Nada tan precario como la frontera: de migraciones y deportaciones

Sin duda alguna, uno de los temas de mayor actualidad en Europa (y en el mundo) es el de las fronteras y su asociado de los movimientos migratorios. Atentos a ello, el pasado 10 de noviembre se inauguró la exposición “Frontières”, en el parisino Palais de la Porte Dorée-Musée de l’Histoire de l’immigration, muestra que permanecerá abierta hasta el domingo 29 de mayo.  El evento, con múltiples actividades, cuenta además con un catálogo al uso, prologado por el responsable de dicho centro, Benjamin Stora. Un catálodo que demuestra, en efecto y como titulaba l’Humanité, que nada hay tan precario como la frontera.

Pues bien, en lo tocante a estos asuntos, desde el punto de vista histórico, una de las mayores especialistas en nuestro vecino del norte es Catherine Gousseff, que  acaba de publicar en Fayard el volumen Échanger les peuples. Le déplacement des minorités aux confins polono-soviétiques (1944-47). Por supuesto, el asunto no es desconocido, pues en los últimos años ha sido tratado desde diversas perspectivas, sobre todo en los volúmenes de Timothy Snyder,  pero también en textos singluares como el Vecinos de Jan Gross o Los hundidos de Daniel Mendelsohn,  entre otros.

Echanger_les_peuples

Veamos, pues,  el paratexto editorial que acompaña al libro de  la profesora Gousseff:

“En 1944, cuando los alemanes comienzan su retirada generalizada del frente oriental, el gobierno soviético decidió una transferencia masiva de poblaciones para que coincidieran el mapa étnico y las nuevas fronteras en el Este. Se trataba de intercambiar las poblaciones ucranianas que vivían dentro de los límites de la nueva Polonia con los polacos de los territorios de la rediseñada Ucrania . Entre 1944 y 1946, casi dos millones de personas indefensas se cruzan en el camino hacia su “patria”.  Frente a los grupos nacionalistas armados, muchos refractarios a la salida, los representantes de ambas autoridades, soviéticas y polacas, se debaten entre las órdenes que llegan de de arriba y las realidades locales. ¿Cómo procedieron para movilizar, de forma teóricamente voluntaria y bilateral,  ese entrecruzamiento de minorías?
A partir de archivos y testimonios inéditos, Catherine Gousseff nos cuenta esta historia increíble, poco conocida y, a menudo,  conmovedora que mezcla la experiencia humana de la migración “étnica” de guerra,  su diseño e implementación”.

Precisamente el el contexto de la exposición citada y de este libro, el pasado noviembre Gilles Heuré entrevistó a la profesora Gousseff para Télérama. Hacia el final de ese breve diálogo, la autora es preguntada sobre lo que la historia nos puede enseñar a propósito de las actuales crisis migratorias. Esta fue su respuesta:

“La historia ha demostrado, sobre todo al final de las guerras mundiales, y tras la Segunda incluso más que con la Primero, hasta qué punto ha sido fuerte la experiencia de la migración subcontinental . Más de treinta millones de personas se pusieron en camino en 1945, lo que constituye uno de los principales problemas tras la guerra que no fue absorbido ni en un día ni en un año, sino que dominó el contexto de reconstrucción en el que, por su amplitud, la presencia de los migrantes fue una parte de la realidad social “normal” de la época. Esta experiencia, como ya he dicho, explica en parte la apertura actual de Alemania, donde la memoria del movimiento sigue siendo viva y donde el proceso de reunificación, con levantamientos sociales inducidos, también juega su papel.

Las propuestas formuladas por algunos sobre las fronteras exteriores de Europa son en mi opinión una no-respuesta al problema, tanto más cuanto estas fronteras, de hecho, se han movido. La Europa de Schengen sólo puede funcionar a través de acuerdos con terceros países, es decir, con países vecinos de Europa que garanticen su control fronterizo . Ahora bien, estos países están experimentando cambios importantes, más importantes que en Europa.

Piense en Túnez, por ejemplo, que en pocos años se ha convertido en un país de inmigración significativa, en gran parte debido a la desestabilización de Libia, o en Ucrania, que frente a un número cada vez mayor de refugiados internos ha perdido el control (débil) ejercido sobre la circulación. Por tanto, es el entorno más amplio de Europa el que se debe considerar para entender las presiones actuales. Incluso si hay una  voluntad política de cierre, la fortaleza europea no puede continuar sin estribaciones seguras, cosa que demuestra claramente la situación actual”.

© Les éditions Fayard / Télérama


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.