además, el concepto de califato “global” es estraño, incluso durante el periodo de expansión del imperio islámico, cuando los musulmanes medievales enmarcaban explícitamente el mundo como un conjunto de regiones que eran o no musulmanas. Los historiadores pueden arrojar luz sobre estas afirmaciones anacrónicas, que proliferan en el discurso público y en el Próximo Medio contemporáneo, haciéndolas tanto menos potentes cuando son manipuladas por unos islamistas que dicen tener la historia de su lado, cuanto menos perjudiciales cuando las confunden comentaristas y políticos que dicen tener una útil visión histórica de los fenómenos modernos.
Entonces, ¿cómo puede el historiador ofrecer una respuesta útil al hecho real de la persecución y la intolerancia religiosas actualmente exhibidas en el Próximo Oriente Medio, especialmente en zonas de conflicto? Además de plantear correctivos precisos, también debemos ocuparnos de la historia de las ideas. Como es el caso de muchas de las cuestiones a las que actualmente se enfrentan los estudiosos de la historia del Próximo Oriente, es imposible evaluar las cuestiones de libertad religiosa contemporánea (o incluso la libertad de expresión de cualquier tipo), por no hablar de la categoría de la religión misma, sin abordar más ampliamente asuntos relativos a la teoría y el estudio de la laicidad.
Al igual que Talal Asad en Formations of the Secular: Christianity, Islam, and Modernity, William T. Cavanaugh, en el reciente The Myth of Religious Violence: Secular Ideology and the Roots of Modern Conflict, hace un buen trabajo demostrando las raíces históricas del concepto moderno de “religión” y el uso de ese concepto para el establecimiento de otra idea de religión como elemento irracional e inherentemente letal. Este otro concepto moderno de la religión ha sido de gran ayuda recabando apoyo público para las intervenciones estatales y militares basadas, en parte, en las afirmaciones de la relación inevitable de la religión con la irracionalidad y la violencia. Una vez que entendemos las raíces históricas de estas ideas modernas y los potentes contextos geopolíticos en los que se despliegan, se hace más fácil ver cómo todo el islam político (y no sólo sus variedades militantes) se presenta regularmente como incompatible con la modernidad, o como inherentemente “medieval” , por diseño, no por definición. Ese diseño, sin embargo, se adapta tanto a los militantes islámicos como a sus oponentes, por lo que requiere de un análisis crítico.
Sin critica, el paradigma en el que un adecuado gobierno secular implica la eliminación de la religión de las esferas pública y política se asegurará de que todo lo relativo a la “compatibilidad” islámica con el gobierno secular (un término que a menudo se combina con lo democrático) continue sustentando los asuntos de la tolerancia , la violencia y la heterogeneidad religiosa en el Próximo Oriente contemporáneo. El problema con el paradigma, aparte del anacronismo, es que necesariamente sobrevienen una serie de binarios simplistas : entre laicismo y el Islam político; entre creencia privada y religiosidad forzada públicamente; entre pluralismo democrático tolerante y fundamentalismo islamista intolerante. Los observadores no musulmanes imponen fácilmente estos marcos, pero los grupos militantes como el ISIS, que se solazan aceptando una noción rígida de laicismo contra la que posicionarse, lo han adoptado también de buen grado.
Así pues, en los extremos aparentemente opuestos de un espectro filosófico y político, tanto el secularismo como el fundamentalismo militante están bien servidos con el mantenimiento de estas simplificaciones. Dado que está conformado de manera profunda por la reciente historia de la laicidad como concepto, el fenómeno actual de la intolerancia hacia la libertad religiosa en el Próximo Oriente está mejor evaluado cuando se enmarca como un fenómeno claramente moderno, más que como el resurgimiento de una antipatía profundamente arraigada y históricamente ininterrumpida hacia la libertad religiosa en la amplia historia de la civilización islámica. Todo esto no quiere decir que el historiador no tenga nada que aportar sobre estas conversaciones equivocadas; más bien, significa que al tener tanto que abordar la historia de las ideas como corregir errores sobre la historia de los acontecimientos políticos y sociales, los historiadores tienen mucho trabajo por delante.
El reto se complica aún más por el hecho de que parece que nos jugamos mucho, o tenemos mucho invertido, en continuar afirmando las conexiones entre el fenómeno actual de la persecución religiosa en el moderno Oriente Próximo con las construcciones literarias medievales tempranas, tales como la “Constitución de Medina” o “el Pacto de Umar”, los cuales reflejan la subyugada condición de los no musulmanes que vivían bajo el dominio musulmán en varios lugares durante la Edad Media. Estas presuntas conexiones se citan como prueba de una antipatía primordial al pluralismo religioso, arraigada en los orígenes mismos de la civilización islámica.
Las afirmaciones de continuidad sin fisuras con la época medieval no son sólo el resultado de un pensamiento anacrónico o de errores cometidos por expertos o periodistas que resultan desconocer la historia (como la reciente tormenta mediática creada por la conclusión de Graeme Wood en Atlantic de que el ISIS no es sólo islámico, sino “muy islámico”). El asunto se complica aún más cuando afirmaciones similares sobre la continuidad histórica se ven reforzadas por miembros de grupos como el propio ISIS. Habiendo adoptado plenamente los binarios que acompañan a la elaboración del laicismo contemporáneo sobre la naturaleza de la religión, estos grupos evocan conexiones con el pasado histórico como expresión de su rechazo del laicismo (una postura a menudo caracterizada, irónicamente, como un rechazo de la modernidad en sí). De hecho, construyen activamente una caricatura historizada de la historia islámica cuya relevancia narrativa, como todas las construcciones históricas, está profundamente arraigada en el contexto inmediato (material, social, económico y político) en el que se despliega, y es menos dependiente de la coherencia real con las tradiciones históricas de gobierno o de cultura islámicos (de todos modos, numerosos organismos musulmanes autorizados, que operan bajo presión para evaluar las solicitudes militantes de “autenticidad” histórica islámica, han sido unívocos en su condena del ISIS, en particular, describiéndolo como opuesto a lo “tradicional” y lo tildan en cambio de aberración o de “no islámico”).
Los historiadores del derecho han demostrado, aunque sólo sea indirectamente, cuán alejado está el ISIS de la tradición en su rechazo de los amplios precedentes legales y sociales islámicos. El reciente Doubt in Islamic Law: A History of Legal Maxims, Interpretation Islamic Criminal Law , de Intisar Rabb, y Speaking in God’s Name: Islamic Law, Authority, and Women, de Khaled Abou El-Fad, discuten conceptos jurídicos islámicos que tienen más en común con la teoría legal contemporánea y el pluralismo progresista que con la brutalidad draconiana del ISIS.
Los historiadores del islam premoderno ofrecen ejemplos de convivencia exitosa entre musulmanes y poblaciones cristianas, en ocasiones dentro del mismo complejo monumental, como ilustra Elizabeth Fowden en The Barbarian Plain: Saint Sergius between Rome and Iran. Aunque esto no quiere decir que la Edad Media fuera una pura “Edad de Oro” en la que nunca ocurrió el conflicto sectario o interreligioso, parece más bien que el período medieval estuvo caracterizo por una relación inversa entre la retórica y la realidad de la intolerancia religiosa en el siempre heterogéneo Próximo Oriente. El conflicto sectario actual, agravado por las condiciones del conflicto geopolítico moderna y de la guerra, es un animal de una especie muy diferente.
A la luz de estos temas, es difícil no ver las afirmaciones persistentes sobre las raíces históricas de la intolerancia religiosa en el Próximo Oriente contemporáneo como fundamentalmente equivocadas, pero sin embargo irresistibles. Equivocadas por haber sido la premisa de un conjunto de supuestos acerca de la naturaleza misma de la libertad y de la religión tal como se conciben en el contexto del secularismo moderno. Esos supuestos son contingentes en relación con una historia filosófica y política en particular, pero reclaman poseer una universalidad evidente y atemporal. Sin embargo, estas afirmaciones sigue siendo irresistibles, ya que parecen fundamentales para ese tipo de eventos contemporáneos discordantes e inquietantes que son, para un estudioso responsable del Oriente Próximo, imposibles de ignorar, marginar o despachar como simples aberraciones o malentendidos. Replantear la cuestión de la libertad religiosa en las sociedades de mayoría musulmana como algo principalmente conformado por la naturaleza polarizada de los discursos contemporáneos sobre la laicidad y su concomitante encuadre de la religión, no obstante, erradica la necesidad de buscar precedentes históricos de los actos de intolerancia militante y socava las reclamaciones de los propios actores militantes de estar históricamente arraigados y de tener, por tanto, un modelo de gobierno “auténticamente islámico” con orígenes en la época medieval.