Como de sobra es sabido, el término “jacobinos negros” procede de Cyril Lionel Robert James (1901-1989), quien en 1938 publicó su ya clásico volumen sobre el asunto, traducido entre nosotros como Los jacobinos negros. Toussaint L’Ouverture y la Revolución de Santo Domingo (FCE). E igualmente es conocido que CLR James es un referente en la historiografía marxista en el siglo XX.
Ambos antecedentes vienen a colación porque a finales del año pasado se presentó un texto con título similar, en claro homenaje a James, y porque la edidión corrió a cargo de un sello que no solemos traer habitualmente a estas páginas y cuyos libros, algunos al menos, merecen más crédito del que habitualmente se le otorga. Se trata de Confronting Black Jacobins: The United States, the Haitian Revolution, and the Origins of the Dominican Republic (Monthly Review Press). Su autor, Gerald Horne, es además uno de los historiadores americanos más prolíficos y comprometidos en cuanto a este asunto y al racismo en general.
Por desgracia, poco impacto mediático ha tenido esta obra que se añadirá a las muchas y buenas otras (empezando con las generales de Paul Gilroy y Robin Blackburn, por ejemplo), que ya han analizado la revolución haitiana. De hecho, es más fácil encontrar recientes reseñas del clásico de James (como la de Ashley Smith en The International Socialist Review del pasado verano) que del volumen de Horne.
Sea como fuere, he aquí el paratexto editorial:
La revolución haitiana, producto de la primera rebelión exitosa de esclavos, fue verdaderamente un evento de impacto global. Cuando Haití declaró su independencia en 1804, las principales potencias -Francia, Gran Bretaña y España- sufrieron una derrota ignominiosa y el Nuevo Mundo fue rehecho. La revolución de la isla también tuvo un impacto profundo en el principal vecino continental de Haití, Estados Unidos. Al inspirar a los esclavos y a los partidarios de la emancipación, mientras sembraba el terror en todo el Sur esclavista, impulsó a la joven nación a un paso de la guerra civil. El nuevo trabajo rompedor de Gerald Horne explora la compleja y a menudo tensa relación entre los Estados Unidos y la isla de La Española. Prestando especial atención a las respuestas de los afroamericanos, Horne examina la reacción de los Estados Unidos hacia el proceso revolucionario en la nación que se convirtió en Haití, con la división de la isla en 1844 que llevó a la formación de la República Dominicana, y el fallido intento de Estados Unidos de anexionárselas en la década de 1870.
Basándose en una rica recopilación de archivos y otras fuentes primarias, Horne teje hábilmente un conjunto dispar de voces -líderes del mundo y diplomáticos, dueños de esclavos, abolicionistas blancos y luchadores por la libertad que él denomina jacobinos negros. Horne ilumina a la vez los conflictos conectados de las potencias coloniales, intereses comerciales y las ambiciones imperiales de las élites de Estados Unidos, asi como la brutalidad y la tenacidad de la clase esclavista estadounidense, sin perder nunca de vista las luchas por la libertad de los africanos tanto en la isla como en el Continente, que buscaban el cumplimiento de la promesa emancipadora del republicanismo del siglo XVIII”.
En fin, quien desee un compendio de las ideas de Horne, puede repasar uno de sus últimos artículos sobre el asunto. Y, ya puestos en ello, también le resultara de interés el texto publicado hace poco en Jacobin por el profesor Samuel Farber, en el que recupera el muy premiado volumen de Ada Ferrer Freedom’s Mirror: Cuba and Haiti in the Age of Revolution (Cambridge UP), libro que analiza el impacto de la revolución haitiana en la vecina Cuba.
© Monthly Review Foundation
Un comentario sobre “Los jacobinos negros”