Álvaro Cunhal: una biografía política del novecientos portugués

Dado que el ciberespacio es en gran medida anglosajón y que el mercado del libro académico también está dominado por el inglés, esta bitácora no presta la atención debida a otras historiografías, con la salvedad  francesa y, en algunas ocasiones,  italiana. Por las razones apuntadas o por carencias idiomáticas, otras historiografías apenas aparecen, lo cual es difícil de remediar.

Una buena manera es dedicar una breve entrada a una de las obras más singulares del mercado portugués en los últimos meses: Álvaro Cunhal – Uma biografia política, vol. 4 – O Secretário-Geral (1960-1968), publicada en Círculo de Leitores y escrita porJosé Pacheco Pereira -una obra, por otra parte, que debe concluir con un volumen más, el quinto y definitivo. Y digo singular sobre todo por los perfiles, amplios y variados, del autor, bien conocidos.  En cuanto a la presentación editorial, es muy breve:

Álvaro Cunhal IV

“Reconocido internacionalmente como uno de los grandes líderes comunistas, Álvaro Cunhal tuvo en los años 60, una indiscutible influencia sobre la historia del país. Es sobre el transcurso de esa década de “aguas turbulentas” que José Pacheco Pereira reconstruye, en el cuarto volumen de esta biografía política, un forma de entender a Cunhal que no vaya del blanco al negro.

Tras salir esposado de la casa clandestina en Luso en 1949, ahora, el 3 de enero de 1960, es libre, pero sigue siendo perseguido y sigue en la clandestinidad. Había pasado casi 11 años en prisión. Tiene 46 años, su vida personal está a punto de cambiar y su  acción política le convertirá en el más alto dirigente del PCP. Después de una atribulada estancia dentro de Portugal, sale hacia la URSS y luego a Francia, de donde sólo volverá en 1974″.

Dicho lo cual, el interesado puede acudir a las distintas reseñas publicadas, en Público (donde lo Diogo Ramada Curto lo considera uno de los estudios de mayor relieve sobre el siglo XX portugués), en Diário de Notícias (donde se insiste en el asunto de la lucha armada), en O Ribatejo (que lo señala como uno de los acontecimientos editoriales de la temporada) o en la revista  Visão (donde Luís Almeida Martins incide en lo señalado).  Y, además, uno puede ir a las páginas del joven e innovador periódico ionline, que ofrece una breve entrevista con el autor. En ella, amén de una respuesta sobre el mensionado asunto de la lucha armada y la coincidencia con tesis semejantes de Santiago Carrillo y Dolores Ibárruri, Pacheco Pereira habla del volumen:

“(…) Se trata de un volumen de alrededor de 600 páginas, que sigue casi a diario lo que pasó. Es un trabajo con muchas consultas de archivos en toda Europa, tanto en los antiguos países del llamado telón de acero como en los occidentales. Y revela una Cunhal en gran medida apagado, ya sea por aproximación afectiva, ya sea por el mismo PCP, que convierte a Cunhal en una especie de mito. Hasta ahora sabíamos lo que escribió, pero no lo que decidió, con quién y contra quién tomó ciertas decisiones. Creo que este volumen tiene dos cosas nuevas. Por un lado,  el Cunhal decisor en un contexto internacional muy complicado, debido a la invasión de Checoslovaquia, ante el conflicto chino-soviético, en relación a la fricción con el Partido Comunista español, de cara, finalmente, a la dependencia del Partido Comunista francés. Esta, digámoslo así, fina red de Cunhal queda retratada.

El segundo aspecto importante es el de Cunhal y la lucha armada. Este libro cuestiona la idea izquierdista de que Cunhal no quería que hubiera lucha armada. Muestra un Cunhal que defiende sistemáticamente la violencia revolucionaria, de una manera más clara cuanto más privada es la reunión a la que asiste. Y que se organiza para este tipo de violencia, al mismo tiempo que se enfrenta el problema de que las propuestas que otros hacían en el mismo sentido entraban en el terreno de la locura, empezando por las de Humberto Delgado. Tiene que luchar contra estas propuestas lunáticas de invasión del Algarve desde Argelia, d el bombardeo de Rossio, de matar a Salazar, que procedían del ala de Henrique Galvão, de Humberto Delgado y de muchos que seguían a Delgado, presentándose como defensores de la “violencia revolucionaria” contra el supuesto reformismo del PCP. Repitiendo lo que el mismo Delgado utilizó. El izquierdismo se llenó la boca con la lucha armada, pero no estaba en condiciones de llevarla a cabo y en muchos casos no lo hizo. Cuando vemos el pensamiento expresado en las reuniones del FPLN [Frente Patriótico de Liberación Nacional, organización que agrupaba los diversos sectores de la oposición a la dictadura portuguesa y que tenía la sede en Argel], nos damos cuenta de que, desde que sale de la cárcel, la necesidad de preparación y organización de la violencia revolucionaria – con avances y retrocesos – es una preocupación central en la obra de Álvaro Cunhal”.

© ionline.pt / Círculo de Leitores

En fin, para los interesados, remito al blog EPHEMERA. Biblioteca e arquivo de José Pacheco Pereira, donde el pasado diciembre el propio autor dio cuenta de esta novedad bibliográfica.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (15 de febrero de 2016). Álvaro Cunhal: una biografía política del novecientos portugués. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mylr


2 comentarios sobre “Álvaro Cunhal: una biografía política del novecientos portugués”

  1. Felicitaciones por el blog! Siempre leo sus publicaciones. Quisiera consultarle sobre otro/s blog/s de historia, del mismo estilo que el suyo, que reseñen publicaciones de historia argentina y latinoamerica. Conoce? Desde ya muchas gracias.
    Saludos,
    Pedro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.