Testimonios de Auschwitz: los documentos enterrados

Los historiadores Nicholas Chare (Montréal) y Dominic Williams (Leeds) han publicado este año un interesantísimo volumen titulado Matters of Testimony. Interpreting the Scrolls of Auschwitz (Berghahn). No es la primera vez que ambos se acopian para tratar este asunto compartido. En 2013, abrieron la serie “The Holocaust and Its Contexts” que lanzaba Palgrave bajo la dirección de Olaf Jensen (Leicester) y Claus-Christian W. Szejnmann (Loughborough). En aquella ocasión, ambos coeditaban el libro Representing Auschwitz y firmaban sendos textos sobre el mismo objeto (obra que, dicho sea de paso, cerraba Hayden White: “Coda: Reading Witness Discourse”).

Sobre este nuevo libro, los autores se han explayado en diversos lugares, como el artículo firmado en Slate o en el propio blog del editor. Además, este sello nos ofrece como aperitivo el capítulo introductorio, titulado “Matters of Testimony“.  Así empieza:

Matters of Testimony

“En febrero de 1945, en las semanas posteriores a la liberación de Oswiecim por el 60 Ejército del Primer Frente Ucraniano, el enorme complejo de Auschwitz Birkenau se mostró difícil de manejar. El Ejército Rojo, preocupado por asegurar su posición contra los intentos alemanes de recuperar la valiosa zona industrial de Silesia, tenía pocos recursos para desplegarse por los múltiples lugares del campo. Los terrenos de Birkenau estaban llenos de escombros y basura. Había equipajes en los vagones de un tren que había quedado en la rampa de descarga, y también lo había desparramado por el suelo cercano. Las SS en su huida habían prendido fuego a los almacenes, y volado el crematorio. La nieve comenzaba a derretirse, dejando todo en un mar de lodo, y revelando más de lo que se había dejado atrás: fosas comunes y restos humanos quemados. Alrededor de seiscientos cadáveres se habían encontrado en el interior de bloques o tumbados en la nieve, y necesitaban ser enterrados. De los siete mil prisioneros que habían sido liberados el 27 de enero, cerca de cinco mil necesitaban algún tipo de tratamiento. Funcionarios médicos soviéticos y voluntarios de la Cruz Roja Polaca llegaron al campo para cuidarlos.

Andrzej Zaorski, un médico de 21 años de edad, colocado en Cracovia, fue uno de estos voluntarios. Llegó a Auschwitz una o dos semanas después de su liberación, en donde, según recuerda veinticinco años más tarde, fue alojado en casa del comandante. Encontró un libro, profusamente ilustrado, entre los papeles dejados atrás. El autor, un hombre de las SS, describía las aves de las proximidades del campamento, y agradecía a su comandante el permiso para realizar tales observaciones. En los árboles de los alrededores del campamento, advirtió Zaorski, había un montón de cajas-nido para aves. Preocupado como estaba por el asunto del tratamiento de los exprisioneros, permaneció en un primer momento en el recinto de Auschwitz I, el Stammlager. Cuando llegó, todos los antiguos prisioneros habían sido trasladados allí y alojados en sus cuarteles, dejando Birkenau y Monowitz desiertos. Claramente tenían dificultades para adaptarse a su nueva condición de pacientes, ya que ocultaban su pan bajo el colchón y trataban de escapar si se les hablaba mientras estaban tomando un baño.

Al cabo de unos días, Zaorski y algunos compañeros voluntarios encontraron tiempo para visitar el sitio Birkenau, a tres millas de distancia. Vio a un montón de cenizas tras  las ruinas de los crematorios II y III, con grupos de personas hurgando en ellas. Empezaron a correr en cuanto los médicos se acercaron. En la parte superior de una pila, Zaorski encontró una botella de vidrio de medio litro, sellada, que contiene un montón de papeles.

Abrí la botella y saqué de ella unas hojas de papel cuadriculado, magníficamente conservado. Habían sido plegadas en forma de carta. En la cara más externa del papel, con la que se había hecho un envoltorio provisional, se podía ver la dirección de la Cruz Roja Polaca. En una parte interna de la carta había escrita otra dirección, esta vez al destinatario real, en Francia … Debido a que la carta fue doblada y enrollada en papel, y no en un sobre cerrado, desenrollé un par de hojas escritas en francés . Era una carta personal a una esposa… El autor de la carta describía el terrible destino y las experiencias a las que había sobrevenido como uno de los trabajadores en el crematorio, forzado por los alemanes a formar parte del equipo del crematorio. Afirmaba claramente que iba a morir, sin duda, al igual que todos sus colegas y predecesores obligados a hacer el mismo trabajo. Daba una serie de instrucciones sobre la vida después de la guerra, junto con algunos datos bancarios. Le pedía que no volviera nunca, que nunca más viajara a Polonia.

(…)”

Como ambos autores señalan en el citado texto para Slate, “los Rollos (scrolls) de Auschwitz comprenden una variedad de documentos escritos por los miembros del Sonderkommando, o Equipo especial, un grupo de prisioneros predominantemente judíos que fueron obligados a trabajar en los crematorios de Auschwitz-Birkenau. (El hijo de Saúl,…, se inspiró en los Rollos). Estos escritos fueron enterrados en los terrenos de los crematorios en 1944. Entre 1945 y 1980, fueron descubiertos ocho escondites de documentos de cinco autores conocidos, en su mayoría por casualidad; pocos que sabían de su paradero habían sobrevivido. Como muestra nuestro libro recientemente publicado,(…), los documentos enterrados en Auschwitz proporcionan nuevas e importantes ideas sobre el Sonderkommando y sobre los testimonios del Holocausto en general.

Los relatos del Sonderkommando de los supervivientes de Auschwitz son en su mayoría reacciones de horror e incomprensión sobre su abyecto estado. A menudo fueron descritos como brutos borrachos, que habían traicionado a sus compañeros judíos por la oportunidad de vivir unos cuantos meses más. Los escritores más comprensivos todavía les presentan como traumatizados y carentes de emociones, e incluso los sobrevivientes de la Brigada Especial hablaban a menudo de que solo eran capaces de soportar su suerte renunciando a cualquier tipo de vida interior. Los Rollos de Auschwitz nos ofrecen la oportunidad de escuchar las voces propias del Sonderkommando, de lo que ellos mismos describen como el corazón del infierno. Lejos de ser los autómatas de la leyenda, podemos verlos como  personasque pensaban y sentían”.

En fin, en ese mismo texto de Slate se puede ojear algunos de esos rollos.

© 2016, Berghahn Books / Nicholas Chare & Dominic Williams / The Slate Group 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.