La era de la pólvora: la gran divergencia entre Europa y China

Este año viene cargado de un sinfín de novedades etiquetadas como historia global. Y uno de sus jóvenes practicantes es, sin duda, Tonio Andrade, sinólogo que ha escrito volúmenes como How Taiwan Became Chinese (Columbia UP, 2007) y Lost Colony: The Untold Story of Europe’s First War with China (Princeton UP, 2011).  Sobre su defensa de la perspectiva global, recomiendo su artículo de 2010 “A Chinese Farmer, Two African Boys, and a Warlord: Toward a Global Microhistory“.

The Gunpowder Age

Pues bien, ahora nos llega The Gunpowder Age: China, Military Innovation, and the Rise of the West in World History (Princeton UP), que es presentado en los siguientes términos:

“Los chinos inventaron la pólvora y comenzaron a explorar sus sus usos militares ya en el siglo noveno, cuatro centurias antes de que la tecnología pasara a Occidente. Pero a principios de 1800, China tan por detrás de Occidente en su uso para la guerra que fue fácilmente derrotada por Gran Bretaña en la Guerra del Opio de 1839-1842. ¿Que pasó? En The Gunpowder Age, Tonio Andrade ofrece una nueva y convincente respuesta, abriendo otra perspectiva sobre una cuestión clave de la historia del mundo: ¿por qué los países de Europa occidental aumentan su importancia mundial desde 1500, mientras que China se queda atrás?

Los historiadores han sostenido durante mucho tiempo que las armas de fuego ayudaron a los europeos a establecer la hegemonía global. Sin embargo, los habitantes de lo que hoy es China no sólo inventaron armas y bombas, sino que también, como muestra Andrade, continuaron innovando en la tecnología de la pólvora desde principios de 1700 -mucho más de lo que se pensaba. ¿Por qué, entonces, China devino tan vulnerable? Andrade sostiene que una razón importante es que le faltaba práctica en cuanto a guerrear, después de haber disfrutado de casi un siglo de paz relativa, desde 1760. De hecho, demuestra que China -como Europa- era un poderoso innovador militar, sobre todo en momentos de gran guerra , como  el violento siglo que se inicia con la Guerra del Opio, cuando los chinos una vez más modernizan rápidamente sus fuerzas. Hoy en día, China simplemente está volviendo a su antigua posición como una de las grandes potencias militares del mundo.

Al mostrar que el dinamismo militar de China fue más profundo, más duradero y se recuperó más rápidamente de lo que anteriormente se pensaba, The Gunpowder Age desafía arraigadas explicaciones sobre  la llamada Gran Divergencia entre Occidente y Asia“.

Aclarado el contenido, así empieza la introducción:

“`China es un león dormido. Cuando se despierte, el mundo temblará´.  Estas palabras, atribuidas a Napoleón, se citan a menudo en estos días, por lo general acompañadas por la observación de que el león está ahora despierto. Los líderes de China prometen que el ascenso de su país será “tranquilo, amable y civilizado”, pero hay mucho estremecimiento. La profecía de Napoleón parece hacerse realidad.

No obstante, hizo su predicción en 1816. ¿Por qué al león le costó tanto tiempo para despertar? Y sobre todo ¿por qué se durmió? China fue una vez el país más rico del mundo, el más avanzado tecnológicamente, el más poderoso. ¿Cómo perdió su ventaja frente los advenedizos países de Europa Occidental? O, para decirlo de otra manera, ¿cómo unos Estados europeos antes marginales alcanzan el poder y el predominio globales después de 1500?

Estas son preguntas clave de la historia del mundo, y en los últimos años han generado un aluvión de respuestas, y mucho debate. Casi la totalidad de esta literatura se centra en la economía. Así que hoy sabemos mucho más sobre niveles salariales europeos y de China, de tasas de fertilidad y de productividad agrícola, pero aún sabemos relativamente poco sobre aquello de lo que Napoleón estaba hablando realmente: la guerra. Hizo su famosa predicción en respuesta a una pregunta de su cirujano irlandés, que se interrogaba sobre si era una buena idea que los británicos atacaran a China. No, replicó Napoleó, porque los chinos, una vez despertados, “obtendrían especialistas y constructores navales, de Francia y de Estados Unidos, e incluso de Londres, que construirían una flota y, con el paso del tiempo, les derrotarían”.  Con el tiempo los británicos atacaron a China, y China contrató especialistas y asesores. Su posterior camino hacia la modernización fue más largo de lo que habría esperado Napoleón, pero durante todo el viaje los reformadores siempre se centraron en cuestiones militares. Y así continúa.

Este libro examina la Gran Divergencia entre China y Occidente, concentrándose en la guerra. Sugiere que hay un patrón militar en el pasado chino que puede ayudarnos a dar sentido a los períodos de  poder, decadencia y resurgimiento de China. Pero no se centra solamente en China. Su objetivo es introducir la historia militar de Asia y de Europa en el debate, preguntándose no solo cómo China divergió de Occidente, sino también cómo Occidente divergió del extremo Oriente. Europa no es la trayectoria normativa; cada caso ilumina el otro.

(…)”

Dicho lo cual, Francis P. Sempa ha señalado que “la referencia de Andrade a los problemas políticos internos de China presta irónicamente cierto crédito al énfasis de [Victor Davis] Hanson [Carnage and Culture] y de [Niall] Ferguson [Civilización] en la cultura en su sentido más amplio como explicación al menos parcial de la superioridad militar occidental. Hanson ha escrito que la ventaja militar de Occidente se debe a “una arraigada… actitud cultural hacia el racionalismo, la libre indagación y la difusión del conocimiento que tiene sus raíces en la antigüedad clásica …”. Los ejércitos occidentales, escribió Hanson, ” han marchado a la guerra con armas ya fuera superiores o iguales a las de sus adversarios, y con frecuencia han sido suministradas mucho más profusamente a través del … matrimonio entre el capitalismo, las finanzas y una sofisticada logística”. Esto puede explicar el predominio, al menos desde el siglo XVIII, de lo que Walter Russell Mead llama el “orden mundial marítimo.”

Pero Andrade está seguramente en lo cierto al señalar la relación entre innovación militar y la frecuencia de la guerra -desafío y respuesta. Como él mismo escribe, “el arte de gobernar, las redes de conocimiento, la organización económica, las estructuras fiscales, las comunicaciones y la infraestructura de transporte”,  son todos ellos factores que han contribuido a la divergencia militar, pero “el ritmo de la guerra … se correlaciona con la eficacia militar” y el “dinamismo militar sigue el pulso de la guerra”.  (…)”

© Copyright, Princeton University Press / The Asian Review of Books.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (29 de febrero de 2016). La era de la pólvora: la gran divergencia entre Europa y China. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 10 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mylv


2 comentarios sobre “La era de la pólvora: la gran divergencia entre Europa y China”

  1. Hola Anaclet: eso, el hecho de que la frecuencia con las que los europeos se habían enfrentado entre si en la Edad Media y en la Edad Moderna había facilitado su expansión por todo el orbe, unido a una forma de hacer la guerra más sanguinaría; ya lo había explicado hace 20 años Geoffrey PARKER, G. (1997): “Cómo hacen la guerra los occidentales”, Historia 16, 350 66-77.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.