Robert J. Gordon: auge y caída del bienestar

Estancamiento, desaceleración, austeridad, declive e incluso desaparición de la clase media, empobrecimiento, falta de expectativas… Todos ellos son términos a los que ya nos hemos acostumbrado y sobre los que se escribe a diario en los medios de comunicación y en los académicos. Los historiadores económicos se han mostrado divididos sobre cómo hemos llegado a este punto y sobre cómo podemos superarlo. A grandes rasgos y simplificando mucho, se podría decir que hay pesimistas como Thomas Piketty y optimistas como Deirdre N. McCloskey (véase su reseña del anterior). Ambos aparecen, aunque sumariamente, en las páginas de The Rise and Fall of American Growth: The U.S. Standard of Living since the Civil War (Princeton UP), del economista Robert J. Gordon, que se suma así a un debate que él mismo contribuyó a generar en 2012.

The Rise and Fall

He aquí un avance del primer capítulo:

“El siglo revolucionario que siguió a la Guerra Civil  en los Estados Unidos fue económico, no político, liberando a los hogares de una incesante rutina diaria de doloroso trabajo manual, servidumbre doméstica, oscuridad, aislamiento y muerte prematura. Sólo cien años después, la vida cotidiana había cambiado de modo irreconocible. El trabajo manual al aire libre fue reemplazado por empleos en lugares con aire acondicionado, las tareas domésticas eran realizadas cada vez más por aparatos eléctricos, la oscuridad fue reemplazada por la luz  y el aislamiento fue reemplazado no sólo por los viajes, sino también por las imágenes de televisión en color que traían el mundo a la sala de estar. Y lo más importante, un recién nacido podía esperar vivir, no cuarenta y cinco años, sino hasta los setenta y dos. La revolución económica de 1870 a 1970 fue única en la historia humana, irrepetible porque muchos de sus logros puede que ocurrieran sólo una vez.

Este libro se basa en una idea importante que tiene innumerables consecuencias: el crecimiento económico no es un proceso constante que crea progreso económico a un ritmo regular, siglo tras siglo. Al contrario, el progreso se produce mucho más rápidamente algunas veces que otras. Prácticamente no hubo crecimiento económico durante milenios hasta 1770, sólo un lento crecimiento en el siglo de transición previo a 1870, un crecimiento notablemente rápido en el siglo que culmina  en 1970 y un crecimiento más lento desde entonces. Nuestra tesis central es que algunas invenciones son más importantes que otras, y que el siglo revolucionario posterior a la Guerra Civil fue posible gracias a una conjunción única, a finales del siglo XIX, de lo que vamos a llamar los “grandes inventos”.

Esto nos lleva directamente a la segunda gran idea: que el crecimiento económico desde 1970 ha sido al mismo tiempo deslumbrante y decepcionante. Esta paradoja se resuelve cuando reconocemos que los avances desde 1970 han tendido a ser canalizados en una estrecha esfera de la actividad humana que tiene que ver con el entretenimiento, las comunicaciones y la recopilación y procesamiento de la información. Por lo que hace al resto de cosas que importan a los humanos -comida, ropa, vivienda, transporte, salud y condiciones de trabajo, tanto dentro como fuera del hogar-, el avance se ralentizó a partir de 1970, tanto cualitativa como cuantitativamente. (…) La tercera gran idea se desprende directamente de la segunda. Nuestra crónica del auge del nivel de vida estadounidense en los últimos 150 años se apoya en gran medida en la historia de innovaciones, grandes y pequeñas por igual. Sin embargo, cualquier consideración sobre el futuro progreso económico de los Estados Unidos debe mirar más allá de la innovación para contemplar los vientos que están soplando como un vendaval para frenar el navío del progreso. El principal de estos vientos contrarios es el aumento de la desigualdad que desde 1970 y de manera constante ha orientado una parte cada vez mayor de los frutos de la máquina del crecimiento norteamericano hacia la parte superior de la distribución de la renta.

Nuestro punto de partida, el de que un período único de cien años, el “siglo especial”, fue más importante para el progreso económico de lo que han sido todas las otras centurias, supone impugnar la teoría del crecimiento económico tal como ha evolucionado en los últimos sesenta años. (…)”.

© Copyright, Princeton University Press.

Y entre los libros que recientemente han abordado la creciente desigualdad, puede repasarse Plutocracy in America. How Increasing Inequality Destroys the Middle Class and Exploits the Poor (JHUP), del historiador Ronald P. Formisano.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (8 de febrero de 2016). Robert J. Gordon: auge y caída del bienestar. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 20 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/mylp


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.