Quá no sea mala idea seguir el consejo que David Aaronovitch predicaba en The Times. Acaso como propósito para el nuevo año, prometía empezar una nueva sección en su biblioteca particular, que dedicaría exclusivamente a los libros de historia que trataran sobre un año en concreto. No parece que eso vaya a serle costoso, porque ya tiene los dedicados al 1000 AD, 1215, 1066 y, por supuesto, a 1914, 1945 y 1968. De hecho, será tarea fácil, pues como indica Ian Thomson en The Guardian a los historiadores les encanta identificar un año en particular como el momento en que ocurrió algo importante, incluso algo que hizo temblar el mundo entero, y por supuesto escriben un libro sobre tal anualidad. Los hay sobre casi todas las décadas y centurias, pero en comparación, añade Thomson, la década de 1950 permanecía extrañamente descuidada. Hasta ahora. En efecto, los interesados ya pueden acudir a su librería para ojear 1956: The World in Revolt (Faber), del joven historiador Simon Hall, o 1956: The Year That Changed Britain (Biteback Press), escrito por Francis Beckett y Tony Russell. Y de propina, si no les importa saltar una década, pueden recuperar 1966: The Year the Decade Exploded (Faber), libro de ese reputado crítico musical que es Jon Savage. [Y, además, por si no lo han advertido, todos esos años riman con el que rige, el 2016 -celebración que también gusta a editores e historiadores].
Sea como fuere, de esos tres volúmenes, nos decantamos por el de Simon Hall, un texto cuyo valor, a juicio de Mary Dejevksy (The Independent), “no se encuentra en ninguna nueva percepción o interpretación, sino en sus compilación y disección de un año particularmente cargado de acción -un año que para muchos lectores probablemente se encuentra justo en la cúspide de la memoria viva”. Con todo, ofrecemos unos párrafos del prólogo:
“Cuando se escapaban los últimos momentos del 1955, cuatrocientos mil juerguistas se reunieron en la neoyorquina Times Square levantado sus ojos con entusiasmo hacia la azotea de la Times Tower. Allí, unos veinte segundos antes de la medianoche, a medida que la bola repleta de luces eléctricas comenzaba su descenso de setenta pies desde la parte superior del asta de la bandera, la multitud rugía y hacía sonar sus bocinas a la espera del Año Nuevo. Unos ocho segundos después, y con el ruido en aumento, las 180 luces se apagaron de repente y la bola completó su recorrido en la oscuridad. La pantalla numérica de seis pies de alto también falló. Un interruptor defectuoso fue el culpable de que hasta las doce y cuarto no se iluminaran las luces de bienvenida del 1956 en los cuatro lados de la torre.
Mientras que las celebraciones en Nueva York acababan en farsa, las de Japón estuvieron marcadas por la tragedia. Durante una ceremonia sintoísta en el Santuario Yahiko, unas 150 millas al norte de Tokio, más de un centenar de personas murieron pisoteadas y setenta y cinco quedaron heridas. El desastre ocurrió durante una desbandaba cuando se lanzaban los tradicionales pasteles arroz, o mochi, a una multitud de treinta mil personas. Según un testigo presencial, la gente cercana al altar ‘se agolpó’ en una escalera de piedra empinada, ‘chocando contra los fieles que llegaban’. Algunos ‘tropezaron ante la escalera o fueron aplastados por la ola humana que iba en sentido contrario’. Con sólo once policías de guardia, el pánico se extendió rápidamente: ‘entre gritos, hombres, mujeres y niños cayeron y fueron pisoteados’. La presión de la multitud también derrumbó un muro de seis pies, causando más víctimas. El New York Times informó de que los `cuerpos cubiertos de los fallecidos fueron colocados en las entradas y las familias de las víctimas fueron hasta allí a reclamarlas’.
Fue un mal comienzo para un año que muchos predijeron que sería particularmente difícil. En Madrid, por ejemplo, el general Francisco Franco -que pronto entraría en su décimo octavo año como dictador de España- utilizó su mensaje de Año Nuevo para advertir de que `los peligros que amenazan al mundo son mayores que nunca ‘. Mientras tanto, en su primer editorial de 1956, el Times de Londres pidió `coraje´ frente a las `crisis´que `indudablemente nos esperan’, mientras el primer ministro Anthony Eden ofrecía garantías de que ‘vamos a hacer todo lo que podamos para reducir la tensión entre las naciones, en todo momento y en cada oportunidad´. Estaba, dijo, esperando con `gran´ impaciencia una próxima cumbre con el presidente Eisenhower; un encuentro que, a su juicio, sería `de ayuda para la paz del mundo’ .
(…)
1956 vio a la gente común, en todo el mundo, expresarse, llenar las calles y plazas de las ciudades, correr riesgos, tomar las armas y perder la vida en un intento de ganar mayores libertades y construir un mundo más justo. Frente a un desafío sin precedentes a su poder, los guardianes del ‘viejo orden’ se defendieron -a menudo sin piedad- en un intento desesperado por apuntalar su autoridad. Fue un combate épico que transformaría el mundo de la posguerra. Ya es hora, pues, de que la peripecia de este año notable sea contada en su totalidad”.
FABER & FABER © 2016
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (22 de febrero de 2016). 1956: el mundo en rebeldía. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mylt