La gran biografía de Lévi-Strauss

Volvemos tras la parada estival, deteniéndonos en el Hexágono.  Pues bien, para historiadores y convecinos académicos, la rentrée francesa (el mes de septiembre propiamente) está marcada por el Claude Lévi-Strauss de Emmanuelle Loyer, el brillante y monumental trabajo que Flammarion publica en su colección de “Grandes Biographies”.

LeviStrauss-Loyer

Es difícil dar cuenta de una bora que supera las novecientas páginas, pero este es el breve resumen que el editor ha hecho circular:

“Claude Lévi-Strauss nació en 1908 y murió siendo centenario en 2009, cerca de nosotros, lectores del siglo XXI. Creció en una familia judía, burguesa,que había conocido días mejores. El joven agrégé parte en 1935 a enseñar sociología en São Paulo. Durante las duras expediciones al interior de Brasil, se hace etnólogo, descubriendo al Otro indio. Las leyes raciales de Vichy le obligaron a irse de nuevo: llega a los USA en 1941 y se convierte en el profesor Claude L. Strauss -para que no le confundan con el fabricante de pantalones vaqueros.

Esta biografía describe el alumbramiento de un nuevo tipo de pensamiento, en medio de un siglo maltratado por la historia:  la energía de los inicios en Brasil y la efervescencia del mundo del exilio europeo en Nueva York, entre el surrealismo y el nacimiento del estructuralismo. El regreso a Francia, tras la guerra, marca la hora de escritura de la obra: varias décadas de intenso trabajo donde Lévi-Strauss reinventa la antropología, una disciplina que en adelante tendrá buen escaparate y que ofrece una nueva escala para la mirada. En 1955, Tristes trópicos es la brillante prueba, en Francia y en todo el mundo. Con los años, Levi-Strauss se ha convertido en un monumento, entrado en La Pléiade en vida.

Esta biografía destaca la excentricidad política e intelectual del antropólogo. Su vida descentrada con respecto a Europa, su ir y venir entre los mundos viejos y nuevos, su gusto por otros lugares hacen de este erudito-escritor, melancólico y tonificante, esteta a ratos, una voz inolvidable que nos invita a repensar los problemas del hombre y el sentido del progreso”.

Como es obvio, la aparición de este volumen -que coincide además con la correspondencia inédita que publica Seuil con el título de “Chers tous deux” Lettres à ses parents (1931-1942)– dará lugar a distintas presentaciones y homenajes. Por ejemplo, a un coloquio en el Louvre a finales de octubre titulado “Lévi-Strauss, notre contemporain” o a la conferencia que la profesora Loyer impartirá unos días antes en el Rendez-vous de Blois con el título de “La vie familiale et sociale d’un anthropologue: Claude Lévi-Strauss ou la vie savante”.

Y para otros pormenores, véase la entrevista que el autor concede a Natalie Levisalles para el periódico Libération.

© Editions Flammarion


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.