Uno de los signos de nuestro tiempo es, sin duda, el auge (o el acoso) de la memoria. Y el acontecimiento central de todo este fenómeno es el Holocausto. En ese sentido, el recuerdo del testigo o del superviviente ha adquirido un peso (historiográfico o social o mediático…) tan indudable como cuestionable: lo uno por su propio valor, lo otro en tanto ha podido imponerse sobre el trabajo crítico del historiador. Pero, sea como fuere, resulta imprescindible. Lo señalaba, por ejemplo, Carlo Ginzburg cuando al hablar del “Unus Testis”, y comentando críticamente un texto de Jean-François Lyotard sobre Auschwitz (La diferencia), decía que la memoria y la destrucción de la memoria son elementos recurrentes en la historia y recordaba lo señalado por Primo Levi en la presentación de Si esto es un hombre: “La necesidad de hablar a “los demás”, de hacer que “los demás” supiesen, había asumido entre nosotros, antes de nuestra liberación y después de ella, el carácter de un impulso inmediato y violento, hasta el punto de que rivalizaba con nuestras demás necesidades más elementales”.
Esa necesidad se ha ido repitiendo y el mundo editorial la acogido con entusiasmo, por ese señalado valor y por aquel auge de la memoria que citábamos. Y no cesa. A principios del pasado año, por ejemplo, se publicó en Francia un volumen de Marceline Loridan-Ivens, titulado entre nosotros Y tú no regresaste. Este año recién empezado, coincidiendo con la versión inglesa de este último, ha aparecido otro de mayor calado: Asylum. A survivor’s flight from Nazi-occupied Vienna through wartime France (Profile Books), de Moriz Scheyer.
Presentado el la pasada feria del libro de Frankfurt, el editor indicaba:
“En 1943, Moriz Scheyer estaba escondido en un convento en la Dordoña cuando comenzó la redacción de Asylum, la extraordinariamente tensa, movida y, a veces casi milagrosa peripecia de su persecución en Viena y su vuelo a tiempos de guerra Francia.
Editor artístico en el periódico principal de Viena antes de
la invasión alemana en 1938, Scheyer era amigo de algunos de los grandes artistas de la ciudad de, de Stefan Zweig a Gustav Mahler, y un importante periodista literario por propios méritos. Aquí vuelca su ingenio mordaz y su ojo crítico sobre sus notables experiencias, rastreando acontecimientos que van desde el Anschluss de Austria al París inmediatamente anterior a la guerra y bajo la ocupación; el éxodo de París a la vida en dos diferentes campos de concentración; un intento de fuga, el contacto con el Resistencia y, por último, un dramático rescate y la vida clandestina en un convento.
Tras la muerte de Scheyer en 1948, su hijastro -al que disgustaban el libro y su denuncia genérica de todo el pueblo alemán- destryó el manuscrito. O más bien creía haberlo hecho. Recientemente, la única copia restante fue descubierta en el ático de la familia por Peter Singer, que ha traducido y proporcionado un epílogo a este único recuerdo del holocausto”.
En efecto, en la breve presentación del volumen , P.N. Singer señala que él y su hermano descubrieron el manuscrito por casualidad, en el desván de su padre (Konrad Singer, hijastro de Scheyer), cuando se estaban mudando de casa. Indica que, al parecer, Scheyer hizo algún intento de publicarlo, pues lo que ellos encontraron fue un texto mecanografiado dentro de una carpeta rotulada con la dirección de la primera esposa de Stefan Zweig en América. Pero Scheyer falleció en 1949 y Konrad Singer, que heredó el manuscrito, no mantuvo esa intención. De hecho, lo que leyó le disgustó, por los sentimientos antialemanes que destilaba, decidiendo destruirlo. Así que lo que encontraron fue una copia en papel carbón conservada entre las posesiones de su abuela (la esposa de Scheyer).
El texto final que ahora aparece en inglés, dice Singer, es por tanto una traducción del original alemán (Ein Überlebender – Un superviviente), a la que han añadido unas pocas notas biográficas y un relevante apéndice de “nombres citados en en texto”, además de un epílogo con información adicional sobre lo que se relata, sobre la trayectoria de algunas personas que allí aparecen y sobre la propia vida del autor.
© 2015 Profile Books Ltd.