Como en años previos, la historiadora Rebecca Onion hace un repaso a los mejores proyectos de historia digital del 2015. He aquí su selección, aparecida en dos sucesivas entregas los días 18 y 21 del pasado diciembre:
- Histography: un proyecto del diseñador israelí Matan Stauber que anima acontecimientos históricos incluidos en la Wikipedia en una divertida cronología (solo para Chrome o Safari, de momento). Aunque el contenido en sí no aporta nada nuevo -excepto ver cómo la Wikipedia trata determinados asuntos-, la presentación es excelente y nos sugiere otras formas (visuales) de exponer los datos.
- American Panorama: proyecto del Digital Scholarship Lab de la University of Richmond, que continúa los trabajos del grupo sobre el famoso Atlas of the Historical Geography of the United States (1932) de Charles O. Paulllin y John K. Wright. De momento, ofrece cuatro mapas: “The Forced Migration of Enslaved People. 1810-1860”; “The Overland Trails. 1840-1860”; “Foreign-Born Population. 1850-2010”; y “Canals. 1820-1860”.
- #Charlestonsyllabus. He aquí un ejemplo de la vitalidad de la academia americana (o de parte de ella) y de su vertiente pública, aprovechando las nuevas tecnologías. Como dice Rebecca Onion, poco después de los tiroteos de Charleston del pasado junio, el historiador Chad Williams lanzó en Twitter el hashtag #CharlestonSyllabus, y la gente empezó a usarlo para compartir sugerencias de lectura que pudieran ofrecer algún tipo de contexto para la tragedia. Keisha N. Blain, historiadora y blogera de la African-American Intellectual History Society, compiló los muchos títulos de libros en un larguísimo post en la web de la AAIHS. En el futuro tendrá una web separada, pero de momento es suficiente para mostrarnos su valor. Además, aunque no tenga las bondades visuales/dinámicas de otros proyectos, sus virtudes públicas son evidentes.
- Illuminating Reno’s Divorce Industry. Otro ejemplo típico de la historia digital, la de las exposiciones en línea basadas en fondos archivísticos o bibliotecarios (en este caso, con el apoyo, entre otros, del Institute of Museum and Library Services). El proyecto, iniciado en 2014, tiene por objeto seleccionar, reunir, digitalizar, organizar y conservar materiales sobre parte de la historia de la ciudad de Reno, en concreto sobre el papel transformador que desempeñó en la historia del divorcio en los Estados Unidos (el llamado “migratory divorce”). Y, como suele ser habitual, la exposición permite visualizar los ítems de diversos modos (por temas y cronología).
- Two Way Street: partiendo de recursos semejantes, se trata de un “explorador independiente” de la colección del British Museum, realizada por la firma de diseño Good, Form & Spectacle. Sus creadores nos dicen que es una propuesta para explorar lo que supone navegar por un catálogo de más de dos millones de registros. Se trata de saltar rápidamente a su alrededor, buscando metadatos como si se estuviera paseando por el propio museo en Bloomsbury o, mejor aún, rebuscando en archivos desconocidos.
- Mapping Occupation: a diferencia de aquellas iniciativas que tratan de presentar de otro modo registros conocidos, planteando quizá nuevas preguntas, este proyecto parte de una pregunta y de un libro impreso. Rebecca Onion nos lo explica: durante la investigación para su libro más reciente, After Appomatox: Military Occupation and the Ends of War (Harvard UP, 2015), el historiador Gregory P. Downs trató de averiguar donde estaba exactamente el ejército en los años de la Reconstruction Era. Esta tarea, dice, fue sorprendentemente difícil de lograr, pero saberlo podía cambiar nuestra comprensión deesa época. El proyecto, realizado con su colega Scott Nesbit, utiliza los datos de Downs para mostrar la presencia del ejército en el sur mediante mapas interactivos, acompañándolo de un texto explicativo en la sección “narrative”.
- American Archive of Public Broadcasting. Otro proyecto típico de los amigos americanos, en esta ocasión comandado por la Library of Congress y la cadena bostoniana WGBH, y financiado por la Corporation for Public Broadcasting . Se trata de digitalizar y difundir algunas de los muchas miles de horas de radio y televisión públicas que almacenan los archivos de las emisoras locales de todo el país: es decir, 60 años del American Archive of Public Broadcasting. La web, de momento, ofrece casi 10 mil programas de radio y televisión, así como cerca de 68 mil ítems adicionales, además de remitir a casi 2,5 millones más que han sido catalogados, pero aún no están digitalizados.
- Six Degrees of Francis Bacon. Un proyecto igualmente transitado, que en este caso procede de un grupo de investigadores de Carnegie Mellon y Georgetown. Visualiza las relaciones interpersonales en la Inglaterra moderna, entre 1500 y 1700. Está en fase inicial (beta) y su objetivo es mostrar las redes de comunicación y cooperación entre tanta gente como sea posible (autores, políticos, estadistas, artistas, filósofos, etcétera). Para ello se han utilizado los 62 millones de palabras que contiene el Oxford Dictionary of National Biography, dando de momento unas 13 mil personas y 200 mil relaciones.
- Colored Conventions. He aquí un proyecto ampliamente colaborativo, con investigadores de diversas ramas, estudiantes de diferentes cursos y bibliotecarios, todos ellos de la Universidad de Delaware. Sus impulsores lo anuncian así: desde 1830 hasta bastante después de la Guerra Civil, negros libres y fugitivos de unieron bajo unas “Colored Conventions”. Antes de la guerra, propusieron estrategias sobre cómo alcanzar educación, trabajo y justicia legal en momentos en que los derechos de los negros estaban constreñidos nacional y localmente. Y después de la guerra, continuaron reuniéndose para discutir las posibilidades, problemas y desafíos locales, nacionales e internacionales. Con voluntad didáctica, el proyecto trata de que sepamos sobre las vidas de aquellos delegados y sobre las redes sociales que crearon, con especial énfasis en el trabajo fundamental realizado por las mujeres.
- Wearing Gay History. En toda recopilación que se precie, no puede faltar alguna de las iniciativas del potente centro ubicado en la George Mason University. En este caso, corresponde a un estudiante de doctorado, Eric Nolan Gonzaba, y la propuesta es muy simple y muy contemporánea: “A Digital Archive of Historical LGBT T-Shirts”. Por supuesto, sin demerecerlo, no tiene la enjundia de los proyectos precdentes.
En fin, no están todos los que son, pero son todos los que están.
© 2015 The Slate Group LLC. All rights reserved.