Montones de reseñas y una nominación para el Samuel Johnson prize es lo que ha cosechado Fighters in the Shadows, A New History of the French Resistance, del oxoniano Robert Gildea, volumen publicado primero en Europa por Faber & Faber y después por Harvard UP en tierras americanas, que lo presenta del siguiente modo:
“La resistencia francesa tiene un estatuto icónico en la lucha por liberar la Europa ocupada por los nazis, pero su historia se entremezcla con mitos. Una verdadera comprensión de la Resistencia significa reconocer cómo su imagen ha sido gestionada cuidadosamente a través de una combinación de política y orgullo francés, desde que las multitudes jubilosas celebraran la liberación de París en agosto de 1944. La penetrante historia de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial, obra de Robert Gildea, despoja a “la resistencia francesa” de mil clichés, demostrando que había mucho más en juego que la mera liberación de una sola nación de la tiranía nazi.
Como aclara Fighters in the Shadows, la resistencia francesa fue parte de una extendida lucha europea contra el fascismo, llevada a cabo por un grupo extraordinariamente diverso: no sólo hombres y mujeres franceses, sino republicanos españoles, antifascistas italianos, judíos franceses y extranjeros, agentes británicos y estadounidenses, e incluso opositores alemanes a Hitler. En Francia, la resistencia bordeó la guerra civil entre derecha e izquierda, enfrentando a los no comunistas que querían expulsar a los alemanes y eliminar el régimen de Vichy, mientras querían evitar a toda costa la revolución social , frente a los defensores comunistas de la insurrección nacional. En la África colonial francesa y el Próximo Oriente, la batalla estuvo se libró entre la Francia Libre de de Gaulley las fuerzas leales a Vichy antes de que se unieran para liberar Francia.
Sobre la base de una fascinante lectura de diarios, memorias, cartas y entrevistas de los contemporáneos, Fighters in the Shadows da voz a los propios resistentes, mostrando la diversidad de sus luchas por la libertad en las horas más oscuras de la ocupación y la colaboración”.
Veamos también el inicio del libro, que ofreció The Sunday Times a mediados de agosto acompañando una reseña de Max Hastings:
“El 16 de mayo de 2007, el día de su toma de posesión como presidente francés, Nicolas Sarkozy peregrinó al Bois de Boulogne, a las afueras de París, para rendir homenaje a los treinta y cinco resistentes ejecutados por los alemanes durante los postreros y trascendentales días de la liberación de París en agosto de 1944. ‘Los resistentes eran jóvenes. Murieron. Pero lo que encarnaban era invencible. Dijeron “no”. “No” a la sumisión, “no” a la deshonra, “no” a lo que menosprecia a los seres humanos, y este “no” sigue escuchándose después de su muerte, ya que es el grito eterno de la libertad humana contra la esclavitud. Es el grito que todavía escuchamos hoy”.
En su discurso, Sarkozy proclamó que aquellos que murieron por Francia no eran simplemente patriotas que dieron su vida para liberar a su país. Fueron mártires de la humanidad que murieron por los valores universales y eternos de libertad y dignidad. (…)
(…)
Para lidiar con el trauma de la derrota, la ocupación y la guerra civil virtual, los franceses desarrollaron un mito central, el de la resistencia francesa. No era una ficción sobre algo nunca ocurrido, sino más bien una relato que servía a los propósitos de Francia, ya que surgía de la guerra. Fue un mito fundador que permitió a los franceses reinventarse a sí mismos y mantener la cabeza alta en el período de posguerra. Hubo varios elementos a este relato. En primer lugar, que había un continuo hilo de resistencia, que comienza el 18 de junio de 1940, cuando un aislado de Gaulle en Londres lanzó a través de las ondas de radio de la BBC su orden de resistir, y alcanza su punto culminante el 26 de agosto de 1944, cuando marchó por los Campos Élysées, aclamado por el pueblo francés. En segundo lugar, que si bien un “puñado de miserables ‘había colaborado con el enemigo, una minoría de resistentes activos había sido apoyada en sus esfuerzos por la gran mayoría del pueblo francés. Un tercer elemento es que, aunque los franceses estaban en deuda con los aliados y con algunos resistentes extranjeros por su ayuda militar, los franceses se habían liberado a sí mismos y restaurado el hono , la confianza y la unidad nacionales.
Este mito fue orquestado de forma muy efectiva desde el mismo momento de la liberación. (…)”.
Faber & Faber © 2014
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (27 de octubre de 2015). Robert Gildea: nueva historia de la resistencia francesa. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/myl0