Desde luego no entre la mayoría de los historiadores, cuyos temas principales son otros, pero entre algunos círculos uno de los libros de la temporada puede ser Feast of Excess. A Cultural History of the New Sensibility (OUP), del historiador George Cotkin, especialista en la historia cultural e intelectual de los USA de la posguerra. Veamos qué nos dice la editorial sobre su contenido:
“Escrito en un estilo ágil y accesible, Feast of Excess rastrea en breves capítulos la historia de la nueva sensibilidad en América. El libro se abre con John Cage en 1952, experimentando con un exceso de minimalismo en su pieza musical sobre el silencio, 4 ’33 “, y con ese trabajo caótico y maximalista que es Theater Piece, No. 1. [“‘¿No crees que John ha ido demasiado lejos esta vez?´, dijo una preocupada Lucretia Cage tras “oir” por vez primera 4’33”, la pieza para piano de su hijo John. Una pregunta razonable, pues ninguna tecla había sido tocada ni sonado ninguna nota del piano durante la actuación. Pero, de alguna manera, el siempre astuto y travieso John Cage había creado música”].
Feast concluye en 1974 con el artista del performance Chris Burden que, entre otras cosas, se había disparado en su propio brazo, crucificado a un VW escarabajo y pasado días apretujado en un armario. [“La niebla de la mañana se demoraba en torno a la ciudad costera de Venice, California, el 28 de abril de 1974. En la tranquila y adormilada calle, impropiamente llamada Speedway Avenue, extrañas cosas estaban en marcha. El artista de veintiocho años Chris Burden ya era famoso por su pieza Shoot. En ella, él mismo se había disparado en el brazo -en pro del arte, por la experiencia, por quién sabe qué razón. Desde entonces había sido un hervidero de ideas y las llevaba a cabo en performances, que iban desde casi electrocutarse, pasando por encerrarse en un pequeño armario durante cinco días, hasta retorcerse por un suelo cubierto de vidrios rotos, por citar sólo unos pocos. Hoy tenía otra cosa en mente”.]
Cada capítulo, dedicado a un solo año, permite que el momento de la creación se fije en la biografía del artista (s), en el momento histórico y en la tradición emergente de la Nueva Sensibilidad. Esta nueva sensibilidad se basaba en el exceso, estirando las cosas, yendo demasiado lejos, ya fuera en la dirección del minimalismo o del maximalismo. Este exceso, en general, se aplicó a preocupaciones compartidas, como la violencia, la locura, la sexualidad, la confesión, lo performativo, rompiendo barreras entre el artista y el público y entre alta y baja cultura. Trataba sobre la liberación. La nueva sensibilidad surgió a través de diversas actividades artísticas en la década de 1950 antes de ser etiquetada como fenómeno específico a mediados de la década de 1960 por Susan Sontag y Tom Wolfe. A mediados de 1970, este exceso en la cultura estadounidense se había establecido como norma. Sigue siendo la esencia de nuestra actual cultura, para bien y para mal. El exceso situado el centro de la nueva sensibilidad puede disgustar a veces, pero cuando está fermentado con un sentido de los límites, puede dar lugar a productos culturales de la más alta calidad, así como resistir el fácil consumo y la mercantilización”.
Los interesados en el autor y la obra tienen dos citas obligadas en el ciberespacio. Por un lado, la entrevista que Lilian Calles Barger le hace a Cotkin en newbooksinamericanstudies. Por otro, el capítulo (el 14: “How Does It Feel?” John Coltrane and Bob Dylan.
1965) que reproduce parcialmente popmatters. Como en este último sitio se verá, el capítulo dedicado a Coltrane y Dylan empieza así:
“Tanto Dylan como Coltrane eran culos de mal asiento. Sin embargo, eran en muchos aspectos figuras dispares. Coltrane tenía treinta y ocho años y Dylan apenas veinticuatro en el verano de 1965. De familia negra, pobre pero respetable, de Carolina del Norte, Coltrane había emigrado al norte de Filadelfia y luego, en 1945, empezó el servicio militar y pasó a tocar en la banda de la marina Melody Masters. Profundamente inteligente y culto, un tanto autosuficiente, Coltrane estaba obsesionado con dominar el saxofón, empezando por el alto antes de pasarse al tenor. Su forma de tocar inicialmente era descuidada, pero con la práctica, hora tras hora, siempre al tanto de lo que otros estaban haciendo con el instrumento, se convirtió en algo especial.
Dylan, nacido en una familia judía de clase media en Hibbing, Minnesota, fue desde muy joven un creador de mitos, imaginándose a sí mismo como un vagabundo, un rebelde del país, y mucho más. Fue descrito, en el momento en que se estaba convirtiendo en famoso, como una amalgama de posibilidades, una combinación de `Harpo Marx, Carol Burnett y el joven Beethoven´; en `apariencia, el Último Beatnik´; botas vaqueras, jeans, camisas de trabajo arrugadas y gafas oscuras, además de pelo muy rizado y desordenado y un rostro magro, pálido y demacrado´. Una descripción ajustada, pero, para cuando la pieza apareció en el New York Times en 1965, ya había dejado el aspecto beat, cambiándolo para el estilo de rebelde con chaqueta de motero”.
© Oxford University Press / PopMatters.com
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (9 de marzo de 2016). Festín de excesos: historia cultural de la nueva sensibilidad americana (1952-1974). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myly