En el quinto número de la revista Computational Culture.
A journal of software studies, Erica Robles-Anderson y Patrik Svensson nos ofrecen un muy interesante análisis sobre el Powerpoint, un texto titulado “One Damn Slide After Another: PowerPoint at every Occasion for Speech“. No es la primera vez que se trata tal asunto en esta bitácora, pero los comentarios de los aludidos autores merecen ser leídos con atención. He aquí el resumen;
“El PowerPoint está instalado en más de mil millones de ordenadores. Es el medio indispensable para las presentaciones, una de las aplicaciones de software más ubicuas en el mundo. Es probable que se haya utilizado para recaudar más dinero que cualquier otra herramienta en la historia. Los profesores confían en el PowerPoint. Los escolares de primaria lo usan para hacer presentaciones y también lo hacen los investigadores en ciencias, artes y humanidades. Los sermones dominicales se ofrecen cada vez más con diapositivas, al igual que conferencias de prensa, ensayos y sesiones de información militar también se han convertido en ocasiones para emplearlas. Dicen que el presidente de los Estados Unidos ve presentaciones de PowerPoint en la “Sala de Situaciones”.
Rara vez un dispositivo comercial ha ejercido tal dominio sobre las principales formas de discurso público. Durante más de veinticinco años, PowerPoint ha presentadoen conferencias, eventos, charlas, sermones y reuniones informativas. Lo que antes eran momentos distintos, se han formateado con el modelo de la demostración comercial. PowerPoint ofrece una infraestructura común, una plantilla para organizar el discurso y para la lógica de la argumentación. Como tal, conforma y produce el mundo. Sin embargo, la aplicación ha pasado casi totalmente desapercibida entre los estudiosos críticos de los medios de comunicación, de la tecnología y de las humanidades digitales. ¿Por qué? Pese a las extraordinarias quejas sobre la dominación total de los algoritmos, los protocolos, lo digital, los bits y la información, las condiciones materiales de uso del software rutinario ha sido en gran parte descuidado como lugar clave para el trabajo cultural. ¿Dónde, por ejemplo, están los libros sobre software de impuestos, bases de datos de errores o aplicaciones de calendario personales? Quizá la omisión sea parte de un fracaso más grande a la hora de abordar el giro cotidiano. Quizás simplemente sea difícil que los árboles nos dejen ver el bosque.
En este ensayo se contextualiza críticamente el PowerPoint. Se argumenta que muchas de las convenciones estilísticas asociadas con las diapositivas han sido durante mucho tiempo parte de las comunicaciones empresariales. La computación personal, sin embargo, aumenta proporcionalmente la producción de presentaciones. Y hace así que el trabajo intelectual esté vinculado con la expresión personal. El resultado ha sido el aumento de la cultura de la presentación. En una sociedad de la información, casi todo el mundo presenta. Analizar el software de presentación hace visible la -en gran parte- subestimada dependencia de la autoridad performativa en la producción de conocimiento. Al privilegiar inadvertidamente las relaciones entre la computación personal y formas de sociabilidad en red, los analistas culturales han dejado pasar las formas en que la computación personal transforma la cultura pública, las maneras en las que el software reconfigura las condiciones de la vida colectiva. Entrar en esas reconfiguraciones requiere tomarse en serio el software y su materialidad ampliada. El ensayo concluye con una discusión sobre los mecanismos alternativos de presentación. Si nosotros, como humanistas, queremos imaginar futuros con herramientas computacionales tendremos que analizar críticamente y diseñar formas de middleware intelectual que materializan las relaciones entre los métodos de interpretación, los objetos con datos y las herramientas. Tendremos que hacernos preguntas como “¿Cómo piensa PowerPoint y cómo nos gustaría que pensara el software de presentación? “.
Dicho lo cual, solo cabe recordar que esta herramienta impone un modelo informativo reduccionista, muy alejado de la complejidad de nuestra disciplina y de la flexibilidad con la que se ha de impartir/presentar. El powerpoint es lineal, nada ambiguo, lo que puede bloquear e incluso aprisionar la explicación de lo que se quiere transmitir. Es decir, en último caso, exige al menos una reflexión concienzuda sobre su uso y no, como puede ocurrir, una utilización indiscriminada.
Fuente: Erica Robles-Anderson and Patrik Svensson, “One Damn Slide After Another: PowerPoint at every Occasion for Speech”, Computational Culture. A journal of software studies, volumen 5 (15/01/2016). URL: http://computationalculture.net/article/one-damn-slide-after-another-powerpoint-at-every-occasion-for-speech
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (29 de marzo de 2016). El Powerpoint: una maldita diapositiva tras otra. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 8 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mym3
Un comentario sobre “El Powerpoint: una maldita diapositiva tras otra”